La Historia está llena de personajes que han luchado pacíficamente, y hasta dado su vida, por causas justas. Pero esa misma historia está aún más llena de personajes que lucharon para que los primeros fracasaran. Vamos a recordar aquí, brevemente algunos personajes destacados a los que la Humanidad les debe al menos un “Gracias” por la defensa de las maravillas que poco a poco se pierden en este planeta. Tal vez alguno quiera llamarlos héroes, y otros prefieran ignorarlos o, al menos, reconocer que al fin y al cabo son sólo personas con sus defectos y virtudes. Desde luego, no son dioses ni deben ser adorados pero seguro que hicieron “algo” por lo que merece que hablemos aquí un poco de ellos. La lista de este tipo de personajes no es corta, pero aquí hablaremos principalmente de Chico Mendes, Ken Saro-Wiwa y Wangari Maathai. También citaremos más rápidamente a otros ecologistas insignes.
a) Chico Mendes, defensor de la Amazonia
Chico Mendes (1944-1988) fue un cauchero de los que recogen látex y nueces de los árboles del bosque. Los ganaderos estaban talando la selva amazónica para crear pastos para su ganado que, por cierto, se exportaba para hamburguesas a los países ricos, mientras en Brasil crecía la desnutrición. Chico Mendes defendía la creación de «reservas extractivas» de terreno, donde la selva pudiera ser explotada para recoger caucho, frutos, resinas, medicinas… garantizando la conservación del bosque y la forma de vida de las poblaciones tradicionales. Esto no gustó a los terratenientes de Acre, por lo que fue asesinado un 22 de Diciembre, tiroteado por un ganadero y su hijo que fueron condenados a 19 años de prisión. Antes de morir consiguió darse cuenta de la globalización de sus planteamientos: “Al principio creí que luchaba para salvar los árboles del caucho; luego creí que luchaba por salvar la selva amazónica; ahora me he dado cuenta de que estoy luchando por la Humanidad”.
Chico trabajó para organizar a sus colegas contra la tala de los bosques de los que vivían.
En 1987 testificó en contra del apoyo de Estados Unidos al Banco Interamericano de Desarrollo, que contribuía a la deforestación de Brasil. También luchó contra la construcción de la carretera BR-364 que destrozó grandes zonas selváticas. Consiguió que numerosas asociaciones sociales y ecologistas se opusieran al proyecto, pues conocían el caso anterior de la carretera BR-317 y sus nefastas consecuencias (pérdida de bosques, extensión de la malaria…). A mediados de 1987 y pese a todo, 200.000 incendios provocados a lo largo del trazado de la BR-364 quemaron una superficie como el doble de toda la extensión de Suiza.
Pocos días antes de morir, el 6 de Diciembre, participó en un seminario sobre la Amazonia, donde dijo: “No quiero flores en mi tumba porque sé que irán a arrancarlas a la selva. Sólo quiero que mi muerte sirva para acabar con la impunidad de los matones que cuentan con la protección de la policía de Acre y que, desde 1975, han matado en la zona rural a más de 50 personas como yo, líderes caucheros empeñados en salvar la selva amazónica y en demostrar que el progreso sin destrucción es posible”. Sabiendo que iba a morir, dos días después decía al periódico Jornal do Brasil: “Si descendiese un enviado de los cielos y me garantizase que mi muerte facilitaría nuestra lucha, hasta valdría la pena. Pero la experiencia me enseña lo contrario (…) los entierros no salvarán la Amazonia”.
Y como él dijo, la Amazonia sigue perdiéndose (la revista World Watch, en su número 15 de Abril 2002, titulaba un artículo así: «Ecologistas asesinados en Brasil»). Se han protegido algunas zonas, pero el tráfico de madera y de especies vivas o muertas de animales y plantas es frecuente. Nuevas y mejores carreteras facilitan el transporte de madera y de la soja transgénica que cultiva Brasil, vendida a los países que la pagan mejor y la consumen sin saber su procedencia. La construcción y asfaltado de carreteras continúa y es un problema muy grave que no sólo afecta a Brasil. En todo el mundo no paramos de construir carreteras y autopistas para llegar más rápido a cualquier sitio. Europa, la región mejor comunicada del mundo, sigue aumentando su red de carreteras, puertos y aeropuertos en número y amplitud. La gente se va de vacaciones cada vez más lejos, más veces y cada vez vive más lejos de su trabajo. Cada vez menos gente produce «algo» de su alimento y hacen depender su alimentación de la agricultura y ganadería intensivas y del buen funcionamiento de los transportes. Con el crecimiento demográfico la situación, lógicamente, empeorará más aún. ¿Cuántos «Chicos Mendes» deben morir para solucionar el problema?… Ninguno.
Marina Silva, premio Goldman 1996, siguió con la labor emprendida por Mendes y hoy Acre tiene 2 millones de hectáreas de bosque protegidas y gestionadas por comunidades tradicionales que habitan en ellas.
b) Ken Saro-Wiwa contra dictaduras petroleras
Los Ogoni son un pueblo africano que viven desde hace más de 500 años en el extremo
oriental del Delta del río Níger, en la actual Nigeria. En 1901 el imperio británico declaró toda Nigeria como protectorado sometido a la corona británica, pero los pueblos de la región se resistieron y tras diversas batallas, en 1908 se impusieron por la fuerza los británicos, hasta la independencia del país conseguida en 1960, la cual fue seguida de diversos gobiernos militares violentos salpicados de periodos de democracia.
Como en tantos sitios, la riqueza trajo más problemas: Había petróleo en el subsuelo. Multinacionales petroleras llegaron a acuerdos con los diversos gobiernos para explotar la región, sin contrapartidas para los legítimos propietarios del terreno. Ese fue el caso de la empresa petrolera Shell que traería, además, un progresivo deterioro ambiental y la ruina de las tierras (destrucción de cosechas, contaminación de suelo, agua y aire…). Durante años los Ogoni se mantuvieron en la marginación política y económica hasta que en 1990 manifestaron la «Declaración Ogoni», en la que afirmaron que las leyes de Nigeria “han llevado a la degradación completa del ambiente en Ogoni y han convertido nuestra patria en un desastre ecológico”.
Kenule B. Saro-Wiwa (1941-1995) fue profesor en las Universidades de Ibadan y Nsukka, empresario, escritor y periodista, Premio medioambiental Goldman 1995 y nominado para el Nobel de la Paz. A partir de 1991 se dedica a denunciar internacionalmente los desmanes económicos y ecológicos de la compañía Shell y del gobierno de su país, a través del Movimiento para la Supervivencia del Pueblo Ogoni (Movement Survival of Ogoni Peoples, MOSOP). Saro-Wiwa califica la situación de genocidio contra los Ogoni. Diversas manifestaciones pacíficas pusieron de relieve internacionalmente tales denuncias y el hecho de mantener a los Ogoni al margen de todos los beneficios. Estas protestas fueron contestadas por el gobierno de forma brutal y prohibiendo el acceso a periodistas de cualquier medio. Algunos calculan más de 2000 asesinatos y miles de exiliados.
En 1994 Ken Saro-Wiwa es detenido junto a otros ocho Ogoni y condenados a muerte por el gobierno militar del General dictador Sani Abacha. Todos ellos son ahorcados el 10 de noviembre de 1995. Amnistía Internacional (www.amnistiainternacional.org) y GreenPeace (www.greenpeace.org) no pudieron evitar la ejecución. Él predijo que su muerte sería recordada por generaciones que aún no habían nacido. Sirvan estas líneas para hacer su afirmación cierta.
c) Wangari Maathai, Nobel por plantar árboles
Wangari Maathai (1940-2011) nació en Kenia y es la primera mujer africana en recibir el premio Nobel. Es Nobel de la Paz 2004 “por su contribución al desarrollo sostenible, a la democracia y la paz”, más específicamente por promover la plantación de árboles en toda África.
A pesar de su condición de mujer pudo estudiar en universidades estadounidenses y doctorarse en la Universidad de Nairobi. A partir de 1976 colabora con el Consejo Nacional de Mujeres de Kenia, donde pudo desarrollar su idea de plantar árboles para mejorar el entorno y mejorar la calidad de vida. El Movimiento Cinturón Verde (Green Belt Movement) surge en 1977 y consiguió que se plantasen 20 millones de árboles en granjas, escuelas, iglesias… También tiene el premio Goldman 1991 y multitud de otros premios y distinciones a nivel internacional, además de ser parlamentaria de Kenia desde 2002.
Se ha acusado a Maathai de ser partidaria de la ablación femenina obligatoria, una atrocidad que incluso si fuera cierta no resta eficacia a los árboles que hoy viven por ella. Unas palabras suyas para reflexionar sobre el Medio Ambiente y la Paz: “Protecting the global environment is directly related to securing peace”.
d) Otros… porque hay más…
La defensa medioambiental, incluso con la propia vida no es algo reciente. En el siglo XVIII un maharajá en la India decidió talar un gran bosque para su nuevo palacio. Exactamente 363 «bishnoi» se ataron a los árboles y todos ellos fueron asesinados por los soldados. Desde entonces, los bishnoi plantan cada año 363 árboles, una comunidad que se rige por 29 reglas dictadas por su projeta Jamboghi en el siglo XV (bishnoi significa 29). Entre esas reglas están algunas como no cortar árboles, no cazar animales ni pisar insectos, cuidar de la pureza de las aguas… y también hay reglas sobre la higiene personal.
Por defender los gorilas dio su vida la zoóloga estadounidense Dian Fossey (1932-1985) en los bosques de Ruanda. Algo similar le ocurrió a George Adamson (1906-1989), asesinado por cazadores furtivos por defender los leones africanos en la Reserva Nacional de Kora (Kenia). Algo similar le pudo pasar a Richard Leakey pues atentaron contra él por oponerse al negocio de marfil que suponía la caza de miles de elefantes también en Kenia.
En el 2000, tras años de cárcel y lucha, Aleksandr Nikitin fue absuelto por la Corte Suprema de Rusia. Este ex oficial naval ruso estaba acusado de traición por entregar a un grupo ambientalista noruego información no clasificada acerca de la contaminación que producía la envejecida flota de submarinos nucleares y por denunciar vertederos ilegales de desechos nucleares. En 1996 Amnistía Internacional estudió su caso y concluyó que su detención era “únicamente por ejercer pacíficamente su derecho a la libertad de expresión”, y le adoptó como “preso de conciencia”. En 1997 recibió el premio Goldman.
Un caso similar lo encontramos en el periodista ruso Grigori Pasko que denunció irrefutablemente en 1993 el vertido de residuos radioactivos rusos en el Mar del Japón y la corrupción militar en Rusia. Fue condenado a la cárcel y también en este caso Amnistía Internacional y Greenpeace pidieron su liberación. Tras varios años de cárcel intermitente, fue liberado. En 2002 recibió el premio Reporteros Sin Fronteras (Fundación de Francia).
En el año 2000, Erwin Aroldo Ochoa López y Julio Armando Vásquez Ramírez, dirigentes de Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) de Guatemala, fueron asesinados por investigar las talas ilegales de bosques de ese país. Otros asesinados en Guatemala por defender el medio ambiente son Alba Valdéz Sosa, Mauricio Cuéllar o el sacerdote Diego Xon Salazar. Las listas de asesinados y amenazados son demasiado largas…
Referencias bibliográficas/electrónicas, y otros EcoArtículos.
Pingback: Cuadro de Mando Integral y RSE (2/2): Mejorando el Mundo con una Perspectiva Medioambiental | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
Pingback: Cuadro de Mando Integral y RSE (2/2): Mejorando Organizaciones con una Perspectiva Medioambiental | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
Pingback: Cuadro de Mando Integral y RSE (2/2): Una Perspectiva Medioambiental para Mejorar tu Empresa | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
Pingback: Twitter y la Ecología: Sigue a los tuiteros más sostenibles | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
Pingback: Libro “Esto lo cambia todo” de Naomi Klein (Resumen): El capitalismo contra el clima | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
Pingback: La petrolera Shell contamina el mundo y arruina Nigeria
Pingback: Lista de empresas que deben ser multadas y boicoteadas (HAZLO VIRAL) | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
Pingback: Empresas que deben ser boicoteadas – ecologistas en acción – granada
Pingback: Guaranís brasileños claman por sus tierras, ante la indiferencia del mundo | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Todos los Árboles son Espectaculares | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: ¿Quién será líder de la liberación animal? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Buenas noticias ambientales y animalistas en lo que llevamos de 2020 (semestre 1) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro “Los árboles te enseñarán a ver el bosque” de Joaquín Araújo (resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Buenas noticias ambientales y animalistas en 2021 (semestre 1) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Sostenible – ReadKit
Pingback: 4 microrrelatos sobre los derechos humanos y la crisis climática – Historias Incontables
Pingback: 🐶¡Guau! ¡Guau! 🐶Buenas noticias ambientales y animalistas en 2022 (semestre 1) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: 🐶¡Guau! ¡Guau! 🐶Buenas noticias ambientales y animalistas en 2022 (semestre 1) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Más películas que inspiran a respetar el medioambiente y los animales (9): familia, mascotas, dinero… – Historias Incontables
Pingback: Libro «En llamas» de Naomi Klein (resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones