Volar ha sido un sueño del ser humano. Ahora lo podemos hacer a buen precio. Es barato (en dinero). Pero tiene, al menos, cuatro costes ocultos que pagamos todos (los que vuelan y los que no vuelan). El primer coste oculto es el de la contaminación, el segundo son las ayudas públicas, el tercero es la masificación turística y el cuarto coste oculto es la precariedad laboral.
1. Contaminación por correr y volar
Los viajes de bajo costo han multiplicado el número de vuelos y están convirtiendo a las compañías de bajo coste, como Ryanair o EasyJet, en las empresas más contaminantes, adelantando incluso a las empresas que queman carbón. Si viajar en avión contamina demasiado, aumentar el número de vuelos multiplica los efectos de la crisis climática. Sobre los efectos de los vuelos en avión recientemente hemos publicado un resumen con este vídeo breve.
2. Dinero de todos para las empresas que contaminan
Los aeropuertos que no son rentables reciben dinero público. También reciben dinero público las compañías aéreas. Ryanair ha recibido al menos 236 millones de dinero público (y se investiga si son ayudas ilegales). Es imposible saber cuánto dinero se destina a fomentar este tipo de vuelos, porque las ayudas las dan los gobiernos a todos los niveles (local, autonómico y estatal).
Se ha denunciado que las subvenciones a los vuelos desde Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla son un “chollo” para las aerolíneas, a costa de todos los españoles. La gente más rica es la que más se aprovecha de estos vuelos subvencionados, porque los ricos son los que más viajan. Se subvenciona hasta el 75% del precio, pero solo se benefician las aerolíneas y los que vuelan. ¿Y si ese dinero se destinara a sanidad, educación o crisis climática? ¿No sería más rentable y lo disfrutaría más gente?
También reciben subvenciones las empresas constructoras de aviones comerciales. El auténtico negocio de esas empresas está en los aviones militares (que paga el contribuyente, aunque no los quiera) y en las subvenciones directas (que también pagas tú, vueles o no) o indirectas (a través de contratos militares).
Por último, también se subvenciona el combustible de los aviones. La gasolina para los coches tiene muchos más impuestos. Un reciente estudio concluye que «las ayudas a la aviación son en parte responsables del rápido crecimiento de las emisiones de efecto invernadero del sector» que ha crecido a más del doble en los últimos años. Es una contradicción firmar acuerdos ambientales (como el Acuerdo de París) y subvencionar viajes en avión.
3. Turismo masivo e insostenible
El turismo y todo lo que implica (vuelos, regalos, recuerdos, aire acondicionado de los hoteles, gasolina…) es responsable de casi el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo cual llega hasta el 80% en algunos países. Para un turismo responsable hay que cumplir ciertas normas, y entre las más básicas está la de NO viajar en avión.
El turismo genera empleo y riqueza. Sin embargo, si se hace a costa de destruir nuestro futuro y el de las siguientes generaciones, entonces eso NO es riqueza, aunque el maldito PIB diga lo contrario. Por otra parte, un turismo masivo es muy molesto para los ciudadanos y no es extraño que surja la turismofobia.
4. Si vuelas barato, abusas de los trabajadores
Los empleados low cost de las compañías de bajo coste son los modernos esclavos que se ocultan detrás de un viaje barato: sueldos precarios, horarios imposibles, medios y preparación insuficientes, lesiones laborales, trabajo temporal, derechos mínimos, amenazas… Todo eso y más es lo que se fomenta volando barato.
Las compañías de bajo coste recortan gastos absurdos, pero también gastos esenciales en una sociedad justa. Por supuesto, es responsabilidad del gobierno controlar esos abusos, pero cuando el gobierno no lo hace… ¿hasta dónde es responsabilidad de los que viajan barato y saben las consecuencias?
Conclusiones
Si queremos hacer cierto el lema que proclama que «el que contamina, paga», tenemos que aumentar los precios de volar y de hacer turismo. Eso es algo que no gusta a nadie (a los ecologistas también les gusta hacer turismo), pero si queremos la sostenibilidad tenemos que actuar.
Dedicar dinero público o privado a sectores contaminantes como la aviación es insostenible desde el punto de vista ambiental. Mientras el sistema colapsa, algunos se están forrando a costa de todo(s) lo(s) demás. Una cosa es cierta: los viajeros de los vuelos low cost son felices en su ignorancia o en su indiferencia.
♥ Más información:
- Viajar en avión contamina mogollón, aunque sea barato: ¿Cuánto es? (VIDEO).
- Turismo más responsable y sostenible.
- El Plan del Clima para Málaga, un desastre pintado de verde.
- ¿Es ecológico revitalizar pueblos despoblados o abandonados?
- Breve vídeo sobre la contaminación de los aviones:
Pingback: El cine documental, una herramienta clave para remover conciencias, por @JuventudXClima | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro “Residuo Cero” de Yve Ramírez @laecocosmopolita (Resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El medioambiente se hunde: Medidas superficiales no son suficientes… #NosLevantamos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Los productos nocivos para la salud o el medioambiente deben indicarlo en su embalaje con etiquetas claras | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro “En la espiral de la energía” de R. Fernández y L. González (Volumen I, resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Condiciones necesarias para una movilidad sostenible en las ciudades: eliminemos privilegios del coche privado | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Encarecer la carne y el pescado, una medida más que necesaria | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Lecciones impartidas por el coronavirus de la COVID-19: El decrecimiento es posible #covid19ESP #PlanDeChoqueSocial #EstadoDeEmergencia | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Dos futuros posibles tras una pandemia – Historias Incontables
Pingback: Lecciones impartidas por el coronavirus de la COVID-19: El decrecimiento “ordenado” es posible – banderatrapo
Pingback: Ocho propuestas para un gran desafío: alimentar y satisfacer a millones de desempleados | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: BlogSOStenible cumple DIEZ AÑOS | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Buenas noticias ambientales y animalistas en lo que llevamos de 2020 (semestre 1) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Nueve propuestas para un gran desafío: alimentar y satisfacer a millones de desempleados | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Desconfía de los productos que dicen ser “biodegradables” | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: 🏎️El coche eléctrico, ♻️el reciclaje y otras 🍏estafas ambientales —o #GreenWashing— | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Turismo más responsable y sostenible | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Los cimientos sin limpiar (de la industria turística) – Historias Incontables
Pingback: La estrella verde de Fito – Historias Incontables
Pingback: Cosas que no deberían cabrearme (parte 4): tecnopersonas, Apps, cosas low cost y cosas de casa – Historias Incontables
Pingback: La política es básica para salir del agujero: el caso de la provincia de Málaga, por @blogsostenible y @iSostenibilidad | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro Filosofía ante la crisis ecológica, de Marta Tafalla @TafallaMarta (resumen), Ed. @plazayvaldes | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Suben las temperaturas; baja la esperanza | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones