Félix Rodríguez de la Fuente nos definió como la «civilización de la basura». Producimos basura a un ritmo tan alarmante que no podemos gestionar. Sabemos lo que tendríamos que hacer, pero no lo hacemos.
En España, más de la mitad de los residuos domésticos se entierran en basureros. Algunos creen que la basura desaparece. Pero no desaparece. Toneladas de residuos de los países ricos llegan al tercer mundo o se queman de forma misteriosa, incluso en los mismos centros de reciclaje. Las empresas de reciclaje cobran por reciclar, pero no siempre reciclan.
Si el basurero no está bien sellado, liberará productos tóxicos y se contaminarán acuíferos, tierras y mares. También se liberan contaminantes a la atmósfera. Tarde o temprano los productos tóxicos pueden liberarse, aunque el vertedero sea perfecto. Nuestra sociedad no piensa a largo plazo.
Que no te engañen con el reciclaje
Muchos ecologistas piden un sistema SDDR para evitar los envases abandonados. El SDDR es un sistema estupendo, si se usa para reutilizar envases (como se hacía hace unas décadas cuando te daban dinero al devolver el envase).
El SDDR no es ecológico si se usa para reciclar, porque el reciclaje no funciona. Y no funciona porque no es rentable. Si fuera rentable no veríamos botellas y tetrabricks abandonados.
La solución a la que caminar es simple: cerrar los basureros, abrir plantas de compostaje y obligar a que todo lo que se ponga a la venta tenga su ciclo de reutilización y reciclaje ya cerrado y bien organizado. Enterrar residuos sin tratar es una pérdida de recursos y un riesgo de contaminación.
Se ha demostrado que poner impuestos sobre los residuos que llegan al vertedero reduce la cantidad de basura. Y eso ocurre en todos los países donde se ha hecho: Dinamarca, Noruega, Francia, Reino Unido, Italia, Países Bajos, Suecia, Finlandia… Los diez vertederos más grandes de España reciben entre 300.000 y 820.000 toneladas de basura anuales. Tres de ellos pertenecen a la Comunidad de Madrid: Pinto, Las Dehesas y Colmenar Viejo. Y en esas cifras no se contabiliza todo. Muchos residuos llegan a los vertederos tras pasar por distintos recorridos, como puntos limpios (que también arden con frecuencia).
Todo arde. En vez de compostarse, los restos agrícolas y de poda también se queman (ilegalmente en muchos casos, como en Murcia). La chatarra también se quema, habiendo casos —como Ceuta o Málaga— con incendios casi diarios. Las autoridades ya han normalizado el problema y en vez de poner solución, incrementan las dotaciones de bomberos.
El vidrio no se quema —porque no arde— pero en vez de reutilizarse (que sería lo inteligente), acaba en vertederos o, en el mejor caso, se recicla generando contaminación. El reciclaje nunca es totalmente limpio. Nunca.
España va con retraso en el tratamiento de residuos y podría ser multada por la UE. Los movimientos ecologistas han hecho sus propuestas, entre las que destaca que los costes reales del problema recaigan en las empresas productoras, sean de los productos que sean: cápsulas de café, botellas, maquinillas de afeitar, colchones o lo que sea. Hay normas en Europa para que las empresas que venden plásticos paguen por limpiar dondequiera que acaben. Pero la ley no se cumple.
La solución es simple
- Todos los productos de usar y tirar deben ser gravados, de tal forma que se incentiven alternativas para la reutilización con un sistema SDDR. Aquí se incluye todo: desde envoltorios de caramelos hasta plásticos de invernaderos.
- Los impuestos a los envases de usar y tirar deben crecer cada año.
- Los envases de vidrio deben ser obligatoriamente retornables para su reutilización, reduciendo el reciclaje a lo imprescindible.
- Es urgente tratar bien cada residuo y compostar los restos orgánicos, potenciando el compostaje en casa.
Pero todo esto requiere un ingrediente esencial: educación ambiental. Este es el único camino ecológico. Y es imperioso caminarlo.
♦ NOTA IMPORTANTE: Hasta el 28 de octubre de 2021 está a información pública la futura Ley de Envases y cualquiera puede presentar sus alegaciones. Aquí tienes el texto propuesto y el documento para hacer tales alegaciones. Solo tienes que rellenarlo y enviarlo por mail. Si te gusta nuestra propuesta, puedes copiar y pegar para enviársela, y también hacer tus propias aportaciones.
♦ Más información:
- Revista Ballena Blanca, nº 26, Junio 2021.
- El compost de aguas residuales es tóxico, no fertilizante ecológico: produce tu propio compost ecológico.
- Quemar basuras es de idiotas: cerremos incineradoras, y luego los basureros (y una buena noticia).
- ¿Por qué los supermercados venden tanta basura?
- Dibujos animados ecológicos: Érase una vez, LA BASURA.
- Libro Noticias del Antropoceno, de José María Merino (reseña).
Pingback: ¿Y si quitamos las papeleras de las ciudades? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Buenas noticias ambientales y animalistas en 2021 (semestre 2) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: La educación ambiental empieza en las leyes: el bote oculto del reciclaje | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pepe. Ya hay una máquina transfer de 80 m de largo que soluciona 100% el problema de cualquier tipo de residuo; fue desarrollada en Argentina junto a Siemens. Acá por la corrupcion no es fácil de vender, ya lo haremos. Mientras tanto si quieres puedes conseguir un distribuidor para España. Muchas gracias
Perdona que no creamos, en absoluto, que haya una máquina que solucione el 100% de cualquier tipo de residuos. ¿Los residuos nucleares también? ¿Qué hace esa máquina con los bolígrafos? ¿Y con cada elemento de un teléfono? ¿Consigue separar los tetrabriks?
Dejemos de inventar máquinas para «reciclar» e inventemos formas de REDUCIR. Perdemos energía reciclando, y nos falta energía para soluciones realmente efectivas.
Lo único ecológico, de verdad, es reducir y reutilizar. Y para eso no se necesitan máquinas, sino organización. Cualquier idea basada en «reciclar» supone esconder que estamos consumiendo más de lo que el planeta puede soportar. Te recomiendo leer al economista Georgescu-Roegen. En este blog te será fácil encontrar un artículo resumen de su obra.
Pingback: 💩La mejor manera de usar la publicidad del buzón: que tu perro se cague en ella… #NoQuieroPublicidadEnMiBuzón | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: BlogSOStenible cumple DOCE AÑOS | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones