No volveré a montar a caballo en mi vida. Me he dado cuenta de que no es ético, y mucho menos con riendas, bocado y silla de montar. Hay estudios que documentan problemas de salud y dolores a partir de los 20 minutos de ser cabalgado por un adulto. Pero incluso aunque el caballo no sufra, ¿es ético usarlo así?
¿Por qué montar una tortuga laúd es visto claramente como maltrato animal y montar caballos no? En la India, se ha documentado cómo torturan a elefantes hasta domesticarlos para que se puedan subir los turistas (firma esta petición para evitarlo). Sencillamente, nos hemos acostumbrado a ver a los caballos esclavizados. Si a otros animales (cebras o leones) se les hiciera lo mismo que a los caballos, no lo veríamos ético.
Hay gente que ama a los animales, pero solo porque les son útiles. Hay gente que ama a los animales pero les gusta verlos encerrados. Eso no es amor. Es el caso de la hípica, de los zoos, de los acuarios y de los delfinarios. Más drama aún se respira en los circos con animales, en los laboratorios científicos, en las granjas y en los mataderos. Amamos nuestra libertad, ¿pero no la de los animales? En las especies llamadas “salvajes”, ¿es la libertad más importante? ¿Por qué?
El que tenga dudas del sufrimiento que producen esos negocios es que no conoce la realidad. Laurel Braitman dedicó buena parte de su vida a investigar cómo viven los animales capturados por el hombre y lo documentó en un libro apasionante. Javier Ruiz hizo algo similar en otro libro. Sobre mascotas también se ha escrito bastante. Pero hay un animal común que no es una mascota normal (tal vez por su tamaño), que participa a la fuerza en deportes olímpicos y que nuestra sociedad no se ha planteado si es o no ético su uso. Nos referimos al caballo doméstico (Equus ferus caballus).
Los que tienen caballos y los cuidan siempre dicen lo mismo: «Mis animales están bien cuidados, comen bien y están sanos». Curiosamente, eso es justo lo mismo que decían hace siglos los que tenían esclavos. Aunque no todos los casos son iguales, podemos generalizar diciendo que los dueños de los caballos y los dueños de esclavos ven a los caballos y a los esclavos de la misma forma. Desde su punto de vista, los caballos y los esclavos son animales que pueden tener dueño y que, por tanto, están al servicio del propietario. Los caballos, como los esclavos, están obligados a hacer lo que se les pide, cuando se les pide, y no son libres de salir, de entrar o de correr cuando lo deseen.
La mayoría de los caballos pasan más tiempo encerrados en su jaula que en un lugar suficientemente grande para correr a su antojo. Pasan el día encerrados, esperando a que alguien los saque un rato y, cuando lo hacen, normalmente es para un paseo corto o para cargar con uno o varios humanos en el mejor de los casos. En otras ocasiones, se ven obligados a tirar de pesados carros y carretas durante largas jornadas. La montura y las riendas también pueden provocar heridas y, en todo caso ¿quién querría vivir con ellas a la fuerza? Los caballos son animales dóciles y el ser humano abusa de esa cualidad. Por suerte para los leones, ellos no se dejan domesticar fácilmente.
En muchas ciudades españolas, como Málaga, Sevilla o Córdoba, hay carrozas turísticas en las que se puede dar un paseo por la ciudad obligando a un caballo a tirar del carro. El caballo no lo hace libremente, sino que se le obliga a la fuerza. Ha sido obligado a ser sumiso y obediente por medio de la violencia, empleando siempre maltrato animal. Si un animal no es sumiso, se descarta y se sacrifica para emplearlo como carne.
Para que un puñado de personas puedan darse un paseo de media hora en una carroza, cientos de animales son obligados a permanecer de pie durante horas, al sol, sin apenas comer ni beber. No es raro que en verano los caballos se desmayen. Ciudades como Barcelona han eliminado esa cruel atracción turística. Nos guste o no, en la naturaleza de un caballo no está tirar de las carrozas humanas.
Hay al menos seis tipos de deportes que deberían prohibirse. Por supuesto, uno de ellos es la competición hípica. Este «deporte» incluye bastantes modalidades: carreras de caballos, doma, adiestramiento, salto ecuestre, concurso completo, acrobacias, enduro, enganches, rodeo, polo…

El bocado es una pieza metálica que se mete en la boca del animal para producir dolor cuando no obedece. Tirar de las bridas o riendas supone hacer daño al caballo.
Para dominar a los caballos, doblegarlos y entrenarlos se usan elementos de maltrato: alambres de púas, fustas o látigos con descarga eléctrica, espuelas, serretas (pieza metálica con púas que se coloca sobre el morro del caballo)… pero la herramienta esencial de sumisión es el bocado, una pieza metálica que se coloca en la boca del animal y que le provoca dolor cuando el jinete tira de las bridas. Es ese dolor el que obliga al caballo a obedecer, a ir hacia adelante, hacia atrás o a girar. Los caballos están asustados y obedecen por el miedo infringido durante largas sesiones de entrenamiento.
Por supuesto, cuando los animales pierden la condición física que les permite competir, o cuando los dueños se cansan y no quieren gastar más en cuidar a sus animales, éstos son enviados directamente al matadero, se abandonan o llegan a un refugio. Mantener un caballo es caro y si no es rentable no interesa. Todo esto demuestra que no hay tanto amor a los animales en la hípica como nos quieren hacer creer. En los refugios para animales pueden contaros muchas historias de cómo llegó allí cada animal.
Sistemáticamente, si a un jugador de polo le dices que casi todos los caballos de polo sufren lesiones, te dirán que sus caballos están bien cuidados. Independientemente de la calidad del cuidado, tenemos que ser conscientes de que los caballos nunca elegirán jugar al polo. ¿Tan difícil es de entender?
Lo ético es dejar de cosificar a los animales. Tenemos que entender que ellos y sus vidas no pueden estar al servicio del ser humano a cualquier precio. Los que alegan que los caballos han sido criados para eso y que sin actividades hípicas los caballos no existirían, vuelven a usar los mismos argumentos que los esclavistas del siglo XIX.
Cada vez hay más manifestaciones contra el maltrato y explotación de los animales. Algún día la hípica dejará de ser deporte olímpico: ¿Cuántos años deben pasar para dejar de maltratar animales en la calle o para las Olimpiadas?
♥ Más información que te va a sorprender:
- La realidad oculta de la hípica.
- Animalismo y ecologismo son casi lo mismo.
- Seis tipos de deportes que deberían estar prohibidos.
- ¿Es ético comer huevos? No, y además es innecesario: Tortilla de espinacas vegana.
- Albergue para Caballos CYD Santa María de Málaga: Necesitamos Ayuda.
- Los lácteos no son éticos ni sostenibles: 6 razones para no tomar leche, yogur, queso o helados no veganos.
- Razones para SER VEGETARIANO, vegano o flexitariano.
- Libro «Ecoanimal: Una estética plurisensorial, ecologista y animalista» de Marta Tafalla (Resumen).
- Montar una tortuga laúd, un nuevo caso bochornoso de maltrato animal.
- Vídeo muy duro:
Pingback: Montar a caballo y toda la hípica se basa en esclavizar animales – LlobreGats
Pingback: Consigue estrellas verdes para ser mejor ecologista – Historias Incontables
Pingback: Colección de buenas noticias ambientales en 2019 (semestre 2) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: ¿Quién será líder de la liberación animal? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Dos futuros posibles tras una pandemia – Historias Incontables
Pingback: BlogSOStenible cumple DIEZ AÑOS | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Hola, estamos entrando en un bucle de consideraciones y conclusiones que no hacen más que demostrar que se tontos está el mundo lleno.
Yo lo que veo es que como siempre a la especie más absurda que hay en el planeta, los humanos, nos tira más el dinero que otra cosa. Montar a caballo no es irse de vacaciones y hacer una excursión con estos animales NO es montar a caballo. Montar a caballo es saber entender al animal, crear un vínculo con él, no poner tu culo en una silla dos horas y decir que has montado a caballo. Desgraciadamente como con todo, la gente solo ve el dinero que hay detrás y es lo que hace que esta rama del deporte tenga una faceta negativa.
Sino, por esa misma regla de tres los que tengan perro deberían soltarlo en el campo, coño también es maltrato animal, lo tienes encerrado en una casa y el animal no es libre, está obligado a obedecerte y a quedarse contigo.
Por favor dejemos de ser estupidos y céntrenos el tiempo y la energía en cosas que de verdad merecen la pena, como en la cantidad de animales exterminados por los furtivos y no en estas simpleces.
¿Dices que dejemos de ser estúpidos para que así se pueda seguir maltratando a los animales sin que nadie lo denuncie?
Lo siento pero no vamos a permitir eso.
Lo vamos a denunciar siempre que haga falta y por tu mensaje, vemos que el abuso a los animales está tan arraigado en algunas mentes como la esclavitud hace siglos. Los esclavistas decían tus mismas palabras. Pero tranquila, sigue siendo legal maltratar animales, humillarlos y someterlos. Puedes usar la fusta y el bocado y nadie te va a llevar a la cárcel. Algunos te mirarán mal, pero solo eso.
Hola, por experiencia propia he socializado con caballos y he entendido el deporte. Lo que claramente tu no haz hecho. Voy a analizar todo lo que dijiste punto por punto con la esperanza de que cambies tu opinión.
Punto 1:
Describes que la montura, la brida y la rienda son abusivas, en cambio, los tres son usados para el confort del caballo tanto como para el jinete. Es usada para la mayor comodidad del jinete y para cuidar el lomo del animal, entre la silla y el caballo se suele colocar una manta o sudadera para evitar el deterioro de la silla por el contacto directo con el sudor y evitar posibles razones en el animal lo que lo hace un elemento necesario para montar o hacer el deporte correctamente y cómodo para el animal. Por otro lado, para montar sin montura tienes que tener un lazo o confianza con el caballo que estás montando, ya que puede resultar evasivo para ambos, entonces no cualquiera puede montar sin montura, algo que los jinetes tienen muy en claro.
La rienda y brida son requeridas para competencias o uso profesional. Hay muchas maneras de usarlas correctamente sin causarle daño al animal ni al ser humano, por ejemplo, existe la brida sin freno, la cual es muy recomendada ya que no resulta ser de ninguna manera abusiva para el caballo.
Aunque estoy de acuerdo contigo sobre que el freno o el bocado resulta ser abusivo. Es utilizado en la boca del caballo y es poco higiénico e invasivo. Es el único punto en el que coincido contigo.
Punto 2:
Estas diciendo que todos los jinetes y dueños de caballos son abusivos, claramente no estoy de acuerdo contigo. No todos los jinetes abusan de caballos. Hay muchos que saben el uso correcto de los artefactos, y así, hay dueños que saben cómo cuidar bien de un caballo. Cuidar del animal no es simplemente darle comida y agua, conlleva de un cuidado especial y difícil, se invierte una cantidad de dinero increible asi como de tiempo. Me parece una falta de respeto a los que nos preocupamos de los caballos, que alguien venga y nos diga que somos abusadores sin saber el esfuerzo que lleva.
Punto 3: Comparar un esclavo con un caballo demuestra tu falta de conocimiento sobre lo que dices. Un buen jinete, o alguien que tiene conciencia de lo que hace o dice, sabe perfectamente el propósito de la equitación no es humillar ni maltratar al caballo, es formar un lazo entre tú y el animal, por eso es considerado deporte, ya que cuando vas a una competencia, no evalúan que tan alto saltas, o que tan bien te vez, si no que demuestras la compenetración que tienen ambos y las cosas que son capaces de hacer juntos, obviamente hay una evaluación de técnica para asegurarse que lo haces esta correcto, pero no es el único requisito o evaluación que tomaran.
Punto 4:
Generalizas que todos los que realizamos el deporte estamos de acuerdo con el maltrato animal. Quiero aclarar que no es así. Hay muchos videos de lamentables casos en que caballos son abusados, y quiero recalcar que no estoy de acuerdo con eso y que no lo hago. El maltrato animal es algo que no apoyó en ningún aspecto. Lamentablemente, muchas personas que se consideran ecuestres abusan del animal, tanto como el deporte, cambiando totalmente el propósito y causando conflictos innecesarios. Espero haber aclarado que no todos somos así y que lamento que existan ese tipo de personas, si es que se les puede llamar así, que tienen el descaro de abusar de un animal. Estoy de acuerdo en que hay que denunciarlo siempre que sea posible.
Punto 5:
Otra cosa que quiero aclarar es que no apoyó todos los aspectos de la equitación. Las carretas me parecen algo abusivas, al igual que las carreras y los rodeos. Lo que estoy defendiendo es como la gente tiende a tener un punto de vista hacia la comunidad ecuestre muy negativa y peor de lo que es. Gente como tú, tiende a generalizar y catalogar a todos los jinetes como «abusivos» cuando resulta que no todos somos asi. No apoyo en ningún aspecto el maltrato o abuso hacia animales, como ya había comentado antes, pero tampoco me gusta que nos juzguen a todos injustamente, no encuentro nada malo con que quieras que todo cambie, ya que yo también estoy cansada de tener que ver como gente abusa de animales y luego lo justifica diciendo que los cuida bien, lo único que quería era aclarar mi punto. Espero que me entiendas y que cambies un poco de opinión, pero para opinar hay que saber.
Saludos.
Gracias por tu amable respuesta pero obviamente estás viendo todo desde el punto de vista del jinete que quiere aprovecharse de un animal, el cual no ha pedido ser domado y ni siquiera se atiende a su interés genuino, más allá de comida y agua. Te recomiendo que leas los enlaces que se incluyen en el artículo porque te darán una visión completa del problema. Tener la visión solo del jinete es muy injusto para el animal.
Punto 1: Te engrandece que, a pesar de todo, reconoces que el bocado provoca maltrato. Solo eso para mí es suficiente para abolir la esclavitud de la hípica. ¿Te gustaría que un ser más fuerte te hiciera eso a ti? ¿Por qué te crees con el derecho de hacérselo a un caballo y no a un león? ¿Tal vez sea porque el león no se deja y el caballo es dócil e impotente? ¿O es por cobardía? Abusáis del caballo y no del león porque es más débil, como los niños abusones en el colegio, que jamás abusan de los fuertes.
Punto 2: TODOS los jinetes abusan de su poder ante el caballo. TODOS. Me remito a mi explicación y preguntas anteriores. Todos piensan primero en su disfrute y luego en que es un animal que no ha pedido ser domado. Si te parece que el artículo es una falta de respeto, a nosotros nos parece que la hípica es una falta de respeto. Tú puedes defenderte. Los caballos no. Los caballos ni siquiera se quejan cuando les duele la espalda por llevar a un homínido abusón.
Punto 3: La hípica requiere esclavizar a un animal. La comparación con la esclavitud humana es totalmente coherente. Solo hay una diferencia, la especie. Para ti esclavizar a un Homo sapiens es malo (suponemos), y esclavizar a otros animales es bueno. Para nosotros esclavizar es esclavizar. Tu postura se llama especismo, que está muy cerca del racismo y del machismo. Si te parece mal discriminar a las mujeres por el hecho de serlo, ¿por qué discriminas a los animales? Si no eres machista, da un paso más, y deja de ser especista.
Punto 4: Por supuesto que hay distintos grados de maltrato animal. No tenías que aclararlo. Dentro de los esclavistas también estaban aquellos que azotaban a sus esclavos y los que los trataban con «respeto», pero siempre eran esclavos para ellos y por tanto «inferiores». En tu punto 5 repites que no todos sois iguales, y es cierto, pero todos os subís al caballo sin pedirle permiso y le obligáis a hacer cosas que, por naturaleza, ni quiere hacer ni haría nunca si fuera salvaje.
No entendéis el valor de un animal, ni su libertad. Te recomiendo el libro Ecoanimal pero, como dudo que quieras leerlo, te dejo un resumen por si te atreves.
Falacias. Una tras otra. Se nota que no has estado muchísimo tiempo en una hípica. Pero vamos a ver, como que los jinetes y los domadores esclavizan a los caballos. En todos los centros en los que yo he estado, tratan a los caballos como reyes. Sí, los montan una vez al día, y cada tres o cuatro días ¿Eso es esclavizarlos? Vete a la mierda, con todos los respetos. En mi hípica, los caballos tienen su veterinario las 24 horas del día, si buena cama de paja, su pienso, si alfalfa, su avena, su cepillado diario, su ducha y su ejercicio. Si eso es esclavizar a un animal, yo también quiero ser esclavizado. Me clavas ahí, una foto de un serretón que hace sangrar el morro del caballo. Para que te enteres, llevo 20 años en este mundo, y en mi vida, he visto que un jinete, lleve así a un caballo, los bocados NO CAUSAN HERIDAS EN LA BOCA Y EN EL MORRO DEL CABALLO, y cuando quieras, te lo enseño. Y luego hablas de estudios y llevas a un enlace, que es un maldito artículo de opinión de un blog basura parecido al tuyo, sin ninguna fuente, autoridad veterinaria. Más coartada la información no puede estar. Mira engañaras a los gilippllas, pero a mí no. De hecho, se deberían tomar acciones legales (no descarto hacerlo) contra este tipo de desinformación porque hace daño a una disciplina olímpica y a un deporte tan antiguo como la humanidad, la equitación. Saludos
El problema es que estás tan acostumbrado a ver gente sobre un caballo que lo has normalizado. Lo mismo le pasaba a los que esclavizaban a humanos de otras razas.
No hemos borrado tu comentario, a pesar de los malos modales, para dejar claro que los que esclavizan a los animales no es raro que tengan malos modales también con sus semejantes.
Tiens una hípica y por eso tus opiniones están sesgadas por tus intereses económicos. En tu hípica los animales están ENCERRADOS y sufren. No se quejan porque están acostumbrados. Mira lo que dice una ex amazona, si es que te atreves a creer a los que han conocido desde dentro el maltrato que supone la hípica:
Pingback: Libro “El día que dejé de comer animales” de Javier Morales (resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Esa imagen NO representa la equitación, claro que si nos vamos a lo peor, que desgraciadamente hay mucha gente que sigue haciéndolo, pues ves ese tipo de cosas, pero no digas que es esclavizar animales porque eso no es así.
Yo he estado en 7 centros hípicos distintos, en ninguno se esclavizan animales, ni se les hace daño, si lo que tu quieres es montar sin bocado, lo más natural posible, tu sitio es un centro donde se practique la doma natural/ doma racional, montan a bitless, sin hierros en boca, monturas que se adaptan 100% al animal, se les da la opción de hacerlo o no hacerlo (el ejercicio que pidas al caballo). Primero informate correctamente y luego ten las narices de decir que la equitación es esclavizar a los animales.
Gracias por tu comentario, pero discrepamos totalmente. Nosotros también pensábamos como tú hace unos años. Pensábamos que mientras no se le pegue al caballo, es legítimo exigirle que haga lo que nosotros queremos que haga. Ahora entendemos que no es solo el dolor lo que hace que existe esclavitud. Muchos esclavistas del siglo XIX no pegaban a sus esclavos, pero los esclavos no eran libres para vivir sus vidas conforme a su naturaleza. Eso le pasa a los caballos (casi siempre).
Gracias por reconocer que el bocado es algo antinatural. Es algo que daña al animal, aunque no se queje.
Pingback: Buenas noticias ambientales y animalistas en 2020 (semestre 2) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Bienestar animal: ¿A qué esperan los supermercados SPAR? @SparEspanola — Campaña de @EqualiaONG | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: 🐮Comprar cuero es maltratar animales | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: 💚El ecofeminismo es la unión de muchos caminos de futuro, y no puede ser especista | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
He de decir que no estoy de acuerdo contigo, ya que yo por ejemplo tengo una yegua que en su día abusaron de ella y la dejaron coja, gente sin CONOCIMIENTOS y solo para el uso de su disfrute. He tenido que tener mucha paciencia con ella para que confíe en mi y vea que no le quiero hacer daño, y eso no es culpa mía, el culpa de gente que no entiende como tratar a un caballo y lo más fácil es ponerles una serreta y dominarlos a la fuerza. No todo el mundo doma a los caballos de forma abusiva como dices, no todo el mundo usa una tralla o una fusta o espuelas, se les puede enseñar con golosinas, a modo de juego y disfrute, pie a tierra sin ser MONTADOS. Igual te interesaría leer lo que es la doma natural. Es muy difícil encontrar un buen sitio para tener a tu caballo, yo por suerte, tengo a mi yegua en una parcela de 1800m2 para ella sola, con otros caballos a su alrededor y corre todo lo que quiere, tiene árboles, plantas, hierba… yo la cuido, la cepillo, la aseo. Los caballos son MUY delicados y requieren un mantenimiento. Yo invierto 4/5h diarias en cuidar de mi yegua, y barato no es tampoco, pero yo saco dinero de donde no hay para darle todo lo que necesita y más. Mi yegua no es un juguete, es mi compañera, le doy paseos pie a tierra sin ninguna embocadura por el campo y puede pastar todo lo que quiera. Debido a su enfermedad crónica, necesita dar cuerda 6 veces a la semana y estar musculada y fuerte. Yo no puedo montar siempre a mi yegua y no por ello la llevo a un matadero. A mi yegua le gusta saltar, yo le pongo un salto y ella sola va de cara y lo pasa, yo no le obligo a hacerlo, y me refiero a un salto en libertad, sin jinete encima. Y como esta lesionada no le dejo hacerlo por mucho que le guste porque miro por su BIENESTAR. Creo que no deberías ser tan extremista y pensar que hay gente que los trata como compañeros de vida al igual que un perro. No comparto muchas cosas del mundo del caballo pero te sorprenderías de lo equivocade que estás en muchas cosas. Un saludo.
Dices «no todo el mundo doma los caballos a la fuerza». Pero la pregunta es si es ético domar un caballo. ¿Para qué lo domas? ¿Para hacerle un favor a la naturaleza? ¿O porque te sientes bien tú mismo?
En todo caso, estamos seguros de que hay gente que trata a su caballo como se merece, pero es una minoría insignificante, por ahora. La mayoría de la gente (deberías saberlo si estás en el mundillo) usa los caballos para sentirse bien ellos o como herramienta, y solo cuando le apetece. Mientras los dueños no tengan esa «necesidad», el caballo está encerrado. Ningún animal debe estar encerrado entre cuatro paredes.
Para algunos es muy complicado de entender, porque llevamos años viendo a los caballos sometidos. Entendemos perfectamente al que le cuesta entenderlo, pero poco a poco la sociedad lo va viendo.
Pingback: Más películas que inspiran a cuidar del medioambiente y los animales (6) – Historias Incontables
Pingback: Más películas que inspiran a cuidar del medioambiente y los animales - Resmed Medioambiente
Pingback: Reisjors, el potro cojo – Historias Incontables
Pingback: Libro Hay alguien en mi plato, de Barbara J. King (@plazayvaldes) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Lentamente, vamos evolucionando:
Pingback: Buenas noticias ambientales y animalistas en 2021 (semestre 2) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Por ahí he leído una comparación con un perro, pero la diferencia es que un caballo en libertad sobrevive sin problemas, sólo necesita hierba y agua, mientras que los perros comunes ya han perdido el instituto de caza y supervivencia, no sobrevivirían en la naturaleza, si lo hacen en las calles es porque comen cosas de la basura o porque algunos les dan comida, así que no se pueden comparar, los perros son animales de compañía, los demás animales no lo son, ni siquiera los gatos, que deben tener su libertad para deambular, tipo vivir en una casa con jardín y parcelas o vecindaded grandes. De hecho, el gato sí podría tener comparación, pues la mayoría tienen instinto de caza y podrían sobrevivir en la naturaleza, pero la comparación no es por la supervivencia, sino por el hecho de darles el espacio y los cuidados que necesitan. El que ha escrito que tiene una yegua con mucho espacio para correr y demás es un caso entre muy pocos, no creo que represente ni al 1% del uso que se le dan a los caballos, en España no creo que más de 100 personas tengan parcelas grandes con caballos no montados, probablemente ni siquiera 50 personas, pero caballos hay centenares de miles, si el 100% de los caballos fueran usados así no habría mucho problema, sería bastante ético y correcto, al nivel de tener un perro, pero la hípica, montar a caballo o cualquier actividad que se le obligue al animal a hacer algo es algo que debería desaparecer, al perro se le obliga a ir de paseo por donde queremos, que duerma donde decidimos y si ladran se les hace callar si molestan, pero son perros de compañía, es como tener un bebé humano, no son animales que puedan sobrevivir en la naturaleza, el caballo debería ser como un elefante, tigre, jirafa o caimán, animales que sólo deberían poder verse en la naturaleza en libertad, no deberían tener ningún uso para el lucro o disfrute humano, incluso el del señor que tan bien cuida a su yegua en algún momento debería ser ilegal, emplea el dinero en cosas más productivas, como ayudar a animales o personas, no en cuidar un animal que ya sabe cuidarse solo en la naturaleza y que tendrá la libertad de escoger con cuáles otros animales de su especie se relaciona y dónde se relaciona, sin espacios y compañeros predeterminados, aunque pongas un león con 3 leonas y otros 2 leones en 2000 metros cuadrados, sigue sin ser libertad absoluta, sin tener la posibilidad de desplazarse más allá, sin limitaciones de distancia, y de poder relacionarse con otros leones de otros territorios lejanos, esa libertad de espacio y relaciones deberían tenerlos todos los animales no domésticos que puedan sobrevivir en libertad, tal vez las gallinas sí con un espacio no demasiado grande ya sean igual de felices que en la libertad o incluso más, al no tener depredadores, pero una vaca, por ejemplo, puede sobrevivir en libertad, y el caballo también, pero nadie tiene una vaca o varias vacas y toros sólo para hacer compañía en 2000 metros cuadrados, se tienen para sacar provecho económico de ello. Incluso el hecho de criar caballos, en espacios grandes, para luego ser sacrificados para convertirlos en carne de consumo, podría ser más ético que el hecho de eliminarles su naturaleza, porque, por lo menos, mientras vivieran, no serían desnaturalizados, así que 4 años en libertad parcial serían mejores que una vida entera de esclavitud. La hípica es un circo romano, como las corridas de toros, incluso peor, ya que el animal vive toda la vida en esclavitud, mientras que un toro vive en libertad, en terrenos grandes, hasta que es asesinado en el ridículo espectáculo. Si alguien quiere compañía que adopte un perro, que es la especie creada para ese fin y que ya no tiene salida hacia la libertad en la naturaleza, el resto de animales no deberían ser ni de compañía, ni para uso comercial y, aún menos, para el goze y disfrute.
Pingback: Diez ideas para una Semana Santa responsable y sostenible | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: 💩La mejor manera de usar la publicidad del buzón: que tu perro se cague en ella… #NoQuieroPublicidadEnMiBuzón | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Seis tipos de deportes que deberían estar prohibidos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: BlogSOStenible cumple DOCE AÑOS | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: 🐶¡Guau! ¡Guau! 🐶Buenas noticias ambientales y animalistas en 2022 (semestre 1) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Las mascotas se abandonan porque se consideran objetos (casi siempre) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro Filosofía ante la crisis ecológica, de Marta Tafalla @TafallaMarta (resumen), Ed. @plazayvaldes | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Nos quedamos sin tiempo → Carta abierta de par en par para Málaga ciudad – Historias Incontables
Pingback: Buenas noticias ambientales y animalistas en 2022 (semestre 2) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
No toda la gente que monta a caballo ni todas las hípicas usan métodos abusivos hacia los caballos. No se entrenan como crees que se hace, deja de generalizar y dar mal ejemplo a la gente que no sabe de caballos diciendo que somos mala gente y maltratadores, yo monto sin bocado, y varios estudios confirman que una silla de medida correcta es mejor que montar sin silla, si es una pequeña o grande, sí que puede dañar al caballo. Si el caballo no quiere ser montado ese día, no lo monto y ya, no es mi culpa que haya gente estúpida en el planeta. Es lo mismo que decir que todos los rusos son malos por lo de la guerra, pero es incorrecto.
Te felicitamos por tratar «bien» al caballo. Había traficantes de esclavos que también decían que trataban «bien» a sus esclavos. Y es posible que les dieran un «buen trato». Sin embargo, por muy bien que alguien trate a un esclavo, el error no está tratarlo bien o mal, sino en tratarlo como un esclavo, como una «cosa» que tú puedes encerrar o poseer, vender o comprar… Es posible que no lo comprendas, porque no nos han educado para entender esto. No obstante, algunos han sido capaces de salirse del pensamiento «tradicional».
Gracias por tu comentario.
Pingback: Detalles que hablan de tu sensibilidad ambiental | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Se ríe de nosotros; y hace bien | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Dolinga – Historias Incontables
Pingback: BlogSOStenible cumple TRECE AÑOS | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones