¿Está de moda ser ecologista o solo parecer ecologista? Las grandes empresas lo tienen claro. Creen que los consumidores son felices comprando cosas que parezcan respetuosas con el medioambiente. Pocos sectores se escapan a estas mentiras. Hasta hay compañías aéreas que han pretendido que su negocio se vea como ecológico cuando es uno de los mayores focos de contaminación mundial. Otro ejemplo muy claro está en un reciente anuncio de cerveza.
La cerveza verde es marrón
Estrella Damm ha sacado un anuncio de publicidad con letra y música de Joan Dausà en el que proclama que «debe haber otra manera de vivir». La empresa no ha contestado a nuestro crítico tuit en la que la acusábamos de greenwashing. ¿En qué consiste su apuesta por lo ecológico?
—¿Van a usar todos o algunos de sus ingredientes ecológicos?
—No.
—¿Van a usar todos o algunos de sus ingredientes de origen local?
—No.
—¿Serán todos sus envases retornables?
—No.
—¿Van a usar pinturas ecológicas?
—No.
—¿Van a dejar de vender cerveza a grandes distancias?
—No.
—¿Van a transportar sus mercancías por tren cuando sean largas distancias?
—No.
—¿Van a dejar de hacer publicidad?
—No.
—¿Van a apoyar proyectos ecosociales o a plantar árboles?
—No.
—¿Van a dejar de vender productos en lata o en plástico?
—No.
—Entonces… ¿qué van a hacer?
—Solo sustituir por cartón las anillas de plástico de sus latas.
Es decir, de todas las grandes cosas que pueden hacer, solo hacen la más insignificante. Ahora bien, se gastan millones en publicidad para que se sepa bien que han ahorrado unos gramos de plástico por cada pack de latas. Todo lo que contaminan las latas en su fabricación y como residuo no lo verás en los anuncios de cerveza. Recuerda: solo puede ser sostenible beber bebidas en envases retornables (vidrio o grifo).
Podemos imaginar cómo pudo ser la reunión en la que el director ejecutivo tomó tan irresponsable decisión.
Esto es greenwashing
Cuando una empresa dice que es respetuosa, tal vez está ocultando algo. Dañar el medioambiente e incumplir los derechos humanos es rentable, aunque no lo digan en sus anuncios de publicidad. El lavado verde (greenwashing) consiste en engañar o en no decir toda la verdad: las empresas ensalzan atributos supuestamente respetuosos con el medio ambiente y socialmente aceptables, a la vez que esconden los graves problemas ambientales o sociales que causan. Como el caso de la citada cerveza.
Es triste afirmar que muchos productos que se anuncian como «verdes» esconden información o son directamente mentiras. Controlar esas mentiras es el trabajo de los gobiernos. Los votantes debemos exigirlo. Kathrin Hartmann, autora del documental ‘La mentira verde’, se pregunta: ¿Por qué es legal que los productos que están en las tiendas favorezcan la destrucción ambiental?
Los gobiernos deberían hacer leyes que penalicen la destrucción ambiental. Si los votantes no lo exigimos, esto no va a cambiar.
Dar dinero a grandes empresas es sinónimo de contribuir a la degradación ambiental. Da lo mismo que esas empresas sean energéticas (BP, Shell, Repsol, Endesa, Iberdrola…), de alimentación (Unilever, Coca-Cola, Pepsi, Nestlé…) o de otros productos (Ikea, Tesla, Inditex…). Las grandes empresas, incluyendo las empresas que cotizan en bolsa, son muy nocivas para los intereses de la mayoría del planeta (véanse unos ejemplos). También hay museos sucios con el planeta y empresas que invierten en cátedras universitarias para limpiar su imagen.
El culmen del éxito del greenwashing se lo lleva Ecoembes. Si hubiera un premio Nobel a la mejor mentira verde habría que concedérselo a esta empresa (que supuestamente es sin ánimo de lucro pero cuyos directivos ganan más que los de empresas con ánimo de lucro). Ecoembes es una empresa formada por algunas de las empresas más contaminantes del mundo y se encarga de que parezca que es correcto vender productos en envases de usar y tirar con el argumento del reciclaje. Pero es mentira. Apenas nada se recicla y ellos se dedican a engañar en TV y en otros medios de comunicación para que su negocio no pare y sus ingresos tampoco.
Aunque se reciclara todo el plástico y metal que convertimos en residuo, el sistema es insostenible, porque reciclar tiene también un alto impacto ambiental (transporte, energía…). Por supuesto, es mejor reciclar que no hacerlo, pero reciclar no es suficiente ni sostenible (ni siquiera el reciclaje de vidrio).
Los clientes de las grandes empresas que dañan el medioambiente son culpables o corresponsables. Ahora bien, mucho más culpables son los inversores de esas empresas y los gobiernos, los cuales permiten leyes para que esas mentiras y sus grandes daños ecosociales sean legales.
¿Qué podemos hacer?
Según todo lo visto, pareciera que no podemos comprar nada, pero eso también es mentira. Hay tres reglas muy sencillas para el que no quiera estar investigando todo lo que compra:
- Compra poco.
- Compra productos cuya procedencia sea lo más cercana posible (no compres ni siquiera fruta si viene de más de mil kilómetros).
- Vota a partidos políticos que se comprometan de verdad con el medioambiente (en política también hay mucho greenwashing).
Para los ciudadanos más avanzados hay algunas reglas más: no comprar en los supermercados, la Cadena VERDE, nuestros cinco consejos simples y efectivos, dudar de las cosas muy baratas, comprar/alquilar cosas de segunda mano, así como comprar en empresas pequeñas aunque no se preocupen por su imagen verde. Suelen ser las más respetuosas.
♦ Te gustará leer:
- ¿Debo invertir en bolsa? Una mirada crítica al IBEX-35.
- Cinco cosas muy sencillas que están mejorando mucho el mundo: ¿Te unes?
- Lista de empresas que deben ser multadas y boicoteadas (HAZLO VIRAL).
- Necesitamos greenwashing o nuestros inversores nos abandonarán, aunque sabemos que #EcoembesMiente (relato sobre lo que pudo pasar en la reunión para decidir cómo hacer más sostenible una empresa de cerveza).
- Vídeo sobre Ecoembes:
Reblogueó esto en El Fisgón de Anaga Der Schnürffel von Anaga.
Una entrada magnífica. Te hemos reblogeado. Un saludo.
Muchas gracias por rebloguearnos. Queremos llegar a todo el mundo, pero los que pueden pagar anuncios en TV llegan a más gente que nosotros. Te agradeceremos también que difundas el vídeo de Youtube enlazado en ese artículo, para que se sepa la verdad sobre el reciclaje en España (y de hecho, en el resto del mundo es igual o peor).
Ok. Así lo haremos. Gracias y un saludo.
Je je. Los bobiernos son los primeros en hacer greenwashing.
Casi todo lo que rodea los planes gubernamentales de ‘transición’ y ‘fomento de las renovables’, así como la mayoría de magufadas que salen en sitios como LinkedIn, el rugir estos últimos meses de la fiebre del Hidrógeno 3.0, Greta y la pedofrastia de la que ella misma ahora se está dando cuenta… todo eso es ‘greenwashing’.
Grandes del greenwashing: Google, Apple, Tesla.
No hay mejor manera de destruir una causa, que defenderla por las razones equivocadas.
El problema aquí, es que mucha gente ha visto lo que implica un cambio real para reducir nuestro impacto ambiental, el confinamiento del Covid lo ha dejado claro.
El problema, que ya muchos me lo han dicho claro, es que tenemos que elegir entre morirnos ahora de hambre, o que nuestros nietos pasen calor.
Más leer a Michael Schellemberger.
Pingback: El reciclado de vidrio contamina el municipio de Ajalvir y una zona protegida | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Muy buen artículo mi opinión…. https://www.felixmoreno.com/es/index/92_0_basuracenoreciclaje_un_concurso_de_pintura_un_trapero_y_gaseosas_pitusa.html
Reblogueó esto en EL PROFESOR DECEPCIONADO. DIVAGACIONES Y MIERDAS VARIAS. EL OCASO DE UNA ÉPOCA.y comentado:
La estafa de Damn y sus anuncios para tontos
Pingback: PyboEnlaces (2020-08-10 a 2020-08-16) – Pybonacci
Pingback: Desconfía de los productos que dicen ser “biodegradables” | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Necesitamos greenwashing o nuestros inversores nos abandonarán – Historias Incontables
Pingback: El reciclaje no funciona en España: Greenpeace saca un informe demoledor para Ecoembes | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Cuando vayas a un museo, mira si tienen sucios los patrocinadores | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Cátedras universitarias vendidas a sucios intereses empresariales: otra forma de greenwashing | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: 🐮Comprar cuero es maltratar animales | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: 🏎️El coche eléctrico, ♻️el reciclaje y otras 🍏estafas ambientales —o #GreenWashing— | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: 🚢Europa consume gran parte de la producción mundial: lo que nos llega por el canal de Suez | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: BlogSOStenible cumple ONCE AÑOS | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro Zona a defender, de Manuel Rivas (resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El Ayuntamiento de Málaga (PP) debe Pedir Perdón (PP) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Yogur y carne, alimentos de alto impacto ambiental y animal, aunque sean ecológicos o de ganadería extensiva | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: La educación ambiental empieza en las leyes: el bote oculto del reciclaje | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Seguiremos comiendo plástico: la Ley de Residuos obligará a nuestros nietos a resolver el problema | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: La economía circular es un estupendo limpiador verde: #GreenWashing | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Ni la ganadería, ni el regadío. La agricultura de secano salvará a la humanidad: reflexiones sobre IPV 2022 de WWF | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones