Escritor, periodista y profesor de escritura, Javier Morales aclara que la intención de este libro (Silex ediciones, 2017) no es conseguir más vegetarianos o veganos sino que cambie la mirada que tenemos «hacia los animales más próximos, los que acaban en nuestro plato».
Javier Morales se declara un fan de Elizabeth Costello, novela del Premio Nobel de literatura sudafricano J.M. Coetzee. Ese libro dice que le ha marcado y que lo tiene muy subrayado. En uno de los pasajes de mayor relevancia para él cuenta cómo, siendo niño, Albert Camus vio cómo su abuela le cortaba el cuello a una gallina. El grito de dolor de la gallina se grabó en la memoria del pequeño y le hizo escribir contra la guillotina, lo cual llevó a la abolición de la pena capital en Francia. Esto demuestra que aunque las gallinas no hablen, se comunican perfectamente.
El autor se pregunta: «¿Qué es lo que nos lleva a comer unos animales y a rechazar a otros?» Para contestar sugiere el libro de la psicóloga Melanie Joy titulado ¿Por qué amamos a los perros, nos comemos a los cerdos y nos vestimos con las vacas? Resumiendo, la respuesta no es porque los perros y las vacas sean muy distintos, «sino porque la percepción que tenemos de ellos es distinta». De hecho, todos los animales somos bastante parecidos: tenemos ojos como los del pulpo, los brazos son aletas modificadas, el pelo tiene el mismo origen que las escamas de reptiles o las plumas de las aves…
El libro incluye entrevistas a personajes de la talla de Jorge Riechmann y Óscar Horta. Del primero podemos destacar que al hablar sobre si el ser humano es omnívoro, hay que reconocer que sí, «pero con mucha más alimentación vegetal que animal» y, en todo caso, la ganadería industrial es inaceptable, tanto por la crueldad hacia los animales como por los graves problemas ambientales que genera y que la convierte en una industria insostenible para el planeta. Lo que es insostenible no puede ser defendido con ningún argumento.
Por su parte, Horta es autor de libros como En defensa de los animales y del blog Ética más allá de la especie y afirma: «Si tuviéramos que vivir la vida de los animales y luego la nuestra, esto es, primero vas a ser una vaca a la que acabarán llevando al matadero y luego una persona a la que le ofrecen la carne o una alternativa, sin duda elegiríamos lo segundo». Uno de los libros que más influyó en Horta fue Liberación animal, de Peter Singer (autor de Ética práctica, un libro también esencial para el animalismo). Para Horta, el concepto de especismo tiene una relevancia mayor al de veganismo, pues no se trata solo de no causar daño a los animales, sino de no discriminar a aquellos seres o individuos que no pertenecen a una determinada especie. La discriminación no solo incluye tratar mal a alguien, sino también tratarlo peor de lo que se merece o peor que a otro individuo solo por ser diferente.
También se mencionan cuentos de Isaac Bashevis Singer como El matarife o El escritor de cartas. En este último se expresa cómo el ser humano se ha autoproclamado rey de la creación, con derecho a usar a todas las demás criaturas pero «en relación con ellas, todas las personas son nazis; para los animales se trata de un eterno Treblinka. Y no obstante, el hombre pide compasión al cielo». De ese autor extrae la cita: «No me hice vegetariano por mi salud, sino por la salud de las gallinas».
Con respecto a la salud, se deja claro que tanto una dieta vegana, vegetariana u omnívora puede ser buena o mala según como se haga, pero ¿es ético comer carne pensando en nuestra salud? «No nos comeríamos a otra persona aunque los médicos nos garantizaran que la carne humana es buena para nuestro tracto digestivo». La única carencia que puede tener alguien que se decida por una dieta vegana o vegetariana es la vitamina B12, pero hay suplementos alimenticios fáciles de tomar y baratos, que son los mismos suplementos que dan al ganado. Sobre esto recomienda el libro de Lucía Martínez, Vegetarianos ConCiencia, la cual también es entrevistada y concluye que la salud de los vegetarianos es, en general, mejor (igual esperanza de vida, pero menos sobrepeso, menos incidencia de ciertas enfermedades, no tienen más anemia…).
El libro recuerda que la carne industrial tiene estas características adicionales:
- Está aderezada con hormonas sintéticas (algunas cancerígenas), antibióticos, pesticidas, herbicidas y fungicidas. Una de las consecuencias es la resistencia a los antibióticos de algunos patógenos.
- Los trabajadores suelen trabajar con muy malas condiciones laborales (suelen ser inmigrantes sin papeles en Estados Unidos).
- El medio ambiente también sufre con esta industria: calentamiento global (el ganado contribuye entre el 7 y el 18% de las emisiones mundiales), contaminación de agua, eutroficación, erosión, ocupación de territorios… La agricultura y la ganadería ocupan alrededor del 34% de la superficie terrestre del planeta. Un tercio de los campos de cultivo es para producir alimentos para los animales, a lo que hay que sumar las hectáreas que se usan para pastizales y para granjas. Casi el 80% de la tierra agrícola se destina directa o indirectamente al ganado para producir carne, lácteos o huevos.
Otros entrevistado es Javier Moreno, fundador de Igualdad Animal, el cual está conforme con lo que dijimos en otra publicación, afirmando que los animales «no pueden ser partícipes de su propia liberación», y nos regala esta reflexión: «Uno piensa que, cambiando la actitud cambias el hábito, pero también ocurre al revés. Si cambias un hábito también puede cambiar tu actitud». Por ejemplo, si uno se acostumbra a comer hamburguesas vegetales, será más fácil que asimile el respeto a los animales. Por eso es importante fomentar los alimentos veganos como el seitán, el queso vegano.
También entrevista a Ruth Toledano, fundadora de El caballo de Nietzsche, una de las pocas secciones animalistas de un periódico. De ella, destacamos cuando ante el maltrato animal dice que «mucha gente cree que no puede hacer nada. Y lo cierto es que, por una vez, una de las soluciones está al alcance de nuestras manos. Basta con dejar de comer carne».
Con Rafael Doctor Roncero habla del cinismo y de la falta de compromiso del mercado del arte, guiado por los intereses de la «alta burguesía» a cuyos deseos se pliegan los artistas. Él se hizo vegano y afirma: «Descubrí que quedarme en el vegetarianismo era un autoengaño». Finalmente, aparece Marta (no pone su apellido) de Salvando Peludos, un refugio donde los animales viven y donde morirán por causas naturales, sin que nadie los lleve al matadero. Ella llegó al mundo animalista a partir del feminismo, como una consecuencia inevitable, pues si luchas contra una discriminación es inevitable luchar contra todo tipo de discriminación. En el refugio, el autor es testigo de cómo los animales interactúan entre sí y con los humanos, de forma similar a un perro o un gato, y se pregunta si después de ver eso serían capaces algunos de comerse a esos animales.
«Detrás del consumo de animales hay potentes intereses económicos» que intentarán que nada cambie y que no veamos el sufrimiento de los animales. Ni siquiera querrán que vamos que los animales tienen sentimientos. Algunos usan la intolerancia de una minoría de veganos para atacar al veganismo pero la cuestión principal es si podemos hacer algo en nuestra forma de vida para reducir el sufrimiento de los animales y el impacto ambiental. El autor dice que ya no compra ropa con cuero o con materiales que procedan de los animales, pero tampoco se ha desecho de la que tenía porque uno de sus lemas es «usar la ropa hasta que sea inservible».
Finalmente, el autor sostiene que «resituar a los animales, convertirlos en mis iguales, me ha hecho mejor persona» y que «podemos vivir, y vivir muy bien, sin explotarlos». También hay que mencionar las ilustraciones de Paco Catalán, el dibujante animalista por excelencia.
♥ No te pierdas todo esto:
- Encarecer la carne y el pescado, una medida más que necesaria.
- ¿Es ético comer huevos? No, y además es innecesario: Tortilla de espinacas vegana.
- Los lácteos no son éticos ni sostenibles: 6 razones para no tomar leche, yogur, queso o helados no veganos.
- Libro animalista «La elefanta que no sabía que era una elefanta» de L. Braitman (Resumen).
- ¿Quién será líder de la liberación animal?
- Montar a caballo y toda la hípica se basa en esclavizar animales.
- Razones para SER VEGETARIANO, vegano o flexitariano.
- Fotos del libro y de algunas de sus páginas en nuestro Instagram:
Pingback: La huida – Historias Incontables
Pingback: Bienestar animal: ¿A qué esperan los supermercados SPAR? @SparEspanola — Campaña de @EqualiaONG | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: 🐮Comprar cuero es maltratar animales | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: BlogSOStenible cumple ONCE AÑOS | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro Entre pinos y sembrados, de Víctor Quero @pinosysembrados (reseña) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El pedregoso sabio – Historias Incontables