La Naturaleza nos enseña como conseguir el Desarrollo Sostenible.
Los principios básicos de la sostenibilidad de los seres vivos indican unas propiedades necesarias para que un ecosistema pueda mantenerse indefinidamente. Son 4, los cumplen los ecosistemas naturales y no son satisfechos por la mayoría de los ecosistemas artificiales en donde el hombre vive o donde el hombre ha intervenido demasiado.
Estos principios son enunciados en el libro «Ciencias Ambientales, Ecología y Desarrollo Sostenible» de B.J. Nebel y R.T. Wrigth, y resumidamente son:
1. Los ecosistemas no despilfarran recursos: REDUCEN el consumo y RECICLAN todos sus elementos de modo que se libran de los desechos y reponen los nutrientes, formando parte de un ciclo coherente. Muchas veces el hombre establece el flujo (de nutrientes, materiales…) solo en un sentido provocando problemas de agotamiento en unos lugares y de contaminación en otros.
Por ejemplo, los residuos de los productos orgánicos (basura orgánica), en vez de devolverlos al suelo (abono) son depositados masivamente en basureros o tirados a las aguas (ríos y mares) donde contaminan muchísimo (eutroficación). Por otro lado, como las tierras de cultivo están muy explotadas se requieren abonos y como los anteriores se tiran, se recurre a abonos químicos que, usados en exceso, contaminan las aguas subterráneas y afecta a la cadena alimenticia. A eso hay que sumar la contaminación en el lugar de extracción, transporte… Hay que recordar que con la basura orgánica y con los residuos de las plantas de tratamiento de las aguas negras se puede hacer el mejor abono (compostando), reciclando los nutrientes, como hace la Naturaleza.
Reciclar los materiales (plásticos, latas…) también es esencial, pero el problema actual es que producimos tantos residuos que ni siquiera reciclar es ecológico. Lo único ecológico es reducir y reutilizar. En particular, con los envases reciclar no es ecológico, porque lo ecológico es reutilizar todos los envases. Además, el reciclaje actual no es sostenible porque incumple el segundo principio de la sostenibilidad.
2. Los ecosistemas aprovechan la ENERGÍA SOLAR como fuente de energía. En cambio el hombre utiliza otras fuentes de energía contaminantes (nuclear, petróleo…), incluso para la producción de alimentos (basados en la energía solar), para actividades como preparación de los campos, fertilización, control de plagas, cosechado, procesado, conservación, transporte…
Recordemos que en la Naturaleza prácticamente el 100% de la energía utilizada se obtiene del Sol a través de las plantas verdes (productores), que realizan la fotosíntesis usando la energía solar y otros compuestos (agua, dióxido de carbono, nitrato, fosfato, potasio…) para crecer. Por otra parte, los consumidores son en la Naturaleza aquellos que no producen materia orgánica, sino que utilizan la creada por los productores en el proceso llamado respiración celular por el que devuelven a la Naturaleza el agua y el dióxido de carbono que almacenaron los productores y utilizan la energía obtenida de esa reacción química para vivir.
Observe que en la Naturaleza los productores y los consumidores se necesitan para poder vivir, reciclan entre ambos los materiales y utilizan para todo la energía solar.
Esta es una de las razones más importantes para defender los bosques y crear nuevos. Las plantas limpian el aire que ensucian los coches, fábricas… ¡anímate a plantar árboles y a usar energía renovable, principalmente de accionamiento directo!
3. El TAMAÑO de las POBLACIONES de consumidores debe permitir la regeneración de los alimentos consumidos (que no haya pastoreo excesivo o superpoblación).
Como vimos antes en la Naturaleza los seres vivos se comen unos a otros excepto los productores. Estos niveles son llamados alimentarios o tróficos. Pues bien, solo una pequeña parte de los alimentos pueden pasar al nivel trófico superior, por lo que en cada nivel trófico debe haber menos individuos para garantizar la sostenibilidad (debe haber menos leones que gacelas). Sin embargo, especialmente en los últimos años el hombre está provocando un desequilibrio global, debido a un crecimiento desmedido de la población humana que provoca una ingente pérdida de biodiversidad, deforestación, pesca y ganadería excesiva… en definitiva un consumo excesivo de todo en general. Especialmente, el consumo de las personas más ricas del planeta genera unos daños al planeta inconmensurables.
En particular, el consumo excesivo de carne se hace insostenible al ser tantos humanos generando ese consumo. En Estados Unidos, la mitad de las hectáreas cultivadas son para producir alimento para animales (sin contar lo invertido en la alimentación de mascotas domésticas). Para producir un kilo de carne de vaca se necesitan 16 kilos de granos y forraje. Dicho de otra forma, los vegetales necesarios para que una persona coma carne vacuna son suficientes para que 16 personas pudieran mantenerse comiendo directamente esos vegetales. Esa relación de 16:1 para la carne vacuna, varía en otros alimentos, como el cerdo (6:1), el pavo (4:1), la gallina (3:1) o los huevos (3:1).
Además, para que la carne producida sea barata se maltrata a los animales (hacinamiento), se les medica en exceso, se les administra alimento poco natural y se les engorda artificialmente. Hay poderosos argumentos ambientales y éticos para reducir drásticamente el consumo de carne, así como de huevos y lácteos, y algunas ciudades ya están promoviendo esa dieta.
4. La BIODIVERSIDAD debe mantenerse. Cada ser vivo tiene un código genético (ADN) único (excepto gemelos y clones) que garantiza la variedad y la riqueza de adaptación en caso de cambiar o alterarse las condiciones de vida. Conforme se reduce una población concreta, se reducen también las posibilidades de adaptación en el futuro. Incluso, si una especie es rescatada del borde de la extinción y su número se restablece, tendrá una uniformidad genética que será muy vulnerable (ante una enfermedad, por ejemplo).
La agricultura moderna, también impone monocultivos que son muy vulnerables ante plagas y enfermedades, por lo que se abusa de pesticidas contaminantes. Las variedades transgénicas (OMG, Organismos Manipulados Genéticamente) agravan ese problema aparte de generar otros en algunos casos (alergias, daños a otras especies…) y la dificultad de asegurar su validez. Gran parte de los medicamentos proceden de plantas silvestres y aún quedan por explorar el 98% de la flora. A pesar de todo esto, la biodiversidad está perdiendo diariamente multitud de especies animales y vegetales.
De ahí la importancia de conservar los bosques, ríos y mares, que es donde se conserva la biodiversidad natural. Por lo mismo, las autopistas o autovías para coches separan poblaciones de individuos evitándose las bondades del intercambio genético entre las
distintas poblaciones. En España, por ejemplo, ese es uno de los principales motivos por los que el Lince Ibérico es el felino con mayor peligro de extinción del mundo.
Te gustará también leer:
- Viajar en avión contamina mogollón, aunque sea barato: ¿Cuánto es? (VIDEO).
- Libro “Ecoanimal: Una estética plurisensorial, ecologista y animalista” de Marta Tafalla @TafallaMarta (Resumen).
- Cinco cosas muy sencillas que están mejorando mucho el mundo: ¿Te unes?
- Referencias bibliográficas/electrónicas, y otros EcoArtículos.
Pingback: ¿Te animarías a pertenecer a un grupo de consumo? | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
Qué bien nos iría si hiciéramos como la naturaleza
Un blog muy interesante, saludos
Pingback: Empatía hacia lo(s) demás #COP21 | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
Pingback: La ciudad “moderna” no quiere plantas salvajes: Un ejemplo en Málaga | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
Pingback: ¿Te animarías a pertenecer a un grupo de consumo? | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
Pingback: Todo por el clima, porque significa mucho más que eso: #RiseForClimate o #EnPiePorElClima | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Cinco cosas muy sencillas que están mejorando mucho el mundo: ¿Te unes?
Pingback: ¿Demasiada fauna para un planeta pequeño? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: ¿Demasiada fauna para un planeta pequeño? - Formación Sostenible
Pingback: Los límites planetarios: Hemos sobrepasado 4 de los 9 procesos básicos de la Tierra | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Animalismo y ecologismo son casi lo mismo | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro “En la espiral de la energía” de R. Fernández y L. González (Volumen II, resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Otras diez películas que inspiran a cuidar del medioambiente y los animales (3): Documentales – Historias Incontables
Pingback: El lobo ibérico acosado por cazadores y políticos acientíficos… #VitaminaVerdeRadio3 | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro El planeta inhóspito, de David Wallace-Wells (resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Haz tu Jardín más Ecológico (también para Parques Públicos) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro Cambio climático, el gigante que amenaza la Tierra, de Cayetano Gutierrez Pérez @disfrutalacienc (reseña) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro Viajeros de las estrellas, de José Luis Sabater (resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Lord Howe – Historias Incontables
Pingback: Libro «Laudatio Naturae» de Joaquín Araújo (resumen y frases para recordar) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Buenas noticias ambientales y animalistas en 2022 (semestre 2) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones