Los científicos han dejado claro que teniendo menos hijos hacemos un gran favor al planeta. Pero hablemos claro, son los ricos quienes consumen más y, por tanto, los que más contaminan y más ecosistemas destrozan. Es innecesario decidir cual de los dos problemas es más grave, porque ambos deben tenerse en cuenta si queremos alcanzar una humanidad sostenible: debemos limitar el número de nacimientos y reducir el número de ricos. Ambos problemas son muy graves, y hay mecanismos relativamente simples para tratarlos. ¿Estará esa voluntad política al servicio del interés general?
Examinemos Madagascar
La isla de Madagascar es un ejemplo en pequeño de lo que está pasando a nivel planetario. Su riqueza biológica es espectacular. A día de hoy tiene unos niveles únicos de especies endémicas: 83% de sus plantas fanerógamas, 92% en reptiles, 100% en anfibios y mamíferos (sin contar especies introducidas), 40% en aves… Al llegar el ser humano a la isla, algunas especies desaparecieron, como las aves elefante, 17 especies de lémures y 3 especies de pequeños hipopótamos. De las 160 especies de camaleones existentes en el mundo, 84 son malgaches.
Madagascar tenía una población en 1900 de solo 2,2 millones de habitantes. Hoy ya supera los 28 millones y podría llegar a los 54 a mitad de siglo. En cambio, Madagascar está entre los 10 países más pobres del mundo. La agricultura da empleo al 80% y produce sus principales exportaciones (cacao, vainilla, clavo, café, canela…). Además de la tala ilegal, cuando quieren ampliar sus pastos o sus cultivos, queman los bosques, cosa que ocurre en cada estación seca. Entre 1950 y 1985 la isla perdió la mitad de sus bosques, pero siguieron deforestando y ahora solo queda el 10%. Mucha de la riqueza biológica que comentábamos en el párrafo anterior está ahora en serio peligro de extinción. Por citar un ejemplo, el 95% de las especies de lémures están amenazadas.
El desastre ambiental y poblacional de Madagascar ha pasado y está pasando en casi todo el planeta. Por ejemplo, en España se siguen quemando bosques por intereses particulares.
¿Cuanto contaminan los ricos?
El siguiente gráfico impresiona. Representa lo que contaminan los ricos: el 10% de la población más rica del mundo contamina el 49% (contabilizando emisiones por consumo individual). Por la otra parte, el 50% más pobre tan solo es responsable del 10% de las emisiones. ¿Qué problema es más acuciante? ¿La superpoblación o los super-ricos?
La explicación es muy sencilla: los lujos son caros y muy contaminantes. Por ejemplo, la minería del oro y del litio tiene un severo impacto ambiental y los ricos compran más joyas y más aparatos tecnológicos. También consumen más de otros productos de alto impacto ambiental. Por ejemplo, viajan más y usan más aviones (o incluso tienen su propio avión o helicóptero). Si eliminamos del planeta a China, EE.UU., la UE, India, Rusia y Japón, las emisiones se reducirían a menos de UN TERCIO.
Reduciendo la desigualdad, todos ganamos. Hay medidas muy simples y efectivas para reducir la desigualdad: garantizar servicios básicos (sanidad, educación…), instaurar salarios mínimo y máximo razonables, combatir el fraude fiscal, reducir la jornada laboral, elevar impuestos a los lujos, acabar con los paraísos fiscales (o penalizar a quienes los usen), etc.
Los países con mejor calidad de vida son aquellos en los que hay menos desigualdad. Es como si los ricos necesitaran que haya pobres para mantener su riqueza y para que haya sitio donde poner los desechos industriales contaminantes (racismo ambiental). En todo caso, es obvio que los ricos tienen más capacidad para influir en el poder legislativo, por lo que podríamos pensar que cambiar el sistema es imposible. Pero no es cierto. El poder está en la ciudadanía, aunque normalmente no lo usamos, o lo usamos sin la reflexión debida.
La conclusión es bien sencilla. Si conseguimos «empobrecer» un poco al 10% más rico del planeta habremos conseguido influir en ese 49% de las emisiones mundiales contaminantes. A cambio, solo se perjudica ligeramente la vida del 10% de la población que seguirá siendo rica. Bajar a esa población al siguiente nivel de riqueza implica una enorme reducción de contaminación. Asimismo, elevando impuestos al 20% más rico del planeta, estaremos reduciendo sus emisiones, que suman ahora el 68% del total.
Un sistema de impuestos justo y verde puede reducir la contaminación y la desigualdad tanto o más que medidas tan importantes como el veganismo o reducir la natalidad. Sin embargo, se habla más del problema de la superpoblación que del problema de la riqueza absoluta.
Los gobiernos que tienen que implantar estas medidas, ¿estarán controlados por los poderosos o por la ciudadanía que los elige?
♦ Te gustará leer también:
- ¿Qué hay de malo en ser rico? Siete medidas para reducir la desigualdad.
- Libro «Nuevo examen de la desigualdad» por Amartya Sen (Resumen).
- Efectos disruptivos por nuevas entidades: No conocemos ni los riesgos.
- Enumeremos las consecuencias de la crisis climática (que es una crisis ambiental) y algunas soluciones.
- El primer mundo tiene muchos tipos de pobreza y todos se resuelven igual.
- Lecciones impartidas por el coronavirus de la COVID-19: El decrecimiento «ordenado» es posible.
Pingback: 🌳Tu salud depende de los árboles: plantemos contra el calor (y de paso contra la crisis climática) — Mándese a los que aún no sepan las ventajas de los árboles | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro “21 lecciones para el siglo XXI” de Y.N. Harari (Resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro El planeta inhóspito, de David Wallace-Wells (resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: 🏎️El coche eléctrico, ♻️el reciclaje y otras 🍏estafas ambientales —o #GreenWashing— | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: 🚢Europa consume gran parte de la producción mundial: lo que nos llega por el canal de Suez | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: 💚El ecofeminismo es la unión de muchos caminos de futuro, y no puede ser especista | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: 💥Los despidos de la banca son un ataque a nuestra sociedad | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro Cambio climático, el gigante que amenaza la Tierra, de Cayetano Gutierrez Pérez @disfrutalacienc (reseña) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Más películas que inspiran a cuidar del medioambiente y los animales (6) – Historias Incontables
Pingback: ¿Es un Problema la Superpoblación? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: BlogSOStenible cumple ONCE AÑOS | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro Resarcir a Eva (Historias sobre evolución), de Javier Pérez González: ¿Por qué hemos creado una sociedad consumista? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El millonario – Historias Incontables
Pingback: Libro Noticias del Antropoceno, de José María Merino (reseña) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: NO Más Puertos Deportivos, Por Favor | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: La teoría del pelotón de fusilamiento ambiental | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El desastre de la urbanización dispersa y con piscinas | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro Zona a defender, de Manuel Rivas (resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El volcán de La Palma nos enseña a escuchar a los científicos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro Hay alguien en mi plato, de Barbara J. King (@plazayvaldes) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Somos picudos rojos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Películas que inspiran a cuidar medioambiente - Resmed Medioambiente
Pingback: Tropecientos hechos para mostrar que el Partido Popular es un peligro para el medioambiente (incluso tras Rajoy) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: La educación ambiental empieza en las leyes: el bote oculto del reciclaje | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El Ayuntamiento de Málaga (PP) debe Pedir Perdón (PP) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: #Redefender el territorio: Defender lo que ya está defendido, porque los enemigos de la Naturaleza son poderosos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Más películas que inspiran a respetar el medioambiente y los animales (8): Osos, monstruos y océanos – Historias Incontables
Pingback: España será un país de refugiados: exiliados por la crisis climática | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Diez ideas para una Semana Santa responsable y sostenible | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El Mayor Problema de la Humanidad | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: La política es básica para salir del agujero: el caso de la provincia de Málaga, por @blogsostenible y @iSostenibilidad | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Un sueño ramificado – Historias Incontables
Pingback: Libro Filosofía ante la crisis ecológica, de Marta Tafalla @TafallaMarta (resumen), Ed. @plazayvaldes | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Cosas que no deberían cabrearme (parte 5): llamadas spam, plástico, series, fútbol, violencia de género y joyas – Historias Incontables
Pingback: Libro Ética del rewilding, de Cristian Moyano @_CristianMoyano (resumen), Ed. @plazayvaldes | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Thomas Cole y su visión de las civilizaciones | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Ni la ganadería, ni el regadío. La agricultura de secano salvará a la humanidad: reflexiones sobre IPV 2022 de WWF | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Buenas noticias ambientales y animalistas en 2022 (semestre 2) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro «En llamas» de Naomi Klein (resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Dos grandes errores de la humanidad (el segundo aún podemos remediarlo) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: ¿Es ética y ecológica la gestación subrogada? ¿Y la fecundación in vitro? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones