Se ha demostrado que en muchas ocasiones el aire de los interiores está contaminado. Soluciónalo fácilmente.
Muchos materiales emiten compuestos orgánicos volátiles que contaminan el aire que respiramos en nuestra casa o en nuestro trabajo. Estos materiales los encontramos en alfombras, tapicerías, plásticos, fibras artificiales… a esto hay que añadir la contaminación química de limpiadores, insecticidas, pegamentos, pinturas y barnices… De hecho, si acercamos la nariz a muchos objetos podremos percibir el olor de algunas de esas sustancias perjudiciales para nuestra salud. Al separar la nariz, esos olores están tan dispersos que pueden no ser percibidos pero siguen estando ahí aunque sea en menor concentración.
En 1990, un estudio de la EPA (la Agencia de Protección Ambiental del gobierno estadounidense) concluyó que esta «contaminación de interiores» es uno de los 11 problemas ambientales más importantes. Por otra parte, ese mismo estudio revela que el público no tiene preocupación suficiente por este tipo de contaminación y, sin embargo, sí la tiene por otros tipos de contaminación más impactantes, como son los «derrames petroleros», los cuales no están explícitamente en la lista de la EPA, sino que se pueden incluir en el apartado de «alteración del hábitat». Hay que aclarar que aunque los derrames petroleros causan gravísimos daños a los ecosistemas, esta forma de contaminación es una causa insignificante de la cantidad de hidrocarburos que contaminan los mares y que no salen en las noticias cuando ocurren. Nos referimos, por ejemplo, a las tareas de «limpieza» que hacen cientos de buques vertiendo al mar ilegalmente grandes cantidades de contaminantes, sin que los gobernantes lo impidan.
Resulta curioso constatar que de las 13 mayores inquietudes de la ciudadanía sólo 3 están en la lista de la EPA.
La solución a la contaminación de interiores, para evitar respirar aire contaminado, es más fácil de lo que parece (véase el libro de Nebel/Wrigth): Bill Wolverton, ingeniero ambiental de la NASA estudió a comienzos de los setenta el problema de mantener limpio y saludable el aire en los vehículos espaciales. Comenzó estudiando las plantas domésticas y resultaron mucho mejores de lo que había esperado. A partir de niveles «peligrosos» de varios compuestos orgánicos volátiles, Wolverton encontró que algunas plantas reducen la contaminación a niveles no detectables en 24 horas. Dos de las más eficaces fueron los cleomes y los filodendros (philodendron, género con más de 250 especies de la familia de las aráceas ornamentales), que también se encuentran entre las plantas domésticas que son más fáciles de cuidar: toleran casi cualquier condición de iluminación, basta regarlas 1 ó 2 veces por semana, son resistentes a las plagas y no tienen flores que provoque alergias. Además, se plantan con facilidad: los filodendros de esquejes y los cleomes de los numerosos estolones que echan.
Podemos así afirmar que las plantas de interior limpian el aire que respiramos y, en particular, son muy fáciles de cuidar casi todas las de la familia de las aráceas (filodendro, potho o potos , syngonium, regel, monstera, dieffenbachia, caladium, aglaonema…). Por internet podrá encontrar mucha información sobre plantas de interior, que son fáciles de cuidar.
Ponga plantas en su vida y regálelas, parece un buen lema para respirar mejor. Ponga plantas en su casa y en el lugar de trabajo, pues es donde más tiempo se pasa. Además, las plantas absorben CO2, por lo que también es un ligero remedio contra otros tipos de contaminación. También puede aprovechar sus ventanas o su patio para que las plantas aprovechen la energía solar para crecer, o incluso, puede cultivar un pequeño huerto. Si no quiere dedicar mucho tiempo a cuidarlas busque especies que requieran pocos cuidados, dependiendo del clima en donde viva. Por ejemplo, en climas secos los cactus y las crassulas son muy resistentes y no requieren casi ningún cuidado.
No podemos cerrar este artículo sin decir que cuidar plantas y plantar árboles es una tarea educativa y cultural para niños y adultos, además de aumentar nuestra sensibilidad por la naturaleza, y la de aquellos que nos rodean.
Pingback: Árboles amenazados en Málaga: Un caso concreto por la Avda. Plutarco | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
Pingback: Contaminación atmosférica: Hay que actuar AHORA | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
Pingback: Todos los Árboles son Espectaculares | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: ¿Cuántos tipos de contaminación puedes citar? Algunos son muy desconocidos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones