Menos energía para todos: ¿decrecimiento programado o colapso dramático?

Ahorrar energía es lo único auténticamente ecológico.Las renovables están teniendo mucho éxito. Las centrales de carbón se están cerrando por todo el planeta. Las nucleares están en crisis (aunque algunos no quieran admitirlo). Son buenas noticias, pero no del todo. La transición energética no se está ejecutando por conciencia ecológica, sino por motivos económicos. Cuando los intereses económicos entran por la puerta, la sensatez y la ética se escapan por la ventana.

Las renovables no siempre son ecológicas. Hay centrales renovables ocupando zonas ecológicamente valiosas, en campos de cultivo, o aerogeneradores en lugares de paso de aves y murciélagos. La energía solar fotovoltaica y la eólica consiguen permisos sin las adecuadas evaluaciones de impactos ambientales (en plural). No interesa hacer las cosas bien.

Las energías renovables son inagotables (a escala humana) y tienen múltiples ventajas, pero no están libres de daños a la naturaleza. Requieren materiales que hay que extraer, depurar, ensamblar, transportar y reciclar. Ninguna de esas actividades está libre de impacto ambiental. Por ejemplo, si miramos solo el material de hierro, por cada MW de energía instalado, la energía eólica requiere 22 toneladas de hierro, y la fotovoltaica 162,5 toneladas. A eso hay que sumar otros materiales indispensables: aluminio, cobre, acero, níquel…

Las renovables también requieren ocupar territorios. La gravedad de esto depende del tipo de territorio. ¿Por qué no se usan los tejados y cubiertas de los edificios? ¿Por qué no se simplifica y se potencia el autoconsumo? (a pesar de todas sus ventajas). Respuesta: no interesa hacer las cosas bien, porque hacerlas mal es más lucrativo para un puñado de élites. Hay mucho interés en que parezca difícil, engorroso, imposible y poco rentable poner paneles solares en tu casa, en tu tejado, en tu balcón o encima de tu edificio. La realidad es que es rentable y posible.

Y lo más importante…

¿Qué se está haciendo para reducir nuestro apetito energético?

Apenas nada, o tal vez, menos que nada. La primera de las tres erres —REDUCIR— se está olvidando. Un fallo imperdonable que la humanidad pagará con consecuencias dramáticas.

Los parques eólicos arrasan la vida de aves y murciélagos (protegidos por la ley en España, pero —como se ve— sin proteger de forma efectiva). Los riesgos se miden en porcentajes que los alcaldes no entienden, ni tienen interés en entender. No hay (ni puede haber) datos fiables de las muertes de aves pequeñas (sus cadáveres desaparecen rápido del lugar del crimen).

Un ejemplo lo tenemos en la Sierra de Guadarrama, entre Ávila y Madrid (proyecto Ágata). Quieren poner un parque eólico que afectará a 15 especies de murciélagos, tres de ellos en peligro de extinción. Ni siquiera esto es un argumento de peso para olvidar el proyecto. Por otra parte, poco se habla del ruido de los aerogeneradores. A la fauna también le molesta el ruido.

La energía eléctrica se lleva en masa a las grandes ciudades y a los grandes núcleos industriales. La riqueza tampoco se queda en la región que la produce y viaja por cuentas bancarias a unos pocos bolsillos. Las líneas eléctricas —necesarias para que todo funcione— no solo se ensañan con las aves. También con la vegetación. A los árboles no se les permite crecer cerca y cualquier línea supone talar cientos —o miles— de árboles (véase una cicatriz en esta cruel foto). Es el caballo eléctrico de Atila.

Propuestas:

  1. Que se planifique urgentemente una REDUCCIÓN importante en el consumo de energía. Por ejemplo, es urgente tomar medidas como estas:
  2. Que se obligue a las grandes empresas a producir parte de su energía con fuentes renovables, aprovechando sus instalaciones (tejados…).
  3. Que se hagan buenas y exigentes evaluaciones de impacto ambiental para todos los proyectos de centrales energéticas.
    • Animamos a que la ciudadanía se oponga visiblemente cuando no quiera sacrificar su tierra para el enriquecimiento de lejanos intereses.
  4. Que se fomente el autoconsumo y las pequeñas comunidades energéticas.
    • Con una legislación adecuada podríamos hacer que las comunidades de vecinos quieran instalar paneles solares para el beneficio colectivo.
  5. Que se reduzca la energía empleada en alimentarnos. Eso se consigue fácilmente consumiendo productos de proximidad y, aún mucho más importante, consumiendo productos vegetales.

Ni haciendo todo eso bien hecho, evitaremos el colapso, que ya es del todo inevitable. Sin embargo, estaremos mejor preparados para afrontarlo. De nosotros depende el futuro y cómo nos preparamos resilientemente a él.

♣ Más sobre energía:

Acerca de Pepe Galindo

Estamos en el mundo para aprender y ayudar y, si es posible, disfrutar. Es autor de libros como "Salvemos Nuestro Planeta", "El buscador de lo inefable" y "Relatos Ecoanimalistas"; ademas de publicar regularmente en dos blogs: 1) blogsostenible.wordpress.com y 2) historiasincontables.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en Arquitectura y Diseño urbano, Cambio Climático, Consumo, Decrecimiento, Energía Sostenible, Energía y Contaminación, Industria, Malas noticias, Medio Ambiente, Sostenibilidad, Tecnología y etiquetada , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

16 respuestas a Menos energía para todos: ¿decrecimiento programado o colapso dramático?

  1. Hola,…de lukymá.-Lmm., secretario de la Asociación ISMA,… TO MUY BIEN REPLANTEADO, EN SUS INDICACIONES,…FALTA, POR EJEMPLO, QUE PARA ESAS ENERGIAS Y OTRAS ECONOMIAS ECOLOGISTAS, ER KAPITAL Y PARTE DE LA HUMANIDAD ESTÁ ACHICHARRANDO A OTRA GRAN PARTE, OPRIMIDA, SAKEADA, CON IMPERIALISMO MILITARISTA SAKEADOR,…EN LOS TERRITORIOS CON MATERIAS PRIMAS,… Y SEGUNDO, TODO ES UNA ABERRACIÓN, ES TIRAR PÑALANTE, EN FARFOLLAO DERTÓK,…Y TERCERO, TO ER PERSONAL DE IZQUIERDAS, DERCHAS, ECOLOGICS,…ETC,…ENTRANDO Y SIN SALIR DE LA DINÁMIKA DISCURSIVA Y POLITICA ECONOMICA FINANCIERA IMPERIALISTA INTERPLANETARIA,…DE AGOTAMIENTO HUMANO, NATURALEZA,… Y CUARTO LA NATURALEZA CON SU PROPIA «INTELIGENCIA Y RAZONAMINETOS», SE VENGA DE LA HUMANIDAD ¡¡¿¿ SAPIEN-SAPIENS ??¡¡,….MÁS BIEN MENOS CEREBROS QUE LOS ZAPUS,…Y PERDONEN LUS MEISMUS, ZAPOS,…Y ZAPAS Y,….ETC,…+ETC,…¡¡¡. ¡¡ POR AHORA VAMOS KUESTA PÁBAO Y SIN FRENUS ARGUNO,…¡¡¡. POS QUE NUS VAYAN DANDO,…¡¡¡. A LAS CUEVAS, Y QUIZÁS,…SALVECET, ER QUE PUEA,CHABALOTXS,…¡¡¡. Málaga, a 4 de Enero de 2.022,… @lucianomediane2 // Lukymá.-Lmm.—¡¡¡. ¡¡ Y ME ENDICIN,…TO EZ UNA PURA FARZA,…COMO ASÍN LLEVAMOS MÁS DE 130 SIGLOS,… CUASI MAR CONTAO,…¡¡¡.

  2. Pingback: La inviabilidad de las políticas contra el Cambio Climático | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  3. Pingback: Los insostenibles invernaderos de Almería: siete puntos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  4. Pingback: Horticultura ecológica, tal vez la asignatura más útil para los escolares | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  5. Pingback: España será un país de refugiados: exiliados por la crisis climática | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  6. Pingback: Planchar la ropa no es ECO | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  7. Pingback: BlogSOStenible cumple DOCE AÑOS | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  8. Pingback: Libro Filosofía ante la crisis ecológica, de Marta Tafalla @TafallaMarta (resumen), Ed. @plazayvaldes | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  9. Pingback: Libro Ética del rewilding, de Cristian Moyano @_CristianMoyano (resumen), Ed. @plazayvaldes | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  10. Pingback: Energía solar y energías convencionales: ¿cuál es más barata? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  11. Pingback: Buenas noticias ambientales y animalistas en 2022 (semestre 2) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  12. Pingback: Libro «En llamas» de Naomi Klein (resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  13. Pingback: Renovables sí, pero no de cualquier modo ni en cualquier lugar | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  14. Pingback: Suben las temperaturas; baja la esperanza | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  15. Pingback: Consejos para mejorar la eficiencia energética de las empresas | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  16. Pepe Galindo dijo:

Deja tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s