Acerca de…

Este blog es de temática variada pero centrándose en la SOStenibilidad local y global. Esta SOStenibilidad es entendida a distintos niveles: ambiental, social, económico, psicológico, cultural, espiritual, político… y todo esto marca los temas claves de este blog, entre otros.

El blog fue fundado por gente que vive en Málaga y que nos interesamos por nuestra ciudad, nuestra cultura, nuestra tierra, nuestra costa, nuestro mar… y nuestro planeta, porque estamos convencidos de que es nuestro, pero también de toda la humanidad. Intentamos seguir el dicho ese de «Piensa globalmente, y actúa localmente», el eco-humanismo, pero también siguiendo las sabias enseñanzas ocultas en el Tao Te Ching, fluyendo con la vida, sin esfuerzo, con armonía, paz, serenidad, disfrutando… hasta donde se puede, claro, que también somos humanos.

Para no enrollarme mucho, dejo unos de los versos más sorprendentes del Tao Te Ching de Lao Tse y, desde luego, no son los mejores de esta pequeña obra del siglo VI a.C.:

«Sin salir más allá de tu puerta, puedes conocer los asuntos del mundo. (…) Cuanto más lejos vas, menos conoces. Así pues, el sabio conoce sin viajar, ve sin mirar, y logra sin actuar» (Capítulo 47, del Tao Te Ching, de Lao Tse).

También puede curiosearte leer la primera entrada de este blog… de Mayo de 2010, titulada «Nace BlogSOStenible«, o las entradas de nuestros cumpleaños (con una lista de algunas de las mejores entradas de cada año, estadísticas y alguna poesía).

COLABORACIONES: Si, dentro de nuestra temática y estilo, quieres colaborar escribiendo algo en BlogSOStenible, o contactar con nosotros, rellena el siguiente formulario. Disculpa si tardamos en contestar:

♥ AGRADECIMIENTOS: Queremos agradecer el trabajo de todos los autores de los artículos publicados, y especialmente a Estela Berzal, no sólo por sus artículos, sino también por la estupenda tarea de revisión y corrección, que aumenta la calidad de este blog.

♥ NOTA: Le llamamos BlogSOStenible, para resaltar el S.O.S. que la Tierra está emitiendo… es una llamada de auxilio de este Planeta que en este blog queremos recoger y amplificar… difundir todo lo que podamos… hasta en morse: ··· – – – ···

♥ SOBRE LOS COMENTARIOS: No hay normas propiamente dichas. Todos los comentarios son bien recibidos salvo si contienen insultos a cualquier persona. Agradecemos siempre que se aporte información interesante, opiniones fundamentadas, e incluso enlaces de interés (no interesados, ni de publicidad).

52 respuestas a Acerca de…

  1. Hola! Acabamos de descubrir el blog y ¡nos encanta! estoy buscando algún mail de contacto pero no lo encuentro, ¿podrían ponerse en contacto con nosotros?
    ¡Muchas gracias!

    • Pepe Galindo dijo:

      Te enviaremos un mail ahora mismo a la dirección que nos has indicado… muchas gracias por tu comentario.

      • Desahuciados dijo:

        Hola. Nos ocurre lo mismo.
        En nuestro blog, hemos recibido un comentario de ustedes que ha quedado filtrado. El correo que indican no es correcto y queríamos ponernos en contacto.

  2. Jose Manuel Arnal dijo:

    Buenas tardes,
    Le escribo desde las asociaciones que estamos luchando porque la extinción provincial del alimoche no quede impune, recientemente ofreció la publicación en su blog de alguna nota de prensa al respecto, si es tan amable puede enviarnos un correo electrónico al que enviarle la información y alguna imagen si lo desea.
    Un saludo
    Jose Manuel Arnal

  3. Proyecto Bio dijo:

    Proyecto Bio: el arte enseña a cuidar el medio ambiente

    Amigos de Blog Sostenible:

    Proyecto Bio es un taller plástico itinerante que apuesta a promover en la sociedad la búsqueda de un mundo con mejor calidad de vida. Obras de arte temáticas, fábulas y cuentos infantiles se combinan en un ejercicio interactivo y didáctico, con el objetivo de promulgar en niños y adolescentes una cultura de buen uso de los recursos naturales y generar conciencia de los cuidados respecto del medio ambiente.

    En los siguientes links encontrarán más información sobre el proyecto y las muestras en curso:
    http://www.proyectobio.com.ar/
    http://www.proyecto-bio.blogspot.com/

    Independientemente del lugar de residencia, su organización también puede convocar una muestra o solicitar nuestro programa, escribiéndonos a muestras@proyectobio.com.ar.

    “De la misma manera que el niño nos imita en sus juegos, el pintor imita el juego de las fuerzas que han creado y crean al mundo…” (Paul Klee)

  4. Actigreen dijo:

    Hola Pepe,

    Felicidades por su blog, tiene información muy interesante. Nos gustaría ponernos en contacto con vosotros. A qué correo electrónico les podemos escribir. Saludos,

    Omar

  5. Ramón Rueda dijo:

    Hola, me ha invitado Pepe Galindo a escribir un comentario y para mí es un honor.
    El blog es un reflejo del movimiento y las reindivicaciones sociales para comunicar el desarrollo sostenible. El cambio de una cultura fronteriforme(quienes ven fronteras) a una cultura integriforme (quienes ven todo en su conjunto) simplemente se da, como ley de la evolución natural.

    Ramón Rueda

  6. Hola.

    Quería proponeros un interesantísimo artículo sobre un proyecto llevado a cabo por alumnos de 2º de bachillerato sobre sostenibilidad. Es un video de entrevistas en el cual las respuestas se entrelazan entre sí dándole una dinámica totalmente innovadora e interesante. Si se me facilita una dirección de contacto estaría encantado de proporcionaros toda la información.

    Gracias de antemano.

  7. Pingback: BlogSOStenible cumple UN AÑO | Blog SOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  8. Hola,
    Me gusta el blog aunque algo complicado para buscar contenidos, creo es algo típico de los blogs, bueno, mi nombre es Alberto y vivo aquí en Málaga, estamos llevando varias iniciativas similares a blogSOStenible como puede ser la sostenibilidad en toda su amplitud y la responsabilidad de la política, llamadas: http://www.apuestaportuplaneta.com y http://www.denunciasdecorrupcion.com, las redes van creciendo en face y twitter y les animo a unirse para compartir ideas y criterios, a todos los que leen estas humildes líneas, Escribo para que él o los gestores de este Blog se pongan en contacto conmigo, para evaluar experiencias y posibles apoyos.. El gran problema que tiene la humanidad en todos los campos es que primero barren para su casa, y en estos temas mientras más seamos mejor.
    Un cordial saludo y muchas gracias
    Nota: el post sobre la constitución me ayudo a tener una mejor conclusión. Gracias

    • Pepe Galindo dijo:

      Para buscar contenidos en el blog hay 5 formas básicas:

      1. Usar el «buscador» que hay en la columna derecha: Botón BUSCAR.
      2. Buscar por CATEGORIAS temáticas: En la derecha tienes un botón para ver todas las categorías, además de la «nube de categorías».
      3. Buscar por Etiquetas: Abajo del todo hay una «nube de etiquetas», con los temas menos tratados en este blog.
      4. Buscar por Categorías y Etiquetas de una entrada concreta: En la parte inferior de cada entrada, están la lista de categorías y etiquetas de dicha entrada. Pinchando sobre ellas accedes a la lista de entradas de ese asunto.
      5. Menú superior: Acceso más directo a algunas de las entradas más importantes.

      Gracias por tu comentario, por el ánimo que nos transmites y por tus iniciativas.

  9. MARIA dijo:

    HOLA ME LLAMO MARÍA, ACABO DE ENCONTRAR VUESTRO BLOG…….ME PARECE MUY INTERESANTE. YO VIVO EN EL CAMPO Y AUNQUE AQUI EL CONTACTO CON LA NATURALEZA ES FÁCIL A VECES NO CONSEGUIMOS REUNIR GENTE PARA ACCIONES EN SU DEFENSA O SU CUIDADO ¿ CÓMO PODRIAMOS HACER PARA RELACIONARNOS MÁS Y MEJOR LA GENTE QUE ESTÁ POR ESTOS FINES TANTO EN PUEBLOS COMO EN CIUDADES? UN SALUDO AFECTUOSO

    • Pepe Galindo dijo:

      Tu pregunta no es fácil, y menos sin saber dónde vives (si nos lo dices, tal vez alguien pueda contestarte con más detalle). Pero sin entrar en muchos detalles, te comento algunas ideas:

      • Contactar con grupos locales que ya existan: grupos ecologistas, de agricultores ecológicos… Si no existe, te puedes animar a crear tú un grupo en tu zona asociado a algún colectivo ecologista ya existente (GreenPeace, Ecologistas en Acción, WWF, SEO… son ejemplos de ONGs con grupos locales de voluntariado por toda España, por lo menos).
      • Puedes organizar una reunión para exponer tus ideas a los vecinos: Pon carteles por los pueblos cercanos y expón tus ideas… organizar una reforestación en un monte ayuda a conocer a gente interesada en la Naturaleza.
      • Difunde las ideas «verdes» entre tus vecinos, y puedes ir creando así conciencia ecologista, poco a poco: Por ejemplo, puedes echar en el buzón de tus vecinos una copia de La Cadena Verde (http://www.cadenaverde.tk): Puedes imprimir un PDF que hay en la parte inferior de esa web.

      Ya nos contarás!!!

  10. Juan Carlos P.R. dijo:

    Hola:

    Acabo de descubrir este blog a través de Greenpeace Málaga y me ha gustado mucho. Me gustaría saber si hay alguna manera de recibir en el correo algún aviso o mensaje de las nuevas entradas del blog, pues me gustaría mucho seguirlo y no perderme nada. Si necesitan algo pueden ponerse en contacto en mi correo-e. Muchas gracias de antemano por vuestra atención y por el blog.

    Un abrazo,
    Juan Carlos.

    • Pepe Galindo dijo:

      Por supuesto, en el margen derecho del blog hay un apartado para que puedas suscribirte poniendo tu e-mail.

      También puedes seguirnos por FaceBook o por twitter como @BlogSOStenible… Verás que ahí ponemos noticias y cosas más variadas (no sólo los contenidos del blog).

      Muchas gracias por tus ánimos, que nos sirven para que no decaiga nuestra ilusión en BlogSOStenible.

  11. Pingback: El S.O.S. de la Biosfera Pide Comprar lo Menos Posible | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  12. M.L.P dijo:

    Hola!
    Me ha parecido muy interesante tu entrada sobre la iniciativa solidaria de recogida de tapones de plástico, especialmente porque se informa sobre organizaciones y puntos de recogida que desconocía. Lo he divulgado entre mis alumnos y todos mis conocidos!
    Gracias por su dedicación!

  13. wisesap dijo:

    ¡Hola!
    Mi nombre es Guiomar Duarte y acabo de descubrir vuestro blog. ¡Felicidades por vuestro trabajo! Soy colaboradora de El Huffington Post y WWF y me gustaría hablaros de una propuesta y me preguntaba si ¿Me podríais pasar un email de contacto? Un saludo! G

  14. Estimad@s: nos permitimos compartir con Uds. la reciente aparición de este libro.
    Saludos y seguimos en contacto

    Economía, Ética y Ambiente
    (En un mundo finito)

    Horacio Fazio

    Editorial Universitaria de Buenos Aires/EUDEBA, primera edición, noviembre 2012

    ÍNDICE
    INTRODUCCIÓN

    PRIMERA PARTE
    ALCANCES Y LÍMITES DE LA RACIONALIDAD ECONÓMICA

    Capítulo 1. El enfoque aristotélico del problema económico
    1.1 Economía y sociedad
    1.2 Valor de uso y valor de cambio
    1.3 Economía y crematística limitada
    1.4 Economía y crematística ilimitada
    1.5 Aristóteles en cuestión

    Capítulo 2. Antecedentes y desarrollo del pensamiento de Smith
    2.1 La transición preclásica
    2.2 La concepción económica clásica: Hume y Smith
    2.2.1 De la división del trabajo al propio interés
    2.2.2 Sobre la mano invisible
    2.2.3 Frugalidad y acumulación
    2.2.4 Benevolencia y egoísmo
    2.3 Sumario: economía, ética y ambiente hasta los clásicos

    Capítulo 3. La racionalidad formal instrumental
    3.1 El objeto de estudio de la economía
    3.2 La preferencia revelada
    3.3 Ética, racionalidad y economía
    3.4 Limitaciones de la concepción neoclásica
    3.4.1 En cuanto al objeto de la economía
    3.4.2 En cuanto a la preferencia revelada
    3.4.3 En cuanto a la ética y la racionalidad

    SEGUNDA PARTE
    LA ECONOMÍA ACTUAL Y LAS GENERACIONES FUTURAS

    Capítulo 4. Economía, ética y tiempo
    4.1 La economía y los ritmos de la naturaleza
    4.2 Las preferencias intergeneracionales

    Capítulo 5. Racionalidad instrumental, sistemas económicos y ambiente
    5.1 Maximización y ambiente
    5.2 Cuestiones globales, soluciones globales

    Capítulo 6. Racionalidad de los fines económicos
    6.1 Estado del mundo
    6.2 La cuestión de los fines

    Capítulo 7. Riesgo, incertidumbre y generaciones futuras
    7.1 Planteo del problema
    7.2 El principio de precaución
    7.3 Replanteo epistemológico

    Capítulo 8. Ética, racionalidad instrumental y ambiente
    8.1 Trasfondo moral de la racionalidad instrumental y replanteo de fines
    8.2 Conflicto de fines, ética y ambiente

    Capítulo 9. ¿Cuánto es suficiente?
    9.1 Sustentabilidad y concepciones económicas
    9.2 Necesidades y deseos

    CONCLUSIONES
    BIBLIOGRAFÍA

    INTRODUCCIÓN

    La presente obra está basada en la tesis de doctorado en Filosofía del autor (Lic. en Economía y Dr. en Filosofía, UBA, 1971 y 2005), finalizada en 2004 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeñaba por entonces como Profesor Titular Nacional del Seminario de “Ética y Economía” de la Maestría de Ética Aplicada. El título original de la investigación es “Racionalidad económica y ambiente: medios, fines y tiempo” y su contenido ha sido revisado, actualizado y ampliado, según el caso.
    Ciudad de Buenos Aires, verano de 2012.

    Cualquiera sea el accionar económico humano, sus efectos -tarde o temprano- modifican el ambiente y tienen consecuencias que no son neutrales desde el punto de vista ético, tanto al interior de las generaciones presentes –intrageneracional- como respecto a las futuras generaciones -intergeneracional-. Nos proponemos analizar esta cuestión desde el cruce epistemológico de la economía, la ética y el ambiente, entendido este último en su más amplio sentido: desde el medio físico que posibilita la vida, hasta el que nos proporciona los recursos (materia y energía) para satisfacer las necesidades y deseos humanos, sirviendo por último como depositario de los residuos y contaminantes como producto de la actividad humana. En este sentido, el ambiente podría considerarse como la Naturaleza o el planeta Tierra en interacción con la actividad humana. Así planteada, esta cuestión ético-económica-ambiental en la sociedad contemporánea se resume en un sólo interrogante: ¿Cómo es posible conciliar un ambiente finito -en cuanto a recursos físicos disponibles y a su capacidad de ser contaminado- con necesidades y deseos humanos ilimitados? Esta pregunta y sus posibles respuestas recorrerán el contenido de la presente obra.

    El desarrollo histórico de la humanidad se ha desplegado en torno a dos factores que son inherentes a la condición humana: la estrecha dependencia de la especie humana con el medio físico que posibilita la vida y del cual forma parte, y la necesidad de pertenencia de los individuos a una realidad que los abarca: la comunidad o sociedad. Este destino común de los seres humanos con el ambiente y la sociedad, se ve hoy desdibujado por el ejercicio irrestricto de la racionalidad instrumental económica en que los fines individuales o sectoriales colisionan con los de la humanidad en su conjunto, incluidas las futuras generaciones.

    Los actos económicos, al requerir una cierta dotación de recursos naturales, en parte reproducibles y en parte agotables, originan una determinada asignación o apropiación de dichos recursos en el transcurso del tiempo, modificando asimismo el entorno ambiental. Desde el punto de vista de la evolución de la humanidad, se ven involucradas la generación presente -condicionada por las consecuencias ambientales de la actividad económica de las generaciones anteriores- y las generaciones futuras -condicionadas por las consecuencias ambientales de la actividad económica de la presente generación-. Este arbitraje temporal entre el pasado y el presente, por un lado, y entre el presente y el futuro, por el otro, para todo sistema económico global, cualquiera sea su grado de evolución, supone algún tipo de juicio valorativo -explicitado o no- en la racionalidad económica de los agentes, instituciones y sistemas. Hipotéticamente, tal arbitraje sería intrascendente en el supuesto de existencia de una dotación no finita de recursos naturales para una actividad económica sin impacto ambiental. No es el caso del planeta en que vivimos.

    Conviene recordar que la actividad económica humana, desde la Revolución Industrial y en forma creciente, ha tenido, tiene y tendrá efectos desequilibrantes en el ambiente, planteando de esta forma un problema de ética intergeneracional: las futuras generaciones dispondrán de un planeta cada vez más degradado. Es que, si bien se mira, los cambios civilizatorios que se vienen sucediendo desde mediados del siglo XVIII conforman en realidad un cambio de era (Cfr. de Chardin, Teilhard, 1967, Parte III, cap. 3) del que no nos apercibimos si no tenemos presentes ciertos acontecimientos:

    . Hasta hace apenas dos siglos y medio (los abuelos de nuestros abuelos) nuestra civilización estaba asentada básicamente en áreas rurales.

    . La esperanza de vida al nacer no alcanzaba los 30 años.

    . Sólo se conocía una única energía: el fuego.

    . Aparte del viento (navegación a vela y molinos), existía una sola energía mecánica disponible en todo momento: los músculos.

    Esta nueva era civilizatoria por la que aún atravesamos, significa que “estamos acabando de desprendernos de las últimas amarras que nos retenían todavía en el Neolítico” (Ibíd., citando al prehistoriador francés Henri Breuil). Es inmenso el progreso humano alcanzado en 250 años. Pero tiene un alto costo ambiental y no es éticamente neutral.

    La toma de conciencia social e institucional a nivel mundial sobre las consecuencias ambientales de la actividad económica data apenas de unas décadas . Recién desde los 70, abundan las advertencias provenientes de diversos ámbitos -incluida la comunidad científica internacional- sobre el agotamiento de los recursos naturales no renovables, la contaminación ambiental, la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, etc. Resulta relevante esta relativamente reciente aparición de la cuestión ambiental en el escenario mundial ya que la historia del pensamiento económico hasta nuestros días -salvo excepciones no significativas- nunca reflejó debidamente al ambiente como objeto de estudio a pesar que constituye un limitante ineludible -hoy lo sabemos- en las discusiones del ámbito político y/o económico.

    El concepto de racionalidad (en sentido lato: el uso de la razón en nuestros actos) será central en el desarrollo de nuestra investigación. Conviene recordar aquí que dicho concepto, explicitado o no, es inherente a la evolución de las ideas económicas. Tal como sostiene Julio H. Olivera (1999): “la relación entre economía y racionalidad constituye uno de los más antiguos problemas de nuestra disciplina”.

    El contenido de la presente obra se divide en dos Partes; en la Primera, que podríamos calificar de discusión teórica, analizaremos los alcances y límites de la racionalidad económica según las principales ideas expuestas en torno a la concepción del problema económico. En este sentido, revalorizaremos el aporte de Aristóteles al pensamiento económico, inexplicablemente ignorado en los libros de texto estándar aunque justamente reconocido desde un clásico como Marx a un contemporáneo como Amartya Sen (Capítulo 1). Expondremos luego las ideas económicas y políticas de la etapa preclásica -desde los albores de la modernidad hasta los fisiócratas- y, finalmente, los clásicos de la economía, centrándonos en las ideas expuestas por David Hume y Adam Smith en torno a la naturaleza del problema económico (Capítulo 2). Como se verá, hay una cierta continuidad entre el pensamiento de Aristóteles y el de Smith, siendo a su vez este último, referente obligado de las corrientes de pensamiento contemporáneas. En el período histórico que va de Smith a los neoclásicos, por no hacer al objetivo de esta investigación , no nos referiremos -aunque sí haremos alguna puntual alusión- a otras corrientes de pensamiento, tales como otros clásicos de la economía, el socialismo científico de Marx u otras corrientes críticas del pensamiento económico clásico ya que en ninguno de dichos casos se hallan elementos conceptuales que tengan que ver con nuestro objeto de investigación. En particular, la teoría marxista (al igual que la teoría económica estándar) externaliza el ambiente en cuanto a la descripción del proceso económico (Georgescu-Roegen N., 1971). Por último, en el Capítulo 3, expondremos los fundamentos de la concepción de la corriente principal en economía -así como sus limitaciones- en base a la aun hoy insuperable síntesis expuesta por Lionel Robbins en la década del 30 del siglo pasado, núcleo dogmático de los libros de texto introductorios de economía en todas las universidades.

    En la Segunda Parte, de discusión práctica, argumentaremos a favor de una racionalidad valorativa de los fines económicos considerando los intereses de las generaciones futuras, en el marco de la degradación ambiental imperante y de la inexorable restricción de recursos finitos. El tiempo en la naturaleza y el tiempo económico tienen escalas diferentes; por otra parte, el arbitraje del tiempo en las decisiones económicas que involucran al ambiente, necesariamente afecta a las generaciones futuras; profundizaremos en dicho mecanismo y en sus implicaciones éticas en el Capítulo 4. Analizaremos en el Capítulo 5, la racionalidad imperante en el sistema económico global en cuanto a los efectos ambientales de su funcionamiento y sus implicaciones intergeneracionales. Expondremos en el Capítulo 6, una breve exposición del estado del mundo en cuanto al desarrollo humano, considerando aspectos distributivos de la riqueza material y, sobre todo, la cuestión de la apropiación actual de recursos naturales no renovables que afectan los intereses de las generaciones futuras. En el Capítulo 7, nos ocuparemos de los criterios asumidos en las decisiones tomadas por los agentes económicos en contextos de riesgo e incertidumbre respecto a escenarios futuros y de cómo dichas decisiones afectarán a las próximas generaciones, argumentando a favor de un replanteo epistemológico de la cuestión.
    En la continuidad del análisis de la cuestión de los fines, presentaremos en el Capítulo 8 la visión de Charles Taylor y su propuesta de replanteo de los fines del accionar humano a partir del rescate del trasfondo moral de la racionalidad instrumental moderna. En cuanto a Peter Singer, se expondrá la pertinencia de una deliberación sobre los fines humanos a partir del conflicto entre los mismos en cuestiones ambientales con consecuencias éticas intergeneracionales. Por último, en el Capítulo 9, a partir del interrogante ¿Cuánto es razonable? o, si se prefiere: ¿Cuánto es suficiente? merecerán nuestra atención los problemas de la sustentabilidad planetaria intergeneracional y el de las necesidades y deseos humanos en un contexto de recursos finitos y disponibilidad de los mismos para los humanos que nos sucedan.

  15. Joaquim Nogueras Raig dijo:

    Buenos días,

    les adjunto el enlace a mi segundo trabajo sobre sostenibilidad, centrándome en la problemática de los recursos naturales y el cambio climático.

    Esta vez se trata de una recopilación de entrevistas que he realizado a expertos de nuestro país en varios ámbitos, para hablar de aspectos energéticos, climáticos, económicos, de seguridad alimentaria, concienciación social y respuestas colectivas.

    Todo ello con la intención no sólo de explicar el problema sino, y sobre todo, de encauzar posibles soluciones.

    http://goo.gl/to0AL

    Puede descargarse de manera libre y gratuita. Se lo envío por si fuera de su interés, o considerasen darle difusión a través de su blog.

    Cordialmente,
    Quim Nogueras

  16. Enhorabuena por su blog, tiene un contenido muy interesante. Nos gustaría ponernos en contacto con vosotros.
    Un Saludo,
    Conciencia Eco

  17. Iria dijo:

    Hola, acabo de encontrar este blog por el artículo sobre huertos urbanos y la iniciativa de El Caminito me ha parecido estupenda! Yo trabajo en un proyecto que desde hace año y medio pone en contacto directamente a los agricultores con el consumidor final, fomentando el consumo al pequeño productor y promoviendo el desarrollo rural. Creo que podría interesaros la iniciativa hermeneus. ¿Me podríais facilitar un email y os mando más información? ¡Gracias y ánimo!

  18. Püro Huerto dijo:

    ¡Qué interesante la información de esta web!

    Os invito a nuestro proyecto de mini huertos en Málaga. Apostamos por plantar las verduras que luego llevas a tu mesa. Si quieres tener más información puedes entrar en http://www.purohuerto.es

    Un saludo y muchísimas gracias,

    El Hortelano Ü

  19. Claudia Nieto dijo:

    Buenos días,

    Os escribo porque he encontrado que estáis relacionados con el mundo de la Permacultura y a lo mejor os interesa el nuevo centro de investigación sobre la autosuficiencia en Barcelona Can Valldaura. Allí estamos lanzando un nuevo programa educativo que me gustaría explicaros.

    Can Valldaura esta situado en el municipio de Cerdanyola, el Parque de Collserola, Barcelona. Contará con laboratorios para la producción de energía, alimentos y objetos y desarrollará proyectos y programas académicos asociados con los mejores centros de investigación del mundo.

    Valldaura Self-sufficient Labs es un proyecto impulsado por el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IaaC). El IaaC trabaja en la investigación del Hábitat Autosuficiente desde la creación del Master de Arquitectura Avanzada, organizado junto con la UPC (Universidad Politécnica de Cataluña) desde el año 2001. Valldaura es la oportunidad para aprender directamente de la naturaleza, de manera vivencial, y llevar ese conocimiento a la regeneración de las ciudades del siglo XXI.

    Es un centro de investigación sobre la autosuficiencia, donde se desarrollará un nuevo concepto de habitabilidad alrededor del impulso de las personas como centro de todas las acciones, la autosuficiencia local a través del uso del entorno y la expansión del conocimiento mediante la participación en redes de información globales que permitan compartir y generar progreso.

    Este año esta previsto lanzar dos Masters; Design for self-sufficiency y Medio Ambiente y Paisaje. Para Marzo de 2014 el primer Master de Permacultura.

    Este abril empieza el primer programa educativo en Can Valldaura, llamado Permacultura Internship. Es un curso inmersivo donde cada fin de semana se realizarán Workshops teórico-prácticos con temáticas relacionadas con la gestión de una finca bajo el foco de la Permacultura, como podría ser Mariano Bueno con la horticultura Biointensiva. Durante la semana se realizarán 5 horas prácticas al día sobre el tema tratado durante el fin de semana ya sea tratamiento de aguas residuales, horticultura, apicultura, bioconstrucción…

    Este programa acaba con la participación gratuita en el PDC (Permaculture Certificate Degree) que ofrecerá Geoff Lawton bajo la supervisión de Bill Mollison.

    Si queréis más información puedes entrar en http://www.valldaura.net/permaculture o consultar el Facebook en http://www.facebook.com/valldauralabs

    Estaría genial si pudierais reenviarle la información a toda la gente que pueda estar interesada.

    Un abrazo,

    Claudia Nieto

  20. Buenos días, me encanta su blog y no sé si sería posible que me dieran un e-mail de contacto
    ¡Muchas gracias!
    Un abrazo,

  21. Lisa Casado dijo:

    Buenos días,
    Me gustaría ponerme en contacto con vosotros, sería posible que me dieran una dirreción de correo por favor?

    Muchas gracias,

    Saludos

  22. Nerea Gómez dijo:

    Buenos tardes,

    Me gustaría poder contactar con ustedes para poder compartir una serie de contenidos que creo que puede ser interesantes publicar en su blog.

    Muchas gracias, quedo a la espera de que se pongan en contacto conmigo.

    Un saludo,
    Nerea.

  23. Hola, quería enviaros un mail pero no lo encuentro aquí. Así que os dejo un comentario.
    Día de blogueros apoyando a los activistas de Greenpeace detenidos en Rusia #FreeTheArctic30

    Hola,
    Soy Nadia de Greenpeace.

    Te escribimos para pedir tu colaboración en el día de blogs dedicados a los activistas de Greenpeace detenidos en Rusia, que será el próximo jueves 24 de octubre.

    Como quizá sabes, tenemos a 30 compañeros de Greenpeace detenidos en Rusia por realizar en una acción pacífica para protestar contra las perforaciones de la petrolera rusa Gazprom en el Ártico. Entre los 30 se incluyen un fotógrafo y un cámara que trabajaban en el barco de Greenpeace, Arctic Sunrise, en ese momento. Desde el 18 de septiembre se encuentran en prisión sin juicio en la cárcel rusa de Murmansk y pretenden dejarles en prisión durante dos meses hasta que llegue el juicio. Lo peor es que les han acusado de «piratería» para que no vuelvan a acercarse a la plataforma y si les condenaran por este cargo pasarían entre 5 y 15 años de prisión.

    En todos los países de Greenpeace estamos realizando actos y propuestas online para pedir que les dejen en libertad. Necesitamos presionar y expandir la voz, por eso estamos escribiendo a blogguers para que se unan a este día de acción global.

    Para participar en este día de acción bloguera solo tienes que escribir en tu blog sobre el tema y comunicármelo. Durante ese día estaremos tuiteando y compartiendo en nuestras redes de @Greeenpeace_esp todos los contenidos de apoyo a los 30 activistas del Ártico (con el hagstag #FreeTheArctic30)

    Un abrazo, gracias por tu tiempo y quedamos a la espera de tu respuesta,
    Nadia

  24. leila ribes dijo:

    Hola! tenemos un proyecto social en marcha en la provincia de Lleida, Cataluña, España. Se basa en una granja escuela ecologica y construida en bioarquitectura, dirigida y especializada para ofrecer terapias alternativas a personas con discapacidad basadas en la naturaleza: horticultura y zooterapia. Sin ànimo de lucro, pues la idea y objetivo es ofrecer calidad a precios acesibles con respeto al usuario, al profesional y al medioambiente.
    Tenemos en marcha una campaña de voluntariado como las que promocionais vosotros y quisieramos ponernos en contacto con ustedes para unir esfuerzos. seria possible? os adjuntamos nuestro mail: info@granjaescolalauro.org esperamos noticias vuestras con ilusión! un abrazo lleno de fuerza y luz, Leila.

  25. maka7 dijo:

    Enhorabuena y gracias por vuestro blog.
    Me llamo Maka del blog Cuina Ars Magica. Yo también estoy preocupada por la situación que vive la Madre Tierra y trato de hacerle el menor daño posible. Soy ecologista y vegetariana desde hace unos años. He aprendido a hacer mis propios jabones y limpiadores para contaminar en la menor medida la preciada agua. Podemos cambiar nuestros hábitos por otros más respetuosos y saludables.
    Contad con una nueva seguidora y, además, deciros que le he concedido un premio a Blog SOStenible. Para saber de qué se trata pinchad el enlace: http://cuinarsmagica.wordpress.com/2014/01/23/i-am-part-of-the-wordpress-family-award/
    Un saludo afectuoso.

    Pd: Por cierto, desde que descubrí el Tao hace unos años mi vida ya no es la misma, de vez en cuando pongo pasajes de este sabio libro, entre otras cosas, en mi otro blog: http://lesautresmondes.wordpress.com

  26. S.G. dijo:

    Hola, me gustaría ponerme en contacto con ustedes a través de correo electrónico. ¿Podrían facilitarme una dirección de contacto, por favor? ¡Un saludo!

  27. Pepe dijo:

    ¡Hola!

    Me ocurre como en el comentario anterior. Me gustaria contacta con el administrador del blog. Por favor si puede escribame un email de contacto!

    ¡Gracias!

  28. Hola! Estaría interesada en establecer una colaboración. Llevamos el proyecto KM Verdes de Redyser: http://www.kilometrosverdes.com del que has publicado un tweet. ¿Hablamos por email?

  29. Hola,

    Escribo en nombre de la asociación espurNAT. Somos una asociación creada recientemente para ambientólogos especializados en diversos ámbitos que vela por la divulgación del conocimiento sobre el medio, de hábitos de vida más sostenibles y de actitudes más responsables. Nos puedes encontrar en twitter (https://twitter.com/espurNAT) y en facebook (https://www.facebook.com/pages/espurNAT/223571214458211?ref=hl) o en nuestra web: www. espurnat.org

    Estamos organizando un campo de trabajo de una semana en septiembre sobre Gestión Forestal Mediterránia. Consiste en acercar a los participantes al mundo forestal, aprendiendo técnicas de conservación y mantenimiento de estos ecosistemas, disfrutando de un entorno como el EIN Les Gavarres. (más información: http://espurnat.org/activitats/gestio-forestal-mediterrania/inscriu-te/)

    Estamos buscando a gente interesada en participar y por eso nos gustaría hacer máxima difusión de la estancia. Por este motivo os escribimos este correo, para pedir si lo podrías publicar en tu web o en tu página de facebook.

    Estaríamos muy agradecidos con tu colaboración.

    Quedo a la espera de tu respuesta y muchas gracias por las molestias.

    Atentamente,

    Claudia Nieto Masó

  30. Gustavo Martinez dijo:

    Hola, recien di con el Blog y me parece, por lo poco que vi (pues tienen mucha información), que está muy bien armado y pensado. Y lo que me parece mas importante es la intención que motivo este emprendimiento.
    Yo trabajo con educación ambiental en escuelas públicas desde un marco institucional como es la Intendencia de Montevideo.
    Si bien en mi contacto con los niños primo la toma de conciencia, la responsabilidad personal (dentro de las posibilidades de cada uno en su rol social) en todo lo referente al ambiente y a la relación con sus semejantes, los contenidos abordados siempre toman en cuenta el tema de la gestión que realiza la intendencia frente a las distintas problemáticas de la ciudad.
    Tambien los aliento a que desarrollen una visión crítica y alerta de la información que reciben de los medios de comunicación, e incluso la información y valores que nosotros (los adultos) les transmitimos, muchos de los cuales están tan naturalizados que no se percibe su repercusión e impacto negativo en la sociedad.
    Vi que tienen una sección dedicada a los videos. El trabajo que realizo con los chiquilines utiliza el medio audiovisual como herramienta didáctica. En el proceso se realiza, entre todos, un audiovisual, un dibujo animado, que da cuenta del tema abordado.
    Por si alguno de los videos les pueda interesar y si quieren conocer la propuesta educativa aqui les dejo el link de youtube.
    https://www.youtube.com/user/Animaeducativa

    Gracias y seguiremos en contcto

  31. Laura dijo:

    Hola, buenos días,
    Escribo desde la organización Innovation Academy. Organizamos excursiones, seminarios y talleres sobre el tema de la innovación y la sostenibilidad, en la localidad de Friburgo y alrededores, Alemania.
    Los temas tratados son entre otros: energía renovable, desarrollo urbano sustentable, modernización de vieja arquitectura y movilidad. Nuestro programa está principalmente dirigido a la gente con actividad en la política, gestión energética, medio ambiente, arquitectura, y desarrollo urbano.
    Hemos visto su blog y nos ha parecido muy interesante.
    A la espera de una pronto comunicación y en cualquier caso, muchas gracias.
    Un cordial saludo

  32. Hola:
    Os queríamos hacer llegar unas propuestas políticas que hemos elaborado en Decrece Madrid.
    Nos podríais dar un contacto para hacerlo?

  33. pserranoana dijo:

    Buenas tardes a todos, y mi enhorabuena por el blog. Soy seguidora desde hace unos meses y me ha animado ahora a saludaros aprovechando esta fecha tan señalada para vosotros; de igual forma también me ofrezco a colaborar ya que escribo en varios blogs de divulgación. Os dejo mi contacto:
    Twitter: @pserranoana
    Blog: http://www.congdegeo.wordpress.com
    Saludos!

  34. Antonio Quilis Sanz dijo:

    Hola:
    Enhorabuena por vuestro trabajo.
    Me gustaría poder ponerme en contacto con vosotros para enviaros información
    Gracias
    Saludos!

  35. Buenos días,

    Somos Slow Home, una firma de arquitectura formada por un grupo de arquitectos de Barcelona. Apostamos de lleno por el diseño y la construcción de un nuevo concepto de vivienda eco a medida que se nutre plenamente de la filosofía Slow, un movimiento que trata de recuperar los valores tradicionales y saborear los pequeños detalles de la vida. La filosofía Slow aunque tuvo su origen en el mundo culinario se ha ido extendiendo a otras áreas, como por ejemplo la arquitectura.
    Les escribíamos, porque nos gustaría poder colaborar con El Blog SOStenible en la redacción de algún artículo relacionado con la construcción de casas ecológicas y eficientes.
    Para discutir la colaboración con más calma pueden contactar con nosotros a través de comunicacion@slowhome.es.

    Gracias,
    Saludos cordiales.

  36. Fernando Olmedo dijo:

    Hola chicos! He llegado a vuestro blog buscando información sobre sostenibilidad y la verdad que me parece muy interesante el blog! Soy un alumno sevillano que estoy estudiando ahora en Berlín y haciendo un proyecto sobre sostenibilidad, focalizado en la produccion sostenible, y la posibilidad de educar en este sentido a través de OER (Open Educational Resources). Me preguntaba si sabeis donde podría encontrar información mas concreta sobre produccion sostenible ya que no encuentro fácilmente para el caso español (ya que para otros paises si se encuentra con mayor facilidad). Muchas gracias y enhorabuena por vuestro trabajo!

    • Pepe Galindo dijo:

      Hola!
      Lo sentimos no tenemos información específica sobre eso (más allá de lo que puedas buscar por internet).
      Si te interesa, te invitamos a escribir algún artículo para nuestro blog. En tal caso, contesta a esto y te mandaremos más información.
      Ánimo!

  37. Tamara dijo:

    Hola,
    Me gustaría ponerme en contacto con vosotros. Podríais enviarme un email. Gracias!

  38. Manel dijo:

    Hola,

    Gestiono el blog Ingredientes que Suman de Oxfam Intermón. Nos encantaría colaborar con vosotros.

    ¿Cómo puedo ponerme en contacto con vosotros?

    ¡Gracias!

  39. Hola!

    En nuestra agencia Mamen Comunicación llevamos la cuenta del Hotel Wellington y nos gustaría guardaros en nuestra base de datos para enviaros convocatorias e info que pueda ser útil para el blog sostenible.

    Espero vuestro email de vuelta!

    Gracias!

  40. Marc dijo:

    Buenos días,
    Me gustaría enviaros una información por mail acerca de nuestro proyecto. Me podríais facilitar un correo de contacto?
    Gracias!

  41. Javier Pozuelo Barrera dijo:

    Buenas tardes,
    He visto vuestro blog y me parece muy interesante, me gustaría ponerme en contacto con ustedes pero no veo un email ni formulario de contacta en la web.
    Podemos mantener un cruce de correos?

    Gracias

  42. Mikel dijo:

    Buenas tardes,

    Soy Mikel, en primer lugar decir que estoy usando un teclado extranjero asi que disculpen las tildes (es que no hay). En segundo lugar, decir que creo que este es un blog muy completo del cual he leido muchos articulos, cada cual mas interesante asi que os felicito.

    A ser posible, me gustaria ponerme en contacto con vosotros, para teneros en el correo, intercambiar informacion y, quien sabe, quizas publicar algun dia.

    Gracias,

    Mikel

  43. Javier Ecora dijo:

    Hola
    En la asociación Autonomía y Bienvivir compartimos un enfoque afín al vuestro. Estas son nuestras propuestas iniciales: http://autonomiaybienvivir.blogspot.com.es/https://sites.google.com/site/autonomiaybienvivir/soluciones
    aunque hemos tratado muchos otros temas en el blog: http://autonomiaybienvivir.blogspot.com.es/
    Si os parece oportuno, podríamos colaborar publicando algún artículo vuestro o compartiendo enlaces.
    Un saludo

  44. Excelente blog. entre todos debemos salvar al planeta creando herramientas que permitan llevar ese mensaje de conciencia ecológica a la humanidad. Para todos: http://www.temasambientales.com/

  45. Emilio dijo:

    Excelente blog sin duda lo voy a tener presente y guardado en favoritos para poder acceder a el las veces que pueda.

  46. Pingback: Premio Blogsostenible para proyectos ambientales/animalistas (BASES) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

Deja tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s