¿Es la riqueza un problema para la sociedad? ¿No son acaso los ricos los que más empleo crean, los que más impuestos pagan y los que más dinero reparten con sus gastos?
¿Que hay de malo en ser rico?

Inmigrantes saltando la valla en Melilla: A un lado el lujo del golf y al otro la miseria más extrema.
Ser rico puede no ser malo en sí mismo, pero depende de muchos factores. Por ejemplo, de cómo se haya obtenido esa riqueza (incluso si es por herencia, depende de cómo se obtuvo la riqueza inicialmente). También depende de lo que se haga con el dinero y del contexto social donde se viva: Si uno vive rodeado de pobreza, ser rico implica tener más responsabilidad. En cierto modo, cuanto más lejos tengamos la pobreza más exentos estamos de la obligación moral de ayudar. Pero todo esto es relativo y siempre asociado a la sensibilidad personal de cada uno. Sin duda, llama la atención que, en un mundo globalizado, un europeo se permita viajar a Tailandia porque está «cerca», pero no perciba la pobreza de África, porque está «lejos».
El problema grave y sin justificación de la riqueza es cuando los ricos abusan de su posición para saltarse las normas o las leyes, o para conseguir que los gobiernos legislen a su favor. El caso de España es un ejemplo digno de estudio, pues hay evidentes datos sobre cómo el dinero público se esfuma, las leyes se hacen a medida y los ricos evaden limpiamente sus impuestos en paraísos fiscales. Todo legal, paradisíaco y con ayuda de los gobiernos. Examínese el caso del sector eléctrico, gracias a la campaña YoIBEXtigo.
Morir por causas evitables es cosa de pobres
En uno de sus libros, Naomi Klein contaba cómo prolifera el negocio de los huracanes en Estados Unidos, donde cierta clase pudiente contrata seguros para escapar de los huracanes en aviones privados e irse a pasar el tiempo en hoteles de lujo. El huracán Katrina demostró que, hasta en el país más rico del mundo, morir por causas evitables es cosa de pobres. Los gobiernos liberales (o neoliberales) no tienen la obligación de cuidar a su pueblo, pues la protección es un negocio en manos de empresas privadas, y el gobierno no debe interferir porque es contrario a la libre competencia y al libre mercado.
Por supuesto, no es criticable que los ricos usen su dinero para escapar de un desastre natural. Lo criticable es que el gobierno no actuara con celeridad y que, además, aprovechara el shock del Katrina para hacer cambios hacia el libre mercado, tales como privatizar escuelas o contratar a las empresas de sus amiguetes para las tareas de reconstrucción que, además, ni siquiera actuaron con honradez perdiéndose el dinero en cadenas de subcontrataciones.
Los axiomas del libre mercado (que básicamente son tres) han dejado claro su poder para generar grandes fortunas, pero no sólo han fallado al predecir que ello redundaría en una mayor riqueza a su alrededor, sino que sistemáticamente ocurre lo contrario: aumenta la pobreza y la desigualdad. Un grave problema de la riqueza es cuando genera desigualdad pero… ¿cuándo no la genera?
La desigualdad perjudica a todos: Siete medidas
Reducir la desigualdad debe ser el principal objetivo de un gobierno que gobierne para todos, porque la desigualdad perjudica a todos (incluso a los ricos de forma más o menos directa). Para este objetivo hay medidas muy claras, muy sencillas y que pueden servir para evaluar en qué medida el gobierno de un país es un gobierno para todos, o sólo para una minoría:
- Garantizar y mejorar los servicios básicos: No es posible recortar gastos en sanidad, educación o protección social sin aumentar la desigualdad de un país. La excusa de la crisis o de que no hay dinero tampoco es posible, pues siempre ha de haber dinero para cuestiones tan elementales. Además, se deben tener planes para solventar las situaciones más críticas: refugiados, mujeres pobres agredidas, pobreza infantil…
- Combatir el fraude fiscal: El daño del fraude es inmenso porque son los más ricos los que defraudan masivamente. Mientras el presupuesto de España para sanidad son 4.000 millones, se pierden al menos 190.000 millones por la gestión descuidada (vea aquí algunas cuentas).
- Poner un salario mínimo justo y crear empleos: Nunca el salario mínimo debe ser inferior a lo que cuesta vivir en ese país. Si está por debajo, se debe subir urgentemente, aunque sea de forma gradual (y establecida de antemano). Por otra parte, para facilitar la creación de empleos en un mundo altamente automatizado sería importante repartir el trabajo reduciendo la jornada laboral. Tal vez tendría sentido no incrementar el salario mínimo, si se asegura que se pagan las horas extra y se reduce la jornada laboral (se trabaja menos y se debe hacer de forma que uno tenga que ir menos veces al trabajo, reduciendo gastos, al menos en transporte).
- Instaurar un salario máximo relativo para cada empresa: Ante tanta desigualdad global, es escandaloso que haya sueldos exageradamente elevados. Un ejemplo: El presidente de Iberdola gana 2.407 euros a la hora, mientras sus empleados ganan de media unas 230 veces menos (10.6 euros). Estaría bien establecer que el mayor sueldo de una empresa puede ser, como máximo, N veces el menor sueldo. Un valor de N entre 10 y 20 es más que razonable. Esta es una de las reivindicaciones de la economía del bien común, pero no ha sido implantado en ningún país de forma general. También puede funcionar aumentar sustancialmente el tipo impositivo a partir de cierto valor de N.
- Instaurar una Renta Básica para adultos: Esta es la medida más segura para reducir la desigualdad. La Renta Básica Universal puede ser instaurada unos años como prueba y, de hecho, ya se ha probado con éxito bastantes veces.
- Cooperación internacional: En un mundo tan desigual, centrarse sólo en lo que pasa dentro de nuestras fronteras no es sólo injusto y egoísta, sino irresponsable a largo plazo. Es fundamental ayudar a los países más pobres y ello redundará en beneficios también para todos. Ya que Europa no quiere inmigrantes, ayudar a los países de origen es una buena forma de evitarlos, y más aún si consideramos que parte (al menos) de la pobreza y de las guerras de otros países tienen su origen en los países más ricos, o los avivan los países ricos que son los que fabrican y venden las armas.
- Cuidar las importaciones y fomentar el comercio justo: Las compras de los países ricos en los pobres y la especulación alimentaria generan en muchos casos hambrunas y graves injusticias, como el famoso caso del cacao y la esclavitud infantil, o los cultivos de algodón que han secado el mar Aral. Mientras los productos pasan las fronteras sin problemas, a las personas no se les permite pasar ni aunque vengan huyendo de la guerra.
Conclusiones
Examinando esos puntos y algunos datos de la economía española, es obligatorio concluir que el gobierno de España no está gobernando para todos los españoles, y no es por falta de dinero, sino por falta interés en hacer una buena gestión.
La crítica a los ricos es anterior a la de Jesús de Nazareth, pues tiene al menos 2.700 años. Desde el punto de vista ético, Singer definía «riqueza absoluta» como aquel estado en el que la gente tiene dinero para cosas no esenciales, por ejemplo, comprarse ropa sin necesitarla realmente o irse de vacaciones. Ignoro hasta qué punto uno debe dedicar su dinero vacacional a los que más lo necesitan pero, sin duda, repartir nuestra riqueza (sea la que sea) es, más que un gesto de bondad, una obligación ética.
Artículos relacionados:
- Resumen del libro «La doctrina del shock» de Naomi Klein: El libre mercado contra la LIBERTAD.
- Paraísos fiscales: Acabemos con estos infiernos sociales.
- Campaña YoIBEXtigo de La Marea para investigar a las empresas del IBEX.
- Alfonso López: «La pobreza no es rentable«. Icaria, 2006.
- Dos Erres URGENTES: Renta básica y Reducción de la jornada laboral.
- Resumen del libro «Nuevo examen de la desigualdad» del Nobel de Economía Amartya Sen.
- Denuncia, Ayuda y Pobreza: Similitudes entre Ecologismo y Cristianismo.
Pingback: ¿Es el capitalismo sinónimo de consumismo? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: La Renta Básica es básica y debe ser básica | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Interesante artículo sobre la renta básica – Blog postcloaca
Pingback: Los actos individuales más ecológicos: Cada vez más gente decide no tener hijos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: EXAMEN: ¿Es tu ciudad sostenible? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: EXAMEN: ¿Es tu ciudad sostenible? - Formación Sostenible
Pingback: Málaga, una ciudad insostenible entre su cementera y sus arboricidios | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El primer mundo tiene muchos tipos de pobreza y todos se resuelven igual | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: BlogSOStenible cumple OCHO AÑOS!!!!! VIVAN LOS BOSQUES, ARRIBA LAS RAMAS #RelatoArbolRadio3 #FelizDomingo | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro “Sapiens, de animales a dioses: Breve historia de la humanidad” de Y.N. Harari (Resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro “21 lecciones para el siglo XXI” de Y.N. Harari (Resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Fue el socialismo el que seco el mar de Aral
Pingback: Una microrreducción de la jornada laboral para salvarlo todo | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Una microrreducción de la jornada laboral para salvarlo todo - Formación Sostenible
Pingback: El medioambiente se hunde: Medidas superficiales no son suficientes… #NosLevantamos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: #Rebajas y #Consumismo. Compra menos para ahorrar dinero y daños ambientales: ¿Es malo comprar barato? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro “En la espiral de la energía” de R. Fernández y L. González (Volumen I, resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Enumeremos las consecuencias de la crisis climática (que es una crisis ambiental) y algunas soluciones | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: ¿Libertad o Igualdad? Lo que elijas marca tu futuro y el de los demás | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Encarecer la carne y el pescado, una medida más que necesaria | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Ocho propuestas para un gran desafío: alimentar y satisfacer a millones de desempleados | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro “En la espiral de la energía” de R. Fernández y L. González (Volumen II, resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Nueve propuestas para un gran desafío: alimentar y satisfacer a millones de desempleados | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Efectos disruptivos por nuevas entidades: No conocemos ni los riesgos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: ¿Qué produce más impacto ambiental? ¿La superpoblación o los ricos? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: “El gobierno de los bienes comunes”, una relevante aportación de Elinor Ostrom (Premio Nobel de Economía 2009), por @CarmenMolina_C | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro El planeta inhóspito, de David Wallace-Wells (resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: 💥Los despidos de la banca son un ataque a nuestra sociedad | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro Cambio climático, el gigante que amenaza la Tierra, de Cayetano Gutierrez Pérez @disfrutalacienc (reseña) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El millonario – Historias Incontables
Pingback: Cazando políticos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Los insostenibles invernaderos de Almería: siete puntos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Jane Jacobs: la inspiración de las ciudades vivas | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Diez ideas para una Semana Santa responsable y sostenible | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Thomas Cole y su visión de las civilizaciones | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Ni la ganadería, ni el regadío. La agricultura de secano salvará a la humanidad: reflexiones sobre IPV 2022 de WWF | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro «En llamas» de Naomi Klein (resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Historias del Z-15 (3): Consuelo robotizado – Historias Incontables