La crisis climática, el desastre climático, el calentamiento global o el cambio climático es algo que solo muy pocos tienen el descaro de negar. Los científicos no tienen dudas: el ser humano es culpable. La mayor duda es si los políticos han entendido lo que dice la ciencia. Sin embargo, como dijimos hace bastantes años, la crisis ambiental es aún más difícil de negar y, al fin y al cabo estamos hablando de lo mismo. Pero… ¿qué consecuencias tiene esto? ¿Por qué tenemos que actuar urgentemente? ¿Qué pasa si seguimos sin hacer algo decisivo?
Respondamos a esas preguntas de forma esquemática (aunque no exhaustiva):
- Aumento de temperaturas: Este es el efecto más intuitivo del calentamiento global. Las olas de calor serán más frecuentes y más graves. Sin duda, aumentarán las muertes por este motivo y cambiarán, entre otras cosas, los flujos turísticos. El cuerpo humano se refrigera evaporando sudor. Pero el sudor no puede evaporarse en ambientes húmedos. Los humanos mueren a los 42ºC, o menos (pero son 35ºC medidos en bulbo húmedo). Varias semanas de altas temperaturas de bulbo húmedo serían suficientes para matar a la mayoría de las personas y animales. Las regiones costeras (húmedas) son especialmente vulnerables. La temperatura del bulbo húmedo es la parte más aterradora del cambio climático.
- Meteorología más extrema: Aumento de tormentas, huracanes, sequías e inundaciones. Donde estos fenómenos eran raros, se verán con más frecuencia, y donde eran frecuentes serán más frecuentes y más inesperados. Esto implica más gastos en reparar los destrozos, aunque algunos alcaldes ya están proponiendo no arreglarlo todo, para evitar que se vuelva a romper. Adaptarse es más inteligente que oponerse a lo irremediable.
- Más enfermedades: Virus, animales y personas portadoras podrán infectar en latitudes donde ahora no llegan ciertas enfermedades como la malaria, el dengue o el chagas. Sin embargo, estamos ya viviendo en una «sopa química» y los científicos piden que se controlen los contaminantes. También hay muchas enfermedades físicas (enfermedades cardiorespiratorias…) y psicológicas (solastalgia, ecofatiga, ecoansiedad…). Las enfermedades de los animales están menos investigadas pero, por ejemplo, ya se ha demostrado que los quebrantahuesos están muriendo por la malaria aviar, una enfermedad transmitida por un mosquito, lo cual ha sido posible por el cambio climático.
- Cambios en los ecosistemas: Ese punto es, de hecho, un macropunto porque incluye varios apartados de gran importancia. Pensemos en que los ecosistemas realizan funciones esenciales para la vida (regulan lluvias, depuran el agua, permiten la vida…):
- Se reducen los glaciares: Solo en los Pirineos ya se han perdido el 80% de los glaciares y lo mismo está ocurriendo en todo el planeta desde el Himalaya a los Andes. Esto implica pérdida de reservas de agua dulce y pérdida de biodiversidad. Por ejemplo, las aves alpinas están muy amenazadas.
- Desertización: Un solo dato, en 2090 la península Ibérica será como el Sáhara. Casi todos los que nazcan hoy en España o Portugal, tendrán que emigrar, serán refugiados climáticos.
- Más incendios forestales y más grandes: La subida de un solo grado de media tiene fuertes implicaciones también en esto. Lo hemos visto en 2019 con los incendios en Australia, en Brasil o en Rusia. Devastadores incendios, difícil de extinguir, muchos de ellos provocados por el ser humano, pero también hay causas naturales (como los rayos secos).
- Pérdida de corales: Los arrecifes de coral se están muriendo y eso implica un daño inestimable en la base de la cadena alimentaria marina.
- Pérdida de biodiversidad: Este uno de los límites planetarios que hemos sobrepasado con mayor rotundidad. No sabemos donde está el límite para tener graves consecuencias, pero detener la pérdida de especies es algo esencial y muy urgente.
Sube el nivel del mar: En unos 100 años el nivel ha subido 19 cm. (casi todo ha sido en los últimos años). De seguir así las implicaciones son importantes, aunque no lo aparente: pérdida de playas, inundación de ciudades costeras, desaparición de islas, pérdida de lugares turísticos, migraciones, pérdida de terrenos fértiles (como el Delta del Ebro, aunque en este caso también es culpa de la falta de sedimentos por la construcción de embalses)… En España, más de 200 mil hogares corren el riesgo de desaparecer. Un caso muy preocupante lo encontramos en las islas Marshall: La subida del nivel del mar amenaza un inmenso vertedero nuclear abandonado por EE.UU. Ese país no ha pagado ni siquiera indemnizaciones por las enfermedades ocasionadas.
- Reducción de recursos básicos: Muchos recursos escasearán por estas causas:
- sobreexplotación (pesca, minerales, agua…),
- contaminación o erosión (agua, tierra fértil…), o
- pérdida de productividad (agricultura, industria…).
- Especies desacopladas: Hay especies que se están adaptando al cambio climático, mientras otras no lo hacen. Las especies se han acoplado entre sí para funcionar rítmicamente. Por ejemplo, algunas flores salen cuando hay insectos que las polinicen. Si esas especies se desacoplan podría reducirse mucho la polinización, con todo lo que ello implica (menos frutos, menos semillas, menos nuevas plantas…). Entre animales también pasa, pues hay depredadores que dependen de sus presas. Sin presas se complica la supervivencia de depredadores, y sin depredadores las presas pueden proliferar hasta afectar gravemente a otras especies, o incluso su propia subsistencia. La naturaleza es compleja y aún no se sabe bien las implicaciones de cada especie en cada ecosistema. La crisis climática está generando cambios tan rápidos que muchas especies no pueden adaptarse, por lo que se complica su supervivencia (aparte de otras causas más directas).
- Más especies invasoras: El cambio climático permitiría que las especies viajen y encuentren condiciones adecuadas. Estas especies podrán convertirse en invasoras generando graves problemas. Algunas de las especies invasoras que ya estamos viendo incluyen medusas, mosquitos tigre o algas. Por ejemplo, un alga procedente de Asia amenaza la pesca en Cádiz.
- Más plagas: El cambio climático y todo lo anterior podría generar las condiciones idóneas para que proliferen especies indeseadas para el ser humano (picaduras, enfermedades, daños a la agricultura, ganadería o pesca…). Las plagas pueden ser de especies autóctonas o alóctonas. Una de ellas es la avispa asiática que devora a las abejas. Sin abejas, la polinización se ve mermada y dependemos de la polinización para miles de alimentos.
- Menos alimentos, más caros y menos nutritivos: Por todo lo anterior, es fácil esperar una menor producción de alimentos y por tanto, mayores precios si no se controla. Pensemos que algunas crisis alimentarias se han producido más por la especulación que por la escasez de alimentos, pero la escasez no ayuda. Más aún, algunos estudios señalan que alimentos como el trigo o el arroz serán menos nutritivos y que en nuestra comida encontraremos menos elementos esenciales como el zinc o el hierro. Los agricultores tienen que adaptarse al nuevo clima, pero esto implica una sucesión de cambios difíciles de programar y predecir (nuevos cultivos, menos agua, más riesgos…).
- Guerras por recursos: En un mundo más degradado, el surgimiento de guerras es más fácil que en el mundo «civilizado» actual. El curso de la Historia nos está llevando a un mundo más homogéneo, con más sensatez y más unidad, pero el rumbo podría cambiar. De hecho, la guerra de Siria empezó por unas malas cosechas por culpa del cambio climático. Miguel Eguiluz, de MSF, decía recientemente: «El cambio climático recrudece los conflictos en Nigeria». Cuando el agua y la comida sean escasas… ¿seremos capaces de hacer un reparto justo y equitativo?
- Aumentan las migraciones: Con el tiempo, veremos más refugiados climáticos, aunque tal vez ni ellos sepan que están migrando por nuestra afición a quemar combustibles fósiles. Ya hay muchos refugiados climáticos incluso dentro de Estados Unidos.
- Riesgos en los suministros (agua, energía, fertilizantes químicos…): Por todo lo anterior, podemos esperar más cortes en los suministros y de mayor duración cada vez.
- Acidificación de los océanos: Este es uno de los nueve límites planetarios que aún no se ha sobrepasado (hemos sobrepasado 4 de los 9 procesos básicos de la Tierra). Detener la quema de carbón totalmente es básica para reducir la lluvia ácida. Afortunadamente, la quema de carbón se está reduciendo por motivos económicos (que no ambientales).
- Problemas por la contaminación: La contaminación adopta muchas formas en el moderno mundo industrializado (contaminación atmosférica, acústica, lumínica, de suelo, de agua…). Es fácil imaginar los ingentes problemas que esto provoca y de los que hemos hablado bastante en este blog (reducción de pesca, intoxicaciones, cánceres…). Por ejemplo, se estima que solo en España mueren unas 30.000 personas cada año por culpa exclusivamente de la contaminación del aire. La contaminación por ozono provoca unas 17.000 muertes al año en Europa, aparte de daños a la vegetación.
- Pérdida de puestos de trabajo y de riqueza: El actual ritmo de consumo y crecimiento económico es insostenible. Entonces, si somos incapaces de organizar un decrecimiento ordenado, nos llegará una corrección a la fuerza, porque toda la riqueza procede de la naturaleza, a la cual estamos agrediendo, sobreexplotando y contaminando. La pérdida de productividad industrial parece algo inevitable, salvo que consigamos producir más, contaminando y extrayendo menos.
- Colapso de toda nuestra civilización: Si todo lo anterior supera cierto límite nos exponemos a perder no solo grandes avances tecnológicos sino hasta los derechos humanos. La calidad de vida del Estado del Bienestar está seriamente amenazada, aunque esta amenaza no venga de golpe ni de forma inmediata.
La lista anterior es solo un resumen y no pretende asustar, sino concienciar (tienes más datos en las recopilaciones de Wallace-Wells y de Klein). Todos podemos hacer mucho para algunos de los problemas comentados. Hay que ver en esto una oportunidad para mejorar, para enfrentarse a la crisis ambiental desde muchos frentes, con miles de soluciones como por ejemplo las siguientes:
- economía del bien común y circular (pero de verdad),
- fomentar el rewilding (renaturalizar territorios lo más extensos que sea posible),
- inversiones éticas,
- usar medidas distintas el PIB,
- residuo cero,
- empleos y fiscalidad verde,
- energías renovables en tu factura,
- agricultura ecológica y local,
- proyectos ecosociales,
- austeridad ecológica,
- turismo sostenible,
- banca ética,
- acabar con los envases de usar y tirar,
- evitar los vuelos en avión,
- movilidad urbana sostenible (restringir el uso de los coches privados),
- trabajar un poco menos,
- comer menos carne, lácteos y huevos (los alimentos que proceden de los animales tienen una huella ecológica e hídrica mayor),
- reducir la desigualdad,
- tener menos mascotas,
- declarar la emergencia climática,
- aumentar la educación ambiental en todos los niveles, incluyendo universidades,
- cerrar nucleares,
- acabar con los paraísos fiscales,
- no comprar a multinacionales que abusan (como estas),
- la Cadena Verde (una lista de consejos simples y fáciles)
- o las cinco cosas más fáciles y más efectivas.
El que no hace nada es porque no quiere. Hay alternativas. Sabemos lo que tenemos que hacer. Si no lo hacemos las consecuencias serán muy graves. Si somos conscientes de a qué nos enfrentamos podremos prepararnos mejor y frenar todo lo posible esta carrera hacia el abismo.
♦ Nota: Este artículo se debate en un podcast de Ampliando el debate con Jesús Nácher, Vicente Nácher y un servidor.
♦ Te gustará también:
- Qué es el cambio climático y el calentamiento global, por Natura Medio Ambiental.
- Los límites planetarios: Hemos sobrepasado 4 de los 9 procesos básicos de la Tierra.
- Contaminación atmosférica: Hay que actuar AHORA.
- Los lácteos no son éticos ni sostenibles: 6 razones para no tomar leche, yogur, queso o helados no veganos.
- Libro El planeta inhóspito, de David Wallace-Wells (resumen).
-
Podcast Cuñadismo climático: ¿Qué hay del negacionismo climático? ¿Hay motivos para ser optimistas ¿Qué podemos hacer para avanzar contra la crisis de contaminación?, por Ampliando el debate.
- Más artículos sobre el cambio climático.
Pingback: Lecciones impartidas por el coronavirus de la COVID-19: El decrecimiento es posible #covid19ESP #PlanDeChoqueSocial #EstadoDeEmergencia | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Un paseo mental por la Sierra de Cazorla, muchos paraísos que hay que respetar | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: La GRAN CRISIS (que no es esta crisis de juguete) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Lecciones impartidas por el coronavirus de la COVID-19: El decrecimiento “ordenado” es posible – banderatrapo
Pingback: A nadie le importan tus quejas vacías: deja de quejarte y aporta soluciones | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Enumeremos las consecuencias de la crisis climática (que es una crisis ambiental) y algunas soluciones | emilioteayuda.com
Pingback: Enumeremos las consecuencias de la crisis climática (que es una crisis ambiental) y algunas soluciones | emilioteayuda.com
Pingback: El uso ineficiente del territorio en busca de inmoderados beneficios empresariales | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: BlogSOStenible cumple DIEZ AÑOS | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro “En la espiral de la energía” de R. Fernández y L. González (Volumen II, resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El autoconsumo de electricidad fotovoltaica gana por goleada a las energías sucias | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El autoconsumo de electricidad fotovoltaica gana por goleada a las energías sucias.. como hacerlo – The Free
Reblogueó esto en correvedile.
Pingback: ¿Qué produce más impacto ambiental? ¿La superpoblación o los ricos? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: 🌳Tu salud depende de los árboles: plantemos contra el calor (y de paso contra la crisis climática) — Mándese a los que aún no sepan las ventajas de los árboles | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: ¿Estamos esperando a que otros actúen para detener la crisis ambiental? — El caso de Málaga | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro El planeta inhóspito, de David Wallace-Wells (resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: 🚢Europa consume gran parte de la producción mundial: lo que nos llega por el canal de Suez | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro Cambio climático, el gigante que amenaza la Tierra, de Cayetano Gutierrez Pérez @disfrutalacienc (reseña) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Málaga, la ciudad donde los árboles lloran 🌳😢 | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro Resarcir a Eva (Historias sobre evolución), de Javier Pérez González: ¿Por qué hemos creado una sociedad consumista? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro Noticias del Antropoceno, de José María Merino (reseña) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Más películas que inspiran a respetar el medioambiente y los animales (7): otros diez documentales maravillosos – Historias Incontables
Pingback: Libro Viajeros de las estrellas, de José Luis Sabater (resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro Viajeros de las estrellas, de José Luis Sabater (resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: 20 medidas todavía extrañas —pero eficientes— para evitar lo peor del colapso | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El volcán de La Palma nos enseña a escuchar a los científicos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro «Laudatio Naturae» de Joaquín Araújo (resumen y frases para recordar) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Planeta y humanos. Misma salud, misma enfermedad; por @laura_eco_ | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Horticultura ecológica, tal vez la asignatura más útil para los escolares | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Más películas que inspiran a respetar el medioambiente y los animales (8): Osos, monstruos y océanos – Historias Incontables
Pingback: España será un país de refugiados: exiliados por la crisis climática | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: ¿Qué pasa si no llueve? La sequía es muy peligrosa | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Seis tipos de deportes que deberían estar prohibidos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El Mayor Problema de la Humanidad | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: La política es básica para salir del agujero: el caso de la provincia de Málaga, por @blogsostenible y @iSostenibilidad | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Andalucía debe adaptarse al clima futuro: propuestas en diez áreas temáticas | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: 🐶¡Guau! ¡Guau! 🐶Buenas noticias ambientales y animalistas en 2022 (semestre 1) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Al calor del problemón climático | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro Filosofía ante la crisis ecológica, de Marta Tafalla @TafallaMarta (resumen), Ed. @plazayvaldes | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Más películas que inspiran a respetar el medioambiente y los animales (9): familia, mascotas, dinero… – Historias Incontables
Pingback: Propuestas para evitar el colapso hídrico: España cree que el agua es infinita | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Este otoño las protestas ecológicas suben la temperatura en Europa | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: ¿Quién contamina más en Andalucía? Por @isostenibilidad y @blogsostenible | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Ni la ganadería, ni el regadío. La agricultura de secano salvará a la humanidad: reflexiones sobre IPV 2022 de WWF | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Nos quedamos sin tiempo → Carta abierta de par en par para Málaga ciudad – Historias Incontables
Pingback: ¿Cuántos tipos de contaminación puedes citar? Algunos son muy desconocidos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro «En llamas» de Naomi Klein (resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Lo que no ves por el retrovisor: cuatro desgracias de los vehículos a motor | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Dos grandes errores de la humanidad (el segundo aún podemos remediarlo) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Renovables sí, pero no de cualquier modo ni en cualquier lugar | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones