Ocurrencias ECOLÓGICAS: simples ideas que mejoran el mundo

Si la CADENA VERDE es una síntesis genial de lo más básico del ser ecologista, aquí pretendemos dar más ideas, puede que raras, pero siempre más o menos importantes y decisivas para mejorar nuestro mundo. Puedes irte a cualquier punto, al azar, leer sin ningún orden particular… reflexionar, difundir, practicar, vivir…

  1. Es mejor consumir productos frescos y locales: Son más saludables, contaminan menos, se transportan menos, incluso se tiran menos alimentos, ya que llegan en mejor estado, pero… ¿Te habías planteado que transportar frutas lejanas contamina la tierra? Si tu región no produce kiwi o piña y son frutas traídas de países lejanos, ¿hasta qué punto es ético su consumo? ¿Y si es piña, en lata? La piña en lata debe sumar el consumo energético de mayor transporte, minería del metal, energía de su procesamiento… Por eso también se ha propuesto un boicot al atún en lata, aunque lo mejor sería boicotear cualquier cosa en envases de usar y tirar.
  2. ¿Realmente conoces la procedencia de lo que te comes? Pregúntalo. España exporta muchas legumbres y, a la vez, las importa de países como Canadá, por ejemplo.
  3. Comer vegetales tiene menos impacto que cualquier alimento de origen animal. Un estudio ha concluido que la carne «ecológica» es tan mala para el clima (o peor) que la convencional. La carne con menor impacto es mucho más dañina que los peores alimentos vegetales. Es decir, es más importante no explotar a los animales que comer alimentos locales. El estudio arroja que se necesitaría un impuesto mínimo del 20% sobre las carnes para cubrir los costos de atención médica asociados.
  4. Electricidad renovable en tu casa o en tu empresa.En tu casa o negocio, ¿estás pagando por electricidad completamente renovable? En toda Europa ya puedes elegir una empresa que te venda electricidad 100% de origen renovable. No te conformes con una empresa que tenga «parte» de electricidad renovable, porque va dinero irá a promocionar las energías sucias. Mira en tu factura la cantidad de  electricidad renovable de tu empresa eléctrica.
  5. En muchos países se torturan animales por diversión (peleas de perros o gallos, corridas de toros, hípica…) y se defienden con argumentos como la subsistencia de unos animales, la economía local, la tradición… pero la clave es, simplemente, si tenemos derecho a esclavizar animales solo para divertirnos. El caso más cruel bien puede ser la tauromaquia. El toro de lidia es una raza artificial. Si se acabaran las corridas de toros, no se perdería su especie, ni se tendrían que perder las dehesas, que podrían utilizarse para renaturalizar territorios. Aprende más sobre los toros, y más sobre lo que conlleva comer carne.
  6. Mejor sería que no tuviéramos que reciclar: Aunque en todo el mundo se reciclara el 100% de los materiales reciclables, el estilo de vida de los países ricos no sería sostenible, y menos aún trasladable al resto del mundo, porque el flujo de materiales hacia los países ricos es inmenso y se producen toneladas de productos que no sabemos cómo reciclarlos. El mejor documental sobre esto dura 20 minutos: «La Historia de las Cosas«.
  7. Libro Relatos Ecoanimalistas, portada y resumen

    El libro tiene imágenes a color muy evocadoras.

    Los datos ambientales no llegan a los corazones de gran parte de la población. Por eso, sugerimos contar el ecologismo de otra forma, a través de historias y relatos, reales o de ficción. Visita el blog de Historias Incontables y sus libros publicados.

  8. El uso de envases de bebidas individuales es nefasto para el medioambiente por su altísimo consumo de energía y materiales, solo para una persona. En una lata de bebida es más costosa la lata que el líquido. Además, la lata apenas pasa por nuestras manos unos minutos y luego nos deshacemos de ella. Lo mejor es no consumir nada en envases de usar y tirar: exigir envases retornables. Aunque pensemos que se recicla, la realidad es que muchos envases no se reciclan: arden en misteriosos incendios, viajan a otros países o acaban en vertederos.
  9. El tetra brick es un envase tan complicado de reciclar que no se recicla. Algunas plantas para reciclar estos envases cerraron por falta de rentabilidad.
  10. La mejor forma de evitar la degradación ambiental es dejar de «CONSUMIR» lo innecesario. El problema no es el consumo, sino el consumismo de muchas pequeñas cosas por parte de millones de habitantes, lo que supone la producción de millones de productos. Por desgracia, esa producción tiene siempre efectos secundarios en nuestro medioambiente. En general, si un producto es muy caro estarán abusando del comprador, y si es muy barato estarán abusando del medioambiente y de los productores, muchas veces empleados en países pobres casi sin derechos ni condiciones laborales adecuadas. Si el producto tiene un precio justo, probablemente están abusando en ambos puntos de la cadena. Si piensas en ello antes de comprar, tal vez… compres menos.
  11. No es fácil calcular la huella ecológica de nuestra alimentación. Sin embargo hay un método sencillo y que nos aporta importantes ideas. Se trata de mirar solo en tu frigorífico y sumar puntos según lo que tengas allí. Luego, divides por el número de personas que habitan en la vivienda y… descubres cómo eres de sostenible con la comida. Busca este método en Blogsostenible.
  12. Desde finales del XIX se utilizan grandes cantidades de un potente veneno, el cianuro, para extraer un preciado metal, el oro. Ese cianuro acaba, en muchas ocasiones en ríos y mares, en los peces y en nuestros cuerpos. La minería del oro también arrasa muchas hectáreas de terreno para su extracción y procesado. Arrasamos y envenenamos la naturaleza para obtener una piedra, el oro, que no sirve para comer, ni beber. En muchos procesos de minería, hay que sumar también contaminación del aire y aguas superficiales y freáticas, impactos sobre flora, fauna, y poblaciones locales, trabajo infantil… e incluso guerras para acceder a este tipo de recursos (como los diamantes, por ejemplo) y todo por conseguir piedras para adornar nuestro cuerpo. ¿Realmente necesitamos joyas tan «costosas»? ¿Conoces el impacto que producen las personas adineradas?
  13. Europa y Estados Unidos consumen gran cantidad de madera procedente de FUERA de sus fronteras, de lejanos bosques. Mientras los consumidores «ricos» compran muebles y sillas de madera sin preocuparse de su origen, desaparecen bosques tropicales de forma ilegal. Solución: comprar menos, asegurarse que la madera es extraída lo más cerca posible y que tiene el sello FSC que garantiza que la madera se ha obtenido de un bosque bien gestionado. Pregunta en la tienda de muebles por el sello FSC. Existe un sello similar para los productos de pesca supuestamente sostenible, pero se ha demostrado que son un fraude. Te recomendamos el documental Seaspiracy y que reduzcas el consumo de pescado por los enormes problemas que produce en el planeta.
  14. El atún rojo es la especie de atún más amenazada. Un pescado muy apreciado en Europa y Japón que está pescándose sin tregua por su alto precio. Los pesqueros cuentan con una tecnología tan moderna que los atunes no pueden escapar a pesar de que ya no hay muchos. Se pesca por encima de su nivel de regeneración y por encima de los límites legales, pero los gobiernos locales y los organismos internacionales no hacen nada para evitarlo. Como símbolo de una sociedad insostenible, se ha propuesto el Boicot al Atún en Lata.
  15. Muchas especies de pescado están en peligro por su sobreexplotación pesquera. Especies que deberíamos dejar de consumir son: merluza, bacalao, gambas y langostinos de acuicultura, salmón, atún, rape, lenguado, y todas las especies de piscifactorías como doradas y lubinas. Los peces de piscifactoría consumen harina procedente de otros peces, algunos de los cuales están también amenazados por este consumo indirecto. Además, en las piscifactorías se medica a los peces para evitar infecciones, medicamentos que pasan luego al ser humano. También en pescado, consume poco y productos locales (es obligatorio etiquetar la procedencia de cada producto pesquero). Y no consumas nunca pescado capturado con la técnica de arrastre (es terriblemente nociva para el mar).
  16. Cerca de tu casa seguro que hay algún sitio donde puedes plantar algún árbol. Plantar árboles es muy fácil. Cientos de personas lo hacen todos los años. Si no sabes, puedes aprender fácilmente. Los árboles son fuente de vida, limpian el aire, fijan y abonan el suelo. Y aportan calma, paz, belleza, sombra… Hay un libro de Jean Giono que ha inspirado a mucha gente a plantar árboles, bosques enteros. Se titula «El Hombre que Plantaba Árboles«. Descubre más ventajas de los árboles.
  17. Fíjate en los árboles autóctonos de la zona donde vives. Es importante conocer sus nombres y cualidades. Sigue el ritmo de su vida, recoge unas cuantas de sus semillas e intenta germinarlas en tu casa enterrándolas y regándolas. Puedes emplear una botella vacía cortada e invertida. Es importante que la raíz pueda crecer hacia abajo y, si sale, puede cortarse. Cuando el arbolito tenga 1 ó 2 años, llévalo al campo y plántalo allí. Hazle un buen alcorque y coloca piedras grandes junto al arbolito (conservarán la humedad y lo protegerán del viento, del sol y de los herbívoros). Aquí tienes una breve guía para plantar árboles.
  18. ¿Cuáles serían las 5 acciones más importantes para mejorar el medioambiente sin cambiar mucho de estilo de vida? Las tienes aquí.
  19. Agua: Si el agua fuera muy muy cara… ¿no harías algo más para ahorrarla? Reduce la potencia del agua cuando te duchas… o de toda tu vivienda (cerrando un poco la llave de paso principal) y sigue los consejos de la Cadena Verde.
  20. Puedes reducir tu consumo de jabón líquido de manos mezclando gel o champú al 50% con agua. También puedes hacer tu propio jabón para el cuerpo, o para la lavadora. Ahorrarás dinero, y mucha contaminación de la industria y los transportes.
  21. Si usas menos el ascensor, notarás que mejora tu capacidad pulmonar, tu salud, y reduces tu contaminación. Pero… ¡ve con cuidado!
  22. Vampiros energéticos: Son esos aparatos que gastan electricidad sin que se estén usando (standby). Algunos electrodomésticos no pueden apagarse, por lo que hay que desenchufarlos. Puedes utilizar una regleta para que sea fácil desconectar todos, pero lo mejor es desconectar cada uno cuando deje de usarse, y así te ahorras la regleta.
  23. Hay personas que gastan agua caliente sin saberlo. Si un grifo monomando lo abres a la mitad, estás gastando agua caliente, aunque no llegue a salir por el grifo (se queda en la tubería). Cuando quieras agua fría, asegúrate de que el grifo monomando esté totalmente en el agua fría.
  24. Para gastar hasta el final un bote de champú, jabón líquido, lavavajillas… puedes echarle un poco de agua cuando quede poco. Verás que, al menos, tienes para una o dos veces más. Por otra parte, cada vez más personas usamos indistintamente champú y gel y así ahorramos dinero y envases.
  25. ¿Sabes el impacto ambiental de tener un hijo? ¿Es mejor reciclar o dejar de viajar en avión? Los científicos lo han investigado y han dado respuestas. Cada vez más gente decide no tener hijos por motivos ambientales, no viajar en avión, tener una dieta básicamente vegana y no tener mascotas.
  26. No basta con reciclar nuestros envases de plástico o metal, sino que tenemos que exigir envases retornables. Los envases de metal (latas) suelen ser fácil de erradicar de nuestras compras. El plástico puede ser más difícil, pero se puede minimizar poco a poco.
  27. «Los animales de los ricos se comen el pan de los pobres». Desgraciadamente es cierto. Por ejemplo, la hambruna de 1984 en Etiopía no se debió a que la agricultura local no produjera alimentos, sino a que estos alimentos se exportaron a Europa para alimentar el ganado. Además, tener mascotas puede tener conflictos éticos importantes. Depende, por supuesto, del tipo de mascota y de la forma de cuidarla. Gran parte de los perros y gatos no están bien cuidados. Antes de comprar una mascota, repasa nuestra lista de cosas en las que pensar.
  28. Estamos tan acostumbrados a maltratar a los animales que lo vemos normal. Cualquier cosa que sea obligar a un animal a trabajar o a hacer algo para los humanos se puede considerar maltrato animal. Por ejemplo, montar a caballo o la hípica es maltrato animal. Entendemos que, a veces, cueste verlo, pero si uno lo estudia a fondo, sin prejuicios, con calma y con objetividad, la conclusión es evidente.
  29. Usar toallitas húmedas produce un gran impacto ambiental. Utilizan muchos recursos y productos tóxicos para productos de usar y tirar. No se deben tirar al váter por los atascos que producen, pero incluso tirándolos a la basura son productos que deberían prohibirse. Para limpiarse, puede usarse papel higiénico normal, doblándolo y humedeciéndolo con saliva. La saliva es un producto desinfectante, desincrustante y muy ecológico. Es lo que usan los animales.
  30. ¿Te crees todos los estudios científicos que hacen las universidades? Algunos están pagados por empresas, para que los resultados digan lo que esas empresas quieren.
  31. ¿Sabías que algunos museos reciben dinero de industrias muy contaminantes? Las empresas usan los museos para limpiar su imagen. Ya hay museos que no aceptan el dinero sucio.
  32. ¿Piensas que el crecimiento sostenible es posible? Es  un oxímoron. Nuestro desarrollo económico debería decrecer si queremos evitar el colapso de la humanidad.
  33. ¿Es economía circular comprar productos de segunda mano? Depende. Si se ha sido honesto en el paso de «REDUCIR» (el primer paso), entonces es posible que sí sea economía circular. Por tanto, no siempre lo es. A veces se usa la economía circular para hacer greenwashing. Antes de comprar algo de segunda mano, piensa ¿Realmente necesitas ese producto? No uses la economía circular como excusa para comprar cosas de las que, en conciencia, puedes prescindir fácilmente. Comprar productos nuevos y alargar su vida hasta el máximo es, posiblemente, más ecológico que comprar y vender repetidamente artículos de segunda mano sin agotar su vida útil. Pasa mucho con la ropa. Hay personas que compran ropa nueva porque saben que luego podrán venderla de segunda mano. O sea, la posibilidad de vender productos usados es, a veces, un reactivo para comprar nuevos. Sin quererlo, los compradores de ropa de segunda mano están colaborando a que se fabrique ropa nueva.
  34. Nuestra sociedad no está escuchando a los científicos. Vamos directos al colapso y no queremos aceptar las conclusiones de la ciencia. ¿Tal vez pueda ayudar la literatura ecológica? Tal vez te interesen estos libros.
  35. También te recomendamos estas 20 medidas raras pero eficientes (y tal vez necesarias) para evitar el colapso económico y ambiental.

Más ideas: