Este artículo se inspira en una papelera. Una papelera que estaba llena de plásticos. No es un caso aislado. Si ojeas las papeleras de la ciudad las verás llenas de material reciclable: botellas, latas, bolsas… Mi papelera tenía una curiosidad. Albergaba siete o diez, envases de yogur. No los conté. Eran demasiados.
La publicidad funciona, aunque mienta. La inconsciente ciudadanía quiere creerse esos bonitos anuncios de vacas felices regalando su leche a cariñosos granjeros que las llaman por su nombre. También prefiere pensar que el reciclaje es ecológico.
La Fundación Española de la Nutrición (FEN) recomendaba la ingesta de CINCO lácteos al día. Años más tarde, sus anuncios solo recomiendan TRES lácteos al día. Lo de cinco era exagerado. Pero… ¿quién financia la FEN? Un vistazo a su web les hace perder toda credibilidad. Los que pagan esos «estudios» son las empresas más contaminantes del planeta. Vemos empresas interesadas en que se consuman lácteos en envases de usar y tirar, tales como Puleva, Pascual o Nestlé. La FEN tiene otros socios sospechosamente interesados en estudios alimenticios a medida: Coca-cola, Pepsi, McDonalds, Campofrío…
Esas empresas no pagan para que la FEN difunda resultados de una investigación científica objetiva. Las empresas pagan para que nos engañen. La realidad científica no tiene que reflejarse en la publicidad.
Tampoco hace falta ser científico para percatarse del infierno que suponen las granjas de animales en las industrias actuales. No hay vacas felices que regalen su leche. El concepto de granja ecológica y de bienestar animal no es viable. Y si lo fuera, no verías sus anuncios en TV. Lo rentable es tratar a los animales como si fueran máquinas insensibles. Los animales de granja huirían si pudieran.
Los que consideran que comer carne y lácteos es algo esencial en su vida, se agarran a la ganadería extensiva como salvación. Los estudios científicos indican que la ganadería extensiva tiene un nivel de emisiones de carbono superior a la intensiva. Toda ganadería (extensiva o intensiva) es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad. Otros estudios reflejan que:
- La producción de carne ecológica es tan mala para el clima como la convencional.
- La carne con menos impacto ambiental es mucho peor que las verduras con mayor impacto.
Digámoslo muy claro:
Es mejor comer de forma vegana aunque nuestros alimentos procedan de lejanos países y se hayan producido en las peores condiciones ambientales.
En otras palabras, si el mundo adoptara una dieta basada en plantas las tierras de agricultura podrían reducirse de cuatro mil millones de hectáreas a solo mil. Otros estudios ofrecen resultados similares. RECORDEMOS ESTE DATO: El 85% de las tierras de cultivo se utilizan para alimentar ganado y solo produce el 32% de las calorías. Esto implica que solo el 15% restante de tierras se usa para cultivar plantas para consumo humano directo y eso supone el 68% de las calorías. Liberar tierras de agricultura (rewilding) supone un respiro a la naturaleza (reducir pesticidas, reducir consumo de agua, etc.). Dejando de comer chuletones al punto, podemos reverdecer el planeta azul.
Marta Tafalla en su libro Filosofía ante la crisis ecológica anima a renaturalizar territorios, desde campos de agricultura a jardines o pequeños balcones, lo cual tiene enormes ventajas: recuperar acuíferos, ríos limpios, reducir la erosión, mejorar la biodiversidad… Expone de forma muy clara que las actividades de caza, pesca o ganadería son incompatibles con la renaturalización o rewilding. Esas actividades son la causa directa de la desaparición de miles de especies. El objetivo de esas actividades no es la conservación y, por eso no se deben permitir, pues pervertirían las decisiones y el desarrollo de los territorios renaturalizados. Tampoco la ganadería en extensivo es aceptable y expone multitud de argumentos como, por ejemplo, que la ganadería no puede compararse con los herbívoros salvajes, porque ellos mueren en el territorio y su cuerpo alimenta a otros animales continuando el ciclo. En cambio, la ganadería interrumpe el ciclo enviando el ganado al matadero.
Hay al menos cuatro argumentos para comer menos carne y otros seis para rechazar los lácteos. No hace falta ser científico para entenderlos. Solo hace falta tener un poco de sensibilidad ambiental y animal. Mientras haya indiferencia, seguirán muriendo vacas porque no dan suficiente leche.
♣ Sobre comida con conciencia:
- ¿Es ético comer huevos? Tortilla de espinacas vegana.
- Recetas para hacer y usar leche vegetal.
- Cómo hacer helados naturales de frutas: fáciles y veganos.
- 7 Razones por las que debes dejar de tomar leche, por Muy Interesante.
- Comer carne destroza el planeta (y a los animales).
- Ciudades que quieren reducir su consumo de carne: por qué y cómo.
- Cuatro condiciones para comer soja responsablemente.
- Animalismo y ecologismo son casi lo mismo.
- La leche, ese producto pernicioso para los seres humanos: Lista de efectos y enfermedades que puede causar.
- Artículo científico de Maximilian Pieper, Amelie Michalke y Tobias Gaugler: El cálculo de los costos climáticos de los alimentos pone de relieve la fijación de precios inadecuada de los productos animales. Resumido aquí.
- Si queréis más información y enlaces interesantes, revisad estos tuits, sus enlaces, vídeos y las respuestas que tienen:
Pingback: Libro Hay alguien en mi plato, de Barbara J. King (@plazayvaldes) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: ¿Y si quitamos las papeleras de las ciudades? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
🍔Los datos son muy claros, aunque algunos siguen sin querer enterarse:
🍔Es más sostenible el plato de lentejas que procedan de muy lejos que un entrecot de ganadería local
🍔Este gráfico es muy claro:
Pingback: Menos energía para todos: ¿decrecimiento programado o colapso dramático? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Cazando políticos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Los insostenibles invernaderos de Almería: siete puntos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Más películas que inspiran a respetar el medioambiente y los animales (8): Osos, monstruos y océanos – Historias Incontables
Pingback: España será un país de refugiados: exiliados por la crisis climática | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: ¿Qué pasa si no llueve? La sequía es muy peligrosa | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: BlogSOStenible cumple DOCE AÑOS | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: La política es básica para salir del agujero: el caso de la provincia de Málaga, por @blogsostenible y @iSostenibilidad | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Andalucía debe adaptarse al clima futuro: propuestas en diez áreas temáticas | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: ¡Come vegano, come sano! Receta vegana flexible: seitán con verduras y frutos secos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Animalismo y ecologismo son casi lo mismo | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Una noticia bastante incómoda para muchos amantes de las abejas, y de la miel. En el hilo está enlazado el artículo web de la Universidad de Cambridge:
Pingback: Al calor del problemón climático | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro Filosofía ante la crisis ecológica, de Marta Tafalla @TafallaMarta (resumen), Ed. @plazayvaldes | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Evalúa tu sostenibilidad mirando en tu frigorífico: ¿Te atreves a publicar tus puntos por persona? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Más películas que inspiran a respetar el medioambiente y los animales (9): familia, mascotas, dinero… – Historias Incontables
Pingback: Cosas que no deberían cabrearme (parte 5): llamadas spam, plástico, series, fútbol, violencia de género y joyas – Historias Incontables
Pingback: Libro Ética del rewilding, de Cristian Moyano @_CristianMoyano (resumen), Ed. @plazayvaldes | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Ni la ganadería, ni el regadío. La agricultura de secano salvará a la humanidad: reflexiones sobre IPV 2022 de WWF | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: ¿Cuántos tipos de contaminación puedes citar? Algunos son muy desconocidos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Buenas noticias ambientales y animalistas en 2022 (semestre 2) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Dos grandes errores de la humanidad (el segundo aún podemos remediarlo) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Sin comer por el clima, las macrogranjas, los combustibles fósiles… | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones