Especies autóctonas, alóctonas e invasoras

Las especies exóticas invasoras representan uno de los principales problemas que amenazan a la biodiversidad. Sin embargo, ¿somos capaces de reconocer a las especies alóctonas?, ¿somos capaces de reconocer las especies que representan una verdadera amenaza para la conservación de la Naturaleza?

La tórtola turca (Streptopelia decaocto) es una especie que se encuentra en expansión natural y que ha colonizado en poco tiempo muchos de los lugares de la Península Ibérica en los que antes no existía. ¿Es, pues, una especie alóctona? Para responder a esta pregunta deberíamos analizar el origen de muchas de las especies que habitan nuestro territorio, y encontraríamos con ello que únicamente las especies endémicas son originales del lugar y que el resto de especies, o su gran mayoría, se han originado en otros lugares alcanzando nuestro territorio mediante un proceso dispersivo. Pero es que incluso las especies endémicas han evolucionado a partir de otras especies que se han originado en otro lugar distinto. Teniendo en cuenta que la Naturaleza incluye no sólo especies sino también procesos naturales, y que la dispersión de las especies es un proceso natural, no es conveniente utilizar el calificativo de alóctono para las especies que han alcanzado un territorio por sus propios medios, puesto que entonces no habría especies autóctonas. Por lo tanto, se debe restringir el calificativo de alóctono para aquellas especies cuya presencia implica un transporte mediado por el ser humano, sea de forma consciente o inconsciente, es decir, mediante un proceso no natural. Es por ello que la tórtola turca no debe equipararse con las especies alóctonas sino con las autóctonas, aunque no sea el término más adecuado. Sin embargo, en ocasiones es posible ver a la tórtola turca incluida entre las especies exóticas que deben ser sometidas a políticas de control poblacional.

Sin duda, la conservación de las especies debe enfocarse hacia las especies autóctonas, pero ¿somos capaces de reconocer a las especies autóctonas? El camaleón (Chamaeleo chamaeleon) es una especie que ha centrado muchas campañas y esfuerzos conservacionistas tanto por parte de colectivos como por parte de la administración e, incluso, de personas a título individual, convirtiéndose en un auténtico símbolo de la conservación de la Naturaleza. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que el camaleón común no es una especie autóctona. ¡Qué “equivocadas” han estado tantas personas tratando de conservar una especie no autóctona! Y si no es una especie autóctona, ¿es necesario acabar con ella?, ¿eliminarla del medio natural? Antes de responder a esta pregunta tendríamos que preguntarnos ¿es una especie invasora? La respuesta es que en absoluto es una especie invasora sino todo lo contrario. No se trata de una especie muy competitiva y no va a desplazar a ninguna especie autóctona que habite los medios naturales. Además, esta especie se encuentra en hábitats bastante antropizados, que han perdido bastante naturalidad: retamares, cultivos de secano, etc. Por lo tanto, no es una especie que represente una amenaza para la conservación de la Naturaleza y, por ello, no está justificada su erradicación. Pero, ¿está justificada su conservación? Aunque el camaleón no es una especie autóctona se le debe equiparar como éstas puesto que su entrada es bastante antigua por lo que esta especie vive desde hace bastante tiempo integrada en el medio, un medio que ya de por sí se encuentra bastante antropizado. Por lo tanto, representa una especie bioindicadora de ese medio. Además, es una especie que se ha convertido en todo un símbolo de la conservación de las especies, que goza de un gran aprecio popular y, por lo tanto, es un claro ejemplo de especie bandera. Aunque la atención que ha recibido esta especie haya sido en cierto modo excesiva, sin duda es una especie que merece protegerse puesto que contribuye a la conservación de la Naturaleza como especie bandera que representa.

Un caso similar es el de la mariposa monarca (Danaus plexippus). La mariposa monarca es una especie americana que realiza migraciones de miles de kilómetros en las que abarca una gran parte del continente americano. La presencia de la monarca en las Islas Canarias se conoce desde 1880 y, más recientemente, en la Península Ibérica desde 1980. Sobre la llegada de esta especie algunos autores sugieren que se ha producido a través de los barcos, aunque no sería extraño pensar que, dada la movilidad de este humilde insecto, haya sido capaz de arribar a la otra orilla por sus propios medios. Sin embargo, la oruga de esta especie no se alimenta de asclepiadáceas autóctonas sino de las alóctonas: Asclepias fruticosa y A. curassavica. Por lo tanto, la presencia de la monarca está favorecida por la actividad humana. A pesar de ello, las asclepias de las que se alimenta la oruga no son especies invasoras, y no aparecen en hábitats naturales sino en los antropizados, de modo que la mariposa monarca no supone una amenaza para las especies autóctonas, y su erradicación no mejoraría la conservación de la Naturaleza, sino todo lo contrario, puesto que su belleza no deja a nadie indiferente. En una ocasión pude encontrarla revoloteando, como un sueño irreal, entre los naranjos, mandarines, nísperos y nogales de mi huerta: Me doy cuenta de que la cámara no ha podido captