Libros sobre Ecología/Sostenibilidad

  1. J. Galindo, Salvemos Nuestro Planeta (2019).
  2. J. Araújo, Ecos… Lógicos, para Entender la Ecología (2000).
  3. Nebel, Wrigth, Ciencias Ambientales: Ecología y Desarrollo Sostenible (1999).
  4. J. Rifkin, El Siglo de la Biotecnología (transgénicos).
  5. C. Sagan, Miles de Millones.
  6. J. Riechmann, Comerse el Mundo y Tiempo para la Vida.
  7. B. Lomborg, El Ecologista Escéptico.
  8. Un estudio sobre Superpoblación: El problema de humanidad.
  9. Manfred Linz, Jorge Riechmann y Joaquim Sempere, Vivir (bien) con Menos (Sobre Suficiencia y Sostenibilidad).
  10. Óscar Carpintero, La BioEconomía de Georgescu-Roegen.
  11. J. Rico, Campos de Vida.
  12. Papa Francisco I, Laudato Si (Alabado Seas, 2015).
  13. L. Villadiego, y N. Castro, Carro de Combate: Consumir es un Acto Político (2014).
  14. N. Klein, Esto lo cambia todo (2015).
  15. Y.N. Harari, Sapiens, de animales a dioses: Breve historia de la humanidad (2013).
  16. Y.N. Harari, 21 lecciones para el siglo XXI (2018).
  17. M. Tafalla, Ecoanimal: Una estética plurisensorial, ecologista y animalista (2019).
  18. Y. Ramírez, Residuo Cero (2019).
  19. R. Fernández Durán y L. González Reyes, En la espiral de la energía (Volumen I y Volumen II, 2018).
  20. J. Morales, El día que dejé de comer animales (2020).
  21. J. Araújo, Los árboles te enseñarán a ver el bosque (2020).
  22. Ecoherencia, Plantas multifuncionales: guía de usos, cultivo y recetas.
  23. D. Wallace-Wells, El planeta inhóspito (Debate, 2019).
  24. C. Gutierrez Pérez, Cambio climático, el gigante que amenaza la Tierra (Compobell, 2018).
  25. J. Galindo, Ecoartículos (artículos sobre ecología) y unas Ocurrencias VITALES.
  26. J. Galindo, Relatos Ecoanimalistas (Editorial Europa, 2021).
  27. J. Pérez González, Resarcir a Eva (Historias sobre evolución) (Universidad de Extremadura, 2020).
  28. J.M. Merino, Noticias del Antropoceno (2021).
  29. M. Rivas, Zona a defender (Alfaguara, 2020).
  30. V. Quero García, Entre pinos y sembrados (Tundra, 2020).
  31. J.L. Sabater, Viajeros de las estrellas (Mandala, 2021).
  32. B.J. King, Hay alguien en mi plato (Plaza y Valdés, 2021).
  33. J. Araújo, Laudatio Naturae (La línea del horizonte, 2019).
  34. M. Tafalla, Filosofía ante la crisis ecológica (Plaza y Valdés, 2022).
  35. C. Moyano, Ética del rewilding (Plaza y Valdés, 2022).
  36. N. Klein, En llamas (Paidós, 2021).

Detalles:

  1.  José Galindo, Salvemos Nuestro Planeta. Editorial Lulu.com, 2ª edición, 2019.
    • Un ensayo que no deja indiferente a nadie sobre los problemas de nuestro mundo, sus causas y sus soluciones.
    • Puede comprarlo a un precio fantástico en Lulu.com en formato fichero o papel (encuadernado en pasta blanda).
  2. Joaquín Araújo, Ecos… Lógicos, para Entender la Ecología. Editorial Maeva, 2000.
    • La obra que mejor refleja lo que es el auténtico sentimiento ecológico y qué es ser ecologista. Algunas citas de este libro (y del otro del mismo autor que tenemos resumido) las tienes en la sección Mis citas preferidas de grandes personajes.
  3. B.J. Nebel, R.T. Wrigth, Ciencias Ambientales: Ecología y Desarrollo Sostenible, 6ª edición. Prentice Hall, 1999.
    • Un documento técnico de valor incalculable para entender lo que es la Sostenibilidad. Sin los conocimientos que ahí se exponen, la humanidad no puede desviar su rumbo actual hacia el colapso.
