El concepto de «Desarrollo Sostenible» implica una mirada hacia el futuro
cercano o, al menos, no muy lejano, porque la ciencia demuestra que nuestra Historia en la Tierra tiene un final asegurado. Pero en todo caso, donde debemos mirar no es hacia el futuro sino hacia el presente. El presente tiene suficientes cosas para mantenernos preocupados y ocupados, como para no preocuparnos en exceso de un hipotético futuro. Cambiemos el presente para redirigir el futuro. La receta para ello es cambiarnos a nosotros mismos. Influir en lo local.
Veamos un brevísimo resumen de la Historia del Universo (m.a.=millones de
años):
Tiempo | Evento |
---|---|
Hace 13.700 m.a. | Big Bang: Gran explosión, expansión y creación del Universo (creación de toda la materia, energía, espacio y tiempo, según la teoría cosmológica más aceptada). |
Hace 12.000 m.a. | Las galaxias empiezan a tomar forma. |
Hace 10.000 m.a. | La Vía Láctea, nuestra galaxia, tomó su forma de espiral. |
Hace 5.000 m.a. | Nace nuestro Sol y comienza la formación del Sistema Solar. |
Hace 4.600 m.a. | Sistema Solar formado: Nace la Tierra y los demás planetas. |
Hace 3.500 m.a. | Surge la vida en el planeta Tierra: Organismos similares a bacterias y las cianobacterias (que realizan la primera fotosíntesis). |
Hace 530 m.a. | Expansión cámbrica: Aparecen los representantes de los principales grupos de organismos, como los precursores de los vertebrados. |
Hace 300 m.a. | Anfibios, reptiles (antecesores de los dinosaurios) e insectos. |
Hace 200 m.a. | Dominio de los reptiles (dinosaurios). Aparecen los primeros mamíferos y aves. |
Hace 65 m.a. | Extinción masiva de dinosaurios (al parecer por el impacto de un asteroide sobre la Tierra). Los mamíferos sobreviven y proliferan. |
Hace 10 m.a. | Comienza la separación entre nuestros ancestros homínidos y los chimpancés, proceso que duraría hasta hace unos 5.5 m.a. Durante ese tiempo los futuros homínidos y los chimpancés pudieron hibridar incluso dando descendencia fértil. |
Hace 4.4 m.a. | Aparece el primer miembro de la Familia de los homínidos, que era del Género Australopithecus. |
Hace 300.000 años | Siguen surgiendo estrellas, como por ejemplo, algunas en Canis Major. |
Hace 150.000 años | Surgen los primeros ejemplares de nuestra especie: Homo sapiens. |
Hace 10.000 años | Los humanos inventan la agricultura y la civilización. |
Dentro de 5.000 m.a. | Muerte del Sol y de la vida en la Tierra tal y como la conocemos. |
Para darnos cuenta de lo recién llegados que somos, los científicos Nebel y Wrigth propusieron en uno de sus libros reducir de escala la historia geológica de la Tierra (4600 millones de años). Se trata de reducir ese tiempo a la escala de un año. Ello supone dividir ese periodo en 365 partes. Cada día representaría unos 12.6 millones de años. Con esta escala, la vida surge a finales de Marzo. En la tercera semana de Noviembre ocurre la expansión cámbrica. En la segunda semana de Diciembre ocurre el dominio de los reptiles, que se mantiene hasta el 26 de Diciembre. El 31 de Diciembre a las 15 horas surgen los primeros homínidos. La agricultura surge en el último minuto del año. La historia de nuestra especie, comparada con la de la Tierra, es extremadamente breve.
Con una visión tan amplia de la Historia, podemos apreciar lo poco que somos. Cada ser humano puede ser visto como un exageradamente diminuto punto en un momento y lugar muy concreto dentro del espacio-tiempo de nuestro universo. Ya no es sólo efímera nuestra existencia, sino la existencia de nuestra especie, de nuestros descendientes, de nuestras obras, de nuestra civilización. Incluso antes de que se apague el Sol, la vida en la Tierra no podrá sustentarse. Algunos optimistas pensarán que para entonces ya habremos colonizado otros lejanos planetas, lo hemos visto en películas y… soñar es gratis.
En todo caso, si la vida en la Tierra tiene los días contados, ¿para qué preocuparse por el futuro lejano?, ¿para qué preocuparse de dejar un planeta habitable o de ese tan manido «Desarrollo Sostenible»? La respuesta es tan simple como cercana. No importa tanto el futuro, ni cercano ni lejano. Lo que importa es el presente.
Tal vez lo del calentamiento global sea falso y el clima del futuro no está siendo cambiado por el hombre. Tal vez estén equivocados casi todos los científicos, pero ¿qué importa eso si ya medimos como excesiva la contaminación en nuestras ciudades?. También sabemos que el acceso a la energía barata es causa de guerras. Sabemos que no todo el planeta actual puede consumir energía y materiales como se hace en los países ricos. Sabemos que el petróleo y la minería (del oro, metales…) es fuente de contaminación actual, en el presente. Sabemos que hay gente que muere de hambre y hay gente que tira comida. Sabemos que empresas multinacionales explotan a trabajadores tercermundistas para conseguir precios «competitivos» para los primermundistas. Sabemos que se pierden bosques y sabemos que hay millones de casas amuebladas vacías, sin vida. Sabemos que de la extinción no se salvan ni nuestros cultivos (según la FAO, si el ser humano ha utilizado entre 7000 y 10000 especies, hoy sólo se cultivan unas 150 y de ellas, 12 representan más del 70% y las muchas variedades de frutas y hortalizas se están reduciendo drásticamente a pesar de que sabemos que tal homogeneidad suele generar problemas en los ecosistemas). También sabemos que «un día de gastos militares representa seis veces el presupuesto anual de la FAO» (en palabras de Jacques Diouf, Director General de la FAO, Junio 2006).
Sabemos que en el mundo hay mucho sufrimiento que podría evitarse: sufrimiento de personas sin trabajo y de niños con trabajo y sin colegio, de animales que se quedan sin casa, sin hábitat, de hábitats que se llenan de casas, de animales de granja explotados por la industria, de gentes (y peces) sin agua aceptable…
Sabemos que el ser humano (Homo sapiens) y el chimpancé (Pan troglodytes) se parecen tanto entre sí que algunos científicos genetistas han pedido que los chimpancés sean reclasificados como especie dentro de nuestro género Homo, y que el llamado Proyecto Gran Simio (Great Ape Project, www.proyectogransimio.org) pide que los grandes simios (chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes) tengan derechos básicos, no los derechos humanos sino derechos tales como el derecho a la vida, a la libertad y a no ser torturados en experimentos o con otros objetivos. Esa organización, fundada en 1993 por Peter singer y Paola Cavalieri quiere, en definitiva, evitar la extinción de estos animales en su medio natural y reconocer que ellos, aunque no sean Homo sapiens, también sufren dolor y miedo de forma muy similar a la nuestra.
Y todo eso lo sabemos y ocurre en el presente actual, ahora mismo… ¡ya!, mientras lees esto. Lo sabemos y lo olvidamos, o acaso lo aceptamos porque creemos que no podemos eliminar ese sufrimiento. La naturaleza es cruel, decimos. Y si respondemos a ¿quien ejerce toda esa crueldad?, tal vez parte sea nuestra o parte pueda ser evitada por nosotros. ¿La ignorancia nos exime de tal obligación? Tal vez ni siquiera existe esa obligación. Mientras lo pensamos, el sufrimiento sigue sufriéndose y la utopía se aleja.
Referencias bibliográficas/electrónicas, y otros EcoArtículos.
Pingback: Nada hay más ecológico que aceptar la muerte | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones