¿De dónde viene y a dónde va lo que usamos?

—Pregunta básica para todo aquel que se sienta ecologista

El consumo genera daños ambientalesEl hombre ha llegado científicamente a comprender el ciclo de la vida y de los elementos que la conforman. Hasta en los libros de texto es fácil encontrar el ciclo del agua, el ciclo del nitrógeno, el ciclo del carbono… Sin embargo, cuanto más avanzada es una sociedad parece ignorar más los ciclos, parece querer salirse de todo ciclo e ir en contra de la propia Naturaleza. Conocer el origen y destino de lo que usamos, de lo que comemos, bebemos… y hasta de lo que respiramos, nos hace más conscientes de nuestra posición en el mundo y de nuestra posibilidad de agravar o aliviar algunos de los problemas globales.

Es absurdo pretender conocer la «historia» de todo lo que pasa por nuestras manos. Nos llevaría tanto tiempo que sencillamente sería una tarea imposible. Sin embargo, con un poco de interés puede ser interesante, y muy instructivo, intentar descubrir algo de esa «historia» que se esconde detrás de cada producto, de cada marca comercial, de nuestra ropa, nuestra comida o nuestro agua. ¿Cómo ha sido posible que llegue a nosotros? ¿Qué costos o daños se han ocasionado? ¿Se ha utilizado la explotación infantil o la esclavitud? ¿Se han respetado los derechos básicos y las condiciones básicas de salud y seguridad de los empleados, de los animales y de los ecosistemas?

Por ejemplo, en muchas sociedades se abre el grifo sin saber de dónde viene o por dónde pasa el agua. También se desecha ese agua (ya sucia) sin preocuparse de a dónde va o qué se hace con ella. Esa ignorancia del origen y destino del agua es causa de una pérdida de respeto por la misma, que conlleva un despilfarro inconsciente. Si fuéramos conscientes de que el agua que consumimos es agua que la Naturaleza necesita tanto como nosotros y que nosotros simplemente la pedimos prestada, entonces nos veríamos en la obligación de consumir la justa y devolverla en un estado aceptable. Las sociedades industrializadas consumen tanto agua que el uso de depuradoras que la limpien es muy importante pero de poco sirve si se consume más de la cuenta, si se contamina gravemente o si se vierten al inodoro cosas que no deben tirarse ahí. Recordemos que en muchos lugares las industrias, la ganadería y la agricultura intensivas contaminan el agua resultante ocasionando serios problemas medioambientales.

Lo mismo ocurre con nuestra electricidad o nuestros alimentos. Aunque ya podemos elegir empresas de electricidad renovable, muchos aún no se preocupan por si su electricidad produce CO2 o residuos radiactivos (aunque lo dice su factura). Por otra parte, muchos alimentos se producen lejos de nuestras casas ignorando sus orígenes y sus procesos. Luego, se vierten a la «basura» como si los desechos orgánicos no sirvieran para convertirlos en la mejor tierra con la que producir los mejores cultivos. Si la tierra nos da las frutas, verduras, cereales y demás productos, es justo que devolvamos a la tierra los nutrientes… sin plástico.

El químico alemán Justus von Liebig (1803-1873), en uno de sus experimentos, quemó diferentes cultivos y examinó la ceniza, descubriendo elementos como el fósforo, el potasio, el calcio, el hierro, el cloro, el nitrógeno y el sodio. Llegó a la conclusión de que esos elementos los habían extraído las plantas de la tierra y que por tanto es preciso devolver esos elementos a la tierra para que no se agoten y los cultivos sigan extrayéndolos. Von Liebig observó que los fertilizantes químicos disminuían la cantidad de humus del suelo concluyendo que aunque los abonos químicos mejoran las cosechas a corto plazo, empeoran la calidad del suelo y hacen que desaparezca la importante vida animal de un suelo fértil. Desgraciadamente, sus estudios sobre los abonos químicos tuvieron mayor relevancia.

Pensemos que en un centímetro cúbico de un suelo fértil pueden existir 1500 millones de pequeños animales (saprofitos) que viven de los restos de animales y plantas en descomposición transformándolos en los elementos químicos que necesitan las plantas. Esta es la razón por la que para mantener un suelo sano y fértil es necesario no fumigar con insecticidas ni venenos químicos y abonar con compost, que es el mejor abono para todo tipo de plantas (de cultivo y ornamentales). El compost es fácil de fabricar a partir de todo tipo de restos de materia orgánica (hojas secas, cáscaras de fruta, estiércol…).

Es urgente establecer los mecanismos para que nuestro consumo esté en un ciclo. Si el agua o los desechos sólidos están contaminados, será más caro e ineficaz limpiarlos para incorporarlos a los ciclos. Si la cáscara de un huevo la tiramos a la basura, los elementos que contiene (calcio…) dejan su ciclo para estancarse en un basurero. Evidentemente, es complicado hacer llegar la cáscara del huevo a la gallina que lo puso, pero ese ciclo tan corto también es raro en la Naturaleza. Lo importante es conseguir que nada llegue a los basureros, donde la materia se estanca artificialmente. No importa si el calcio de la cáscara de huevo acaba en una planta de nuestro huerto o en otro lugar del ciclo de la vida. Por cierto, tal vez lo mejor es no consumir huevos ni otros productos animales, por su alto impacto ambiental, además del maltrato animal consiguiente.

Resulta llamativo que mientras en las zonas ganaderas se produce demasiado estiércol y contamina tierras y agua, en las zonas agricultoras se necesitan abonos químicos que contaminan tierras y agua. Más grave, si cabe, es que países con hambrunas extremas exporten sus cultivos y su pesca a los países ricos, que las usan para alimentar ganado. Como muestra recomendamos la película documental «La Pesadilla de Darwin» (Darwin’s nightmare, Hubert Sauper, 2004) o el libro «La civilización de la potencia«.

En la misma línea de saber más sobre la historia de las cosas nos podemos preguntar:
¿de dónde procede toda la carne que se consume en los países industrializados? Es una pregunta interesante porque esa gran cantidad de proteínas cárnicas deben salir de la tierra (los animales no son productores biológicos). El origen de esas proteínas es de origen vegetal. Los animales son utilizados como transformadores de proteínas vegetales en animales, pero en ese proceso se pierde mucha energía, se pierde mucha agua, se pierde mucha comida en un mundo demasiado hambriento y sediento (vídeo recomendado).

No es posible vivir en un mundo donde casi 7000 millones de personas coman carne diariamente. ¿Qué haría falta para conseguir eso? ¿Se puede garantizar una vida y una muerte digna a los animales que utilizamos en nuestra alimentación si queremos comer carne diariamente? Hay gente que parece pensar que las hamburguesas y las salchichas nacen en el supermercado. Esas hamburguesas y esas salchichas se han producido a costa de algún sufrimiento animal (excesivo casi siempre), de un consumo de agua y, en definitiva, de energía. Si dejamos de comer un kilo de carne de res habremos ahorrado entre 50.000 y 70.000 litros de agua: Se necesita mucha agua, muchos alimentos vegetales y mucha energía (gasolina) para alimentar un animal durante toda su vida, su muerte y para el transporte de su cadáver. Una granja produce 6 veces más estiércol que carne.

Para terminar, es triste constatar que en demasiados casos la gente se comporta como si no supiera que los microbios, los insectos o las arañas, forman parte del ciclo de nuestro alimento y que los necesitamos para que la comida llegue a nuestra mesa. Es cierto que el ser humano tiene características que lo diferencian claramente de otros animales, pero por ello tenemos que ser responsables. Debemos comportarnos con la Naturaleza como un buen hermano mayor, que no se siente superior sino responsable de cuidar bien a sus hermanos. Una gran ayuda para la Naturaleza es contribuir a cerrar sus ciclos. ¿Podremos algún día cerrar los basureros?

Te gustará:

25 respuestas a ¿De dónde viene y a dónde va lo que usamos?

  1. Pingback: Aguas Negras en Málaga: Cosas que no debemos tirar al Váter | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  2. Porta Comida dijo:

    Excelente artículo. Desde nuestra empresa nosotros estamos fomentado la Reutilización y el Reciclaje. Queremos reducir la huella de carbono y por eso nos gusta que nuestros hijos usen envases reutilizables para la comida desayuno y merienda.

  3. Pingback: Publicidad, un Segundo Cerebro: Las 2 columnas del Consumo Responsable – Haciendo Doctrina Social de la Iglesia

  4. Pingback: ¿Es un Problema la Superpoblación? | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  5. Pingback: ¿Qué es SER ECOLOGISTA? ¿Somos Todos Ecologistas? | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  6. Pingback: ¿Qué futuro nos aguarda en el mercado de la electricidad? | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  7. Pingback: Elogio de lo Viejo | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  8. Pingback: ¿Sabemos lo que hay detrás de todo lo que compramos? | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  9. Pingback: Libro “De cómo los animales viven y mueren” de Javier Ruiz (Resumen) | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  10. Pingback: Viajar a otras culturas es descubrir y no imponer: ¿Es el turismo una forma de colonialismo? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  11. Pingback: ¿Es el capitalismo sinónimo de consumismo? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  12. Pingback: ¿Es un Problema la Superpoblación? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  13. Pingback: Aguas Negras en Málaga: Cosas que no debemos tirar al Váter | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  14. buenas tardes
    me parece muy interesante este articulo porque nos enseña lo relacionado a la disposición que se le da a los residuos, y que cada acción repercute en el ambiente por lo tanto se debe tratar de disminuir la cantidad de herbicidas, plaguicidas ya que estos ocasionan uno de los mayores problemas efectos de degradación en el suelo.
    ademas de cuidar las fuentes hidricas ya que estas al contaminarse no solo generan impactos en el ambiente sino que también genera grandes afectaciones en la salud de las personas.

  15. Pingback: Cinco cosas muy sencillas que están mejorando mucho el mundo: ¿Te unes?

  16. Pingback: Libro “Ecoanimal: Una estética plurisensorial, ecologista y animalista” de Marta Tafalla @TafallaMarta (Resumen) #DiaMundialDeLosOceanos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  17. Pingback: Libro “Residuo Cero” de Yve Ramírez @laecocosmopolita (Resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  18. Excelente artículo. Nosotros compartimos mucho vuestra filosofía y los aplicamos en cada uno de nuestros esfuerzos del día a día. Nos encanta encontrar páginas que también se preocupen por saber de dónde vienen los productos que consumimos y a dónde van.

  19. Pingback: Limpieza ecológica: lo más importante es limpiar menos y sin tóxicos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  20. Pingback: Otras diez películas que inspiran a cuidar del medioambiente y los animales (3): Documentales – Historias Incontables

  21. Pingback: La vida de una miga – Historias Incontables

  22. Pingback: Cortos ecoanimalistas de ficción, documentales y de animación (5) – Historias Incontables

  23. Pingback: Los zapatos en el mundo rico | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  24. Pingback: Todo es energía; casi todo es petróleo | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  25. Pingback: Diez visitas obligatorias para todos (los colegios) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

Deja tu opinión