  4. J. Rifkin, El Siglo de la Biotecnología, 1998.
    • Un resumen claro y conciso de lo que son los transgénicos (OMG, Organismos Manipulados Genéticamente) y sus inconvenientes. Se exponen ejemplos reales.
  5. Carl Sagan, Miles de Millones (Billions and billions), 1997.
    • Reflexiones de este famoso astrónomo sobre temas diversos pero de interés general y tratados de forma amena: astronomía, ecología, religión, aborto, política, la carrera armamentística, el peligro nuclear…
  6. Jorge Riechmann, Comerse el Mundo (2005) y Tiempo para la Vida (2003). Ediciones del Genal.
    • Un poeta que no escribe sólo poesía, comprometido con los grandes problemas de la humanidad.
  7. Bjørn Lomborg, El Ecologista Escéptico. Espasa, 2003 (original en inglés de 2001).
    • Analizamos esta crítica feroz de los argumentos del ecologismo actual, mostrando sus puntos fuertes y débiles.
  8. Superpoblación: El problema de la superpoblación ha sido tratado en multitud de libros. Aquí encontrarás un compendio de algunos de ellos con referencias bibliográficas históricas y con datos curiosos e interesantes. Ese artículo se basa en un libro mucho más completo y actual que puedes obtener en papel y en PDF y que se titula Salvemos Nuestro Planeta. Sobre estos asuntos recomendamos especialmente los siguientes libros:
    • J. Galindo, Salvemos Nuestro Planeta. Lulu.com, 2008.
    • Harvey Diamond, Salud y Ecología. Ediciones Urano, 1990.
    • Umberto Colombo y Giuseppe Turani, El Segundo Planeta: El Problema del Aumento de la Población Mundial. Biblioteca Científica Salvat, 1994.
    • Paul R. Ehrlich y Anne H. Ehrlich, La explosión demográfica: El principal problema ecológico. Biblioteca Científica Salvat, 1993.
    • B.J. Nebel, R.T. Wrigth, Ciencias Ambientales: Ecología y Desarrollo Sostenible, 6ª edición. Prentice Hall, 1999.
  9. Manfred Linz, Jorge Riechmann y Joaquim Sempere, Vivir (bien) con Menos (Sobre Suficiencia y Sostenibilidad). Icaria (colección Más Madera), 2007.
    • Fundamenta una clave para alcanzar la sostenibilidad: Vivir simplemente con lo que es «suficiente», demostrando la necesidad de una ecológica Austeridad Voluntaria (AV), para no abusar de la naturaleza más de lo que puede soportar.
  10. Óscar Carpintero, La BioEconomía de Georgescu-Roegen. Montesinos, 2006.
    • Un resumen claro y conciso de la obra del insigne economista rumano, Nicholas Georgescu-Roegen, creador de lo que vino a llamarse Economía Ecológica, que incluye propuestas interesantes para políticos, empresarios, y gente corriente.
  11. Javier Rico, Campos de Vida (2012).
    • Una demostración de que es posible la conservación de la biodiversidad y la explotación responsable de la Naturaleza. Se muestran quince experiencias de toda la geografía española.
  12. Papa Francisco I, Laudato Si (Alabado Seas). 2015.
    • Carta encíclica sobre los problemas sociales y sobretodo ambientales que está causando directamente el ser humano. Las peticiones del Papa son muy similares a las que llevan años reclamando los grupos ecologistas (sintetizadas en la CADENA VERDE): energías renovables, evitar la destrucción de ecosistemas, consumo responsable, reciclaje, transporte colectivo…
  13. Laura Villadiego, y Nazaret Castro, Carro de Combate: Consumir es un Acto Político (Clave intelectual, 2014).
    • Esencial visión sobre el consumo del mundo rico: Los productos viajan miles de kilómetros generando gravísimos problemas. Se analizan los problemas que generan productos básicos como el azúcar, el aceite de palma, el algodón y otros textiles, los aparatos electrónicos, café, cacao, soja, carne, maíz, huevos, refrescos, cosméticos, plásticos…
  14. Naomi Klein, Esto lo cambia todo (2015).
    • Una periodista de investigación que documenta bien lo que está pasando en el mundo con los combustibles fósiles: sus consecuencias, sus defensores, sus tácticas, su corrupción… y también porqué nos cuesta actuar decisivamente contra el cambio climático a pesar del inmenso peligro que supone. Pero la economía y el capitalismo mandan mucho.
  15. Yuval Noah Harari, Sapiens, de animales a dioses: Breve historia de la humanidad (2013).
    • Se trata de un resumen peculiar de la historia de esos animales cuyo nombre científico es Homo sapiens. De forma magistral cuenta las innumerables virtudes y defectos de esa especie tan peculiar, tan poderosa, tan temida… y tan peligrosa, hasta para sí mismo. Cuenta cómo el ser humano ha llegado a donde está y cómo su inmenso poder se basa en lo que es capaz de imaginar y en la confianza entre desconocidos. Merece la pena leer, al menos, el apartado en el que estudia si tantos avances tecnocientíficos nos están haciendo más felices. Del mismo autor es el siguiente libro.
  16. Yuval Noah Harari, 21 lecciones para el siglo XXI (2018).
    • El autor trata temas esenciales para el ser humano de este siglo y los trata de forma muy original y aportando datos curiosos que obligan al lector a reflexionar y a mutar su concepción original del mundo. Sus ideas deberían ser tenidas en cuenta en la construcción del mundo que estamos haciendo ahora. Algunos temas tratados son el trabajo, la libertad, la igualdad, el nacionalismo, la religión, la inmigración, la guerra, la humildad, la ignorancia, la posverdad, la educación… Del mismo autor es también el libro anterior.
  17. Marta Tafalla, Ecoanimal: Una estética plurisensorial, ecologista y animalista (2019).
    • La autora denomina estética ecoanimal a la apreciación estética profunda de la naturaleza y de los animales. Afirma que «es un antídoto eficaz contra el antropocentrismo, contra nuestra creencia de que somos superiores y nuestros peligrosos proyectos de dominio». Ser conscientes de que no somos superiores y tomar conciencia de lo que esconde cada cosa que compramos, que comemos o cada animal que observamos nos ayudará a tomar mejores decisiones para todos. Imprescindible lectura para aumentar nuestro respeto a la naturaleza.
  18. Yve Ramírez, Residuo Cero (2019).
    • La basura que generamos dice mucho de nosotros: lo que comemos, lo que compramos, a qué empresas apoyamos, cuánto contaminamos, cuántos animales sufren por nosotros… Este libro es una guía práctica para reducir nuestra basura, nuestra huella ecológica en el planeta y para entender el porqué debemos hacerlo.
  19. Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes, En la espiral de la energía (Volumen I y Volumen II, 2018).
    • La historia de la humanidad ha estado condicionada por la energía y por la forma en la que la hemos empleado. Se ha empleado bien y mal, pero la energía ha influenciado casi todo: sistemas políticos, tecnologías, sistemas de valores, formas de relacionarnos entre nosotros (amor, esclavitud…) y con el entorno… En el Volumen II profundiza en los problemas de las energías sucias y en las opciones que tenemos ante el inevitable colapso de nuestra civilización.
  20. Javier Morales, El día que dejé de comer animales (2020).
    • El autor cuenta con honestidad y sin eludir sus propias contradicciones cómo ha sido su conversión al veganismo. El libro está entre el ensayo y el reportaje periodístico, entrevistando a personajes relevantes dentro del mundo animalista. La conclusión del libro está clara, pero lo importante son los argumentos para dejar de hacer sufrir a los animales. Un argumento más es que «podemos vivir, y vivir muy bien, sin explotarlos».
  21. Joaquín Araújo, Los árboles te enseñarán a ver el bosque (Crítica, 2020).
    • El autor repasa todo lo que le sugieren los bosques. Cuenta algunas de sus vivencias y cuenta también todo lo bueno que contienen los bosques, desde las raíces a las hojas, pasando por la madera, las flores y los frutos. Le debemos tanto a los bosques que, consciente de ello, intenta transmitir su devoción hacia todos los árboles. Algunas citas de este libro (y del otro del mismo autor que tenemos resumido) las tienes en la sección Mis citas preferidas de grandes personajes.
  22. Ecoherencia, Plantas multifuncionales: guía de usos, cultivo y recetas.
    • Un libro para aprender a alimentarnos gratis. Se incluyen plantas que suelen crecer de forma autónoma, ruderales. También se dan consejos para cocinarlas, cultivarlas o para usarlas. Conocer estas plantas y ayudarlas a vivir no es solo un apoyo para la biodiversidad y para los polinizadores, sino que puede también ampliar nuestra gastronomía.
  23. David Wallace-Wells, El planeta inhóspito (Debate, 2019).
    • Es un libro aterrador, que cuenta lo que posiblemente vamos a vivir por culpa de la crisis climática. Con datos científicos y detalles reales nos cuenta cómo puede ser el escenario futuro que, por bueno que sea, no será agradable. Aunque aporta soluciones, no es un libro pensado para eso, sino para conmover e incitar a la acción, porque las soluciones ya las conocemos y sirven de poco si no se ponen en marcha. Sobre este asunto recomendamos también el libro Esto lo cambia todo de Klein.
  24. Cayetano Gutierrez Pérez, Cambio climático, el gigante que amenaza la Tierra (Compobell, 2018).
  25. Ecoartículos: Artículos sobre Ecología: Selección de artículos de J. Galindo en defensa de un medio ambiente saludable (algunos originariamente publicados en ecologia.deeuropa.net). Para más artículos de este autor consulte BlogSOStenible.wordpress.com. Puede también ver la CADENA VERDE, y unas ocurrencias ecológicas.“Relatos Ecoanimalistas” —Colección de relatos ecologistas y animalistas.
  26. José Galindo, Relatos Ecoanimalistas (Editorial Europa, 2021).
    • Son relatos de ficción y basados en hechos reales que suscitan de pasada al lector a plantearse temas ecologistas y animalistas. No son ensayos y no se pretende aleccionar al lector. Los relatos tratan de temas diversos y, a veces, el tema ecoanimalista es solo anecdótico, circunstancial, pero que aparece como una invitación sutil a la reflexión. Para relatos similares del mismo autor recomendamos el blog Historias Incontables.
  27. Javier Pérez González, Resarcir a Eva (Historias sobre evolución) (Universidad de Extremadura, 2020).
    • Es un libro de divulgación científica sobre la evolución humana, apoyado por relatos breves de ficción. Se centra en cómo diversos procesos selectivos dieron lugar a lo que somos en la actualidad, particularmente teniendo en cuenta el sexo y la cooperación o competencia entre homínidos. Por ejemplo, nuestra forma de consumo podría tener su explicación en la evolución. Al final se plantea cómo el ecofeminismo puede ser un movimiento que redirija la evolución humana hacia unos individuos capaces de colaborar más. Esta conclusión no se debe a cuestiones éticas, sino científicas.
  28. José María Merino, Noticias del Antropoceno (Penguin Random House, 2021).
    • Es un libro de relatos muy entretenidos y buenos para incitar el debate y la reflexión sobre temas de actualidad, tales como el excesivo uso de la comunicación electrónica, el poliamor, la cirugía estética, el futuro de los libros en papel, la pérdida de intimidad por los drones, la vida que hay detrás de un mendigo, o la decepción cuando alguien descubre el sufrimiento silenciado en los animales de granja. También se toca el problema del plástico y los envases de usar y tirar, el amor por el mar y por los pulpos y la corrupción con paraísos fiscales. Igual que el libro Relatos Ecoanimalistas, estamos ante una obra de ficción con los pies en el mundo actual.
  29. Manuel Rivas, Zona a defender (Alfaguara, 2020).
    • Un libro para despertar conciencias. No es un libro para ecologistas, feministas o activistas, sino para los que no lo son. Bien podría ser un libro para que en los colegios los adolescentes despierten a su realidad, o la continuación de la obra maestra de Galeano. Toca muchos palos, manchándolos de verde y morado.
  30. Víctor Quero García, Entre pinos y sembrados (Tundra, 2020).
    • Leer este libro es como pasear por la naturaleza con un guía naturalista. En forma de diálogos padre/hijo, se van explicando las maravillas que podemos hallar simplemente paseando y observando. Aprenderemos a distinguir huellas, a entender indicios, a rastrear animales… Las maravillas de la naturaleza cercana. Nos deja con hambre: hambre de pasear más en la naturaleza y de aprender más.
  31. José Luis Sabater, Viajeros de las estrellas (Mandala, 2021).
    • Tenemos demasiado miedo a la naturaleza, por ejemplo a los virus y a las bacterias. La mayoría de esos miedos son infundados y, de hecho, los virus y las bacterias son claves para que podamos vivir. Los necesitamos. Ellos a nosotros no. Procedemos de las bacterias y de los virus. Los virus ayudan a la creación de nuevas especies, lo que mejora la biodiversidad (que es una de las cuatro reglas básicas de la vida). En la naturaleza, la cooperación es más importante que la competencia. Aprendamos de ella.
  32. Barbara J. King, Hay alguien en mi plato (Plaza y Valdés, 2021).
    • Un repaso lúcido y entretenido de la inteligencia de los animales que nos comemos: insectos, arácnidos, pulpos, peces, pollos, cabras, vacas, cerdos y chimpancés. Una investigación concluyó que los animales que vemos inteligentes son más difíciles de elegir como alimento. Según eso, este libro contribuye enormemente a reducir la muerte de animales como alimento humano, reduciendo la enorme huella ambiental que producimos en la ganadería, en la pesca, en la caza y en las piscifactorías.
  33. Joaquín Araújo, Laudatio Naturae (La línea del horizonte, 2019).
    • Es un homenaje a los 50 años que el autor lleva predicando alabanzas a la naturaleza y defendiéndola de algunos humanos. Además de sus sugerentes palabras, también hay textos de otros autores. Aquí extraemos frases para recordar, como si el autor nos hablara en voz baja, para no romper demasiado ese silencio que tanto ama. Araújo también nos insta a elegir nuestro futuro: «Resulta ineludible elegir: ser como el bosque o ser como el aserradero».
  34. Marta Tafalla, Filosofía ante la crisis ecológica (Plaza y Valdés, 2022).
    • Un libro que debería ser un referente para construir un futuro sostenible. Como dice en su portada, es una propuesta de convivencia con las demás especies. De forma amena, constructiva y bien documentada, la autora va explicando cinco líneas fundamentales: 1. salir del antropocentrismo (el ser humano no es la especie más importante); 2. decrecimiento (porque no se puede crecer indefinidamente); 3. reconexión con lo demás; 4. ecofeminismo; y 5. rewilding (o renaturalizar todos los territorios que se puedan: campos de cultivo, montes, mares, jardines, balcones…).
  35. Cristian Moyano, Ética del rewilding (Plaza y Valdés, 2022).
    • Renaturalizar espacios (rewilding) es una herramienta que cada vez debería tener más éxito, si pretendemos preservar los servicios ecosistémicos de la biosfera que permiten la vida. El ser humano no sabe gestionar la naturaleza y, por eso, dejar que la naturaleza se gestione es una opción atractiva. Sin embargo, hay distintas formas de hacerlo (rewilding holocénico, pleistocénico…) y allí donde se haga pueden surgir conflictos variados. Este libro es una reflexión necesaria y útil para alcanzar la sostenibilidad, especialmente si tenemos en cuenta que debemos preservar y proteger al menos el 50% de la Tierra.
  36. Naomi Klein, En llamas (Paidós, 2021).
    • Otro libro más de esta autora que analizamos en Blogsostenible. En él, se ofrecen argumentos y alternativas para transformar la actual crisis ecosistémica. Propone llevar a cabo un Green New Deal, un plan que lleve a buen puerto la descarbonización, sin dejar al margen la lucha contra la pobreza o el feminismo. Sus ideas merecen total atención.

Puedes ver más libros, de otros temas, en nuestro apartado de LIBROS:

– VER EL ÍNDICE TEMÁTICO GLOBAL –

2 respuestas a Libros sobre Ecología/Sostenibilidad

  1. Pingback: Los perros y el medio ambiente | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  2. Pingback: Manifestaciones por el clima y por el planeta: ¿Para qué? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

Deja tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s