¿Por qué los supermercados venden tanta basura?

El carro de la compra es un arma de guerra o de paz.Respuesta rápida: porque no pensamos en nuestra salud y, menos aún, en la del planeta.

Antes de la crisis del coronavirus muchos decían que no tenían tiempo para cocinar sano, pero durante el confinamiento los productos con más éxito en los supermercados han sido cerveza y aperitivos (además del papel higiénico y preparar postres dulces, por supuesto).

¿Cómo puede ser tan buen negocio vender basura? Los supermercados venden multitud de productos nefastos. Damos cuatro motivos:

1. Los supermercados están llenos de productos poco sanos:

En un momento histórico donde los supermercados se abarrotan, decir esto parece demasiado antisistema, pero si pusiéramos etiquetas a los productos poco saludables (como ha hecho Chile, por ejemplo) pocos alimentos del súper se librarían. Encontramos muchas grasas saturadas, mucha sal, mucho azúcar, muchos potenciadores del sabor…

Algunos lectores tal vez estén pensando que para vivir necesitamos comer, pero para tener una vida sana necesitamos comer alimentos sanos. Los alimentos sanos suelen ser los más simples: verduras, frutas, semillas, legumbres… Los alimentos procesados industrialmente no son sanos, aunque estén sabrosos.

2. Muchos ingredientes químicos o desconocidos

Una regla sencilla podría ser: no comprar productos con más de 4 ingredientes. ¿Has mirado los ingredientes de lo que compras? Casi todo tiene aditivos, aceite de palma, antioxidantes, colorantes, glutamato… ¿Es mucho pedir que sepamos lo que comemos? Hasta los jabones tienen compuestos impronunciables (parabenos…), con lo fácil que es hacer jabón en casa.

3. Productos de alto impacto ambiental: transportados miles de kilómetros y en envases de usar y tirar

Comida basura, cosmética basura… todo con envases que son basura al llegar a casa. Millones de toneladas de plástico para usarse solo una vez. ¿Por qué no se reutilizan con un SDDR? Hasta las cajas de fresas deberían tener un SDDR.

Si además de eliminar los productos poco sanos, eliminamos también los productos con envases de usar y tirar (latas, plástico o vidrio) y aquellos que han viajado miles de kilómetros. ¿Con cuántos productos nos quedamos?

Es mejor ir a fruterías (o cooperativas) y priorizar alimentos frescos y de temporada. En la frutería puedes preguntar. Haz este experimento: pregunta en un supermercado si un alimento es o no de temporada. Además, todas las fruterías suelen tener algunos productos ecológicos y, si preguntas, te los mostrarán. Mira las etiquetas para ver de dónde viene cada producto.

Pero atención, hay excepciones. Alimentos como carnes, pescados, lácteos y huevos casi siempre son de ganadería o pesca industrial y tienen un impacto negativo importante (para la salud y para el planeta). Desgraciadamente es bastante complicado encontrar esos alimentos de cercanía y ecológicos, pero incluso los ecológicos tienen una importante huella ambiental (por no hablar del maltrato animal inherente a esos productos). Por tanto, lo más ecológico es reducir el consumo de alimentos que procedan de los animales. Un estudio rebela que es más ecológico dejar de comer carne que preocuparse por comer alimentos locales. Decir esto no implica dejar de dar importancia a lo local, ni ser vegano, sino ser consciente.

4. Los supermercados conseguirán que compres lo que tú no quieres comprar

Otra idea es: No compres lo que no comprarían tus abuelos. Si quitamos frutas y verduras, el 90% de lo que se vende en los supermercados no es bueno para ti (ni para nadie). Si entras para comprar esa mínima parte de alimentos sanos, será fácil que compres cosas que no son sanas. Ellos saben cómo colocar los productos para que piquemos. Si quieres entrar en un supermercado, hazlo, pero sé consciente de que te van a intentar colar productos que no quieres, que no necesitas y que te harán daño a ti, a los que más quieres y al planeta. ¿Conseguirán engañarnos o conseguiremos ser fuertes? ¿Aún bebes bebidas ultra-azucaradas? Tal vez, lo mejor es no entrar.

Un ejemplo: patatas fritas tóxicas

Un producto de gran éxito en los supermercados es la bolsa de patatas fritas (u otros snacks):

  • Se venden en bolsas de usar y tirar. ¿De verdad crees que se recicla?
  • Con más de 5 ingredientes.
  • Tus abuelos no compraban patatas fritas de marca.
  • Es un producto frito. Evitar comer fritos es inteligente, pero si quieres comer algo frito, al menos fríelo tú, para saber lo que comes.

Si aceptamos comer basura regularmente, estamos aceptando que no nos merecemos comer saludablemente. Por supuesto, podemos concedernos todas las excepciones que queramos, pero una cosa es hacer excepciones y otra cosa hacer algo mal regularmente.

Si no pensamos en nuestra propia salud ni en la de nuestros seres queridos, ¿cómo vamos a pensar en la salud de los que viven lejos o en la del planeta? Pero todo está conectado y el coronavirus nos lo ha enseñado.

♥ Te gustará ver el vídeo del final y leer esto:

NOTA: Este artículo fue publicado en el blog de Ecologismo de Emergencia.

Acerca de Pepe Galindo

Estamos en el mundo para aprender y ayudar y, si es posible, disfrutar. Es autor de libros como "Salvemos Nuestro Planeta", "El buscador de lo inefable" y "Relatos Ecoanimalistas"; ademas de publicar regularmente en dos blogs: 1) blogsostenible.wordpress.com y 2) historiasincontables.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en Basura, Comercio justo, Consumo y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

20 respuestas a ¿Por qué los supermercados venden tanta basura?

  1. Hoy más que nunca necesitamos un cambio de actitudes y hábitos tanto para mejorar la salud de las personas como la del planeta. Es de esperar que la dura situación que vivimos en estos momentos nos haga orientar el foco de interés hacia nuevos estilos de vida. Urge transformar el modelo actual en otros más armónicos con la naturaleza y, como resultado, con nosotros mismos. Y eso, aunque en distinta medida, es tarea de todos y cada uno de nosotros.

  2. Reblogueó esto en emilioteayuda.comy comentado:

    Antes de la crisis del coronavirus muchos decían que no tenían tiempo para cocinar sano, pero durante el confinamiento los productos con más éxito en los supermercados han sido cerveza y aperitivos (además del papel higiénico y preparar postres dulces, por supuesto).

    ¿Cómo puede ser tan buen negocio vender basura? Los supermercados venden multitud de productos nefastos. Damos cuatro motivos:

  3. Pingback: El uso ineficiente del territorio en busca de inmoderados beneficios empresariales | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  4. Pingback: BlogSOStenible cumple DIEZ AÑOS | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  5. Pingback: El autoconsumo de electricidad fotovoltaica gana por goleada a las energías sucias | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  6. Pingback: El autoconsumo de electricidad fotovoltaica gana por goleada a las energías sucias.. como hacerlo – The Free

  7. Pingback: Greenwashing es una forma elegante de decir que nos engañan: el caso de Estrella Damm y su cerveza verde | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  8. Iván dijo:

    El agua es un químico, la sal, y todo lo que comes es Químico. Si te refieres a que lo artificial es malo y lo natural bueno, te queda mucho por aprender.
    Esa quimio fobia absurda…

    Por cierto, puestos a hacer demagogia, el oxígeno tr oxida, te envejece, generalmente radicales libres (cáncer), no respire.

    No hay compuesto malo sino la dosis

    • Pepe Galindo dijo:

      Es obvio que no nos referimos a que todo lo químico es malo. Todo el mundo sabe que estamos compuestos de elementos químicos. Hay que saber entender el texto y no hace falta ser científico para entender lo que dice el artículo. Hace falta querer entenderlo. Pregunta a un nutricionista y verás lo que te dice de la comida procesada.

  9. Pingback: Alimentos de proximidad a través de Mercado Local, una alternativa para frenar el cambio climático | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  10. Pingback: Desconfía de los productos que dicen ser “biodegradables” | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  11. Pingback: Cátedras universitarias vendidas a sucios intereses empresariales: otra forma de greenwashing | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  12. Pingback: Bienestar animal: ¿A qué esperan los supermercados SPAR? @SparEspanola — Campaña de @EqualiaONG | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  13. Pingback: Libro El planeta inhóspito, de David Wallace-Wells (resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  14. Pingback: 🚢Europa consume gran parte de la producción mundial: lo que nos llega por el canal de Suez | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  15. Pingback: Todos contra el plástico: los vecinos de Málaga actúan; el ayuntamiento no | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  16. Pingback: ¿Jabón líquido o sólido? ¿Es una estafa diferenciar gel y champú? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  17. Pingback: Residuos: un monstruo que no queremos enterrar ni quemar | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  18. Pingback: Más películas que inspiran a respetar el medioambiente y los animales (7): otros diez documentales maravillosos – Historias Incontables

  19. Pingback: Evalúa tu sostenibilidad mirando en tu frigorífico: ¿Te atreves a publicar tus puntos por persona? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

Deja tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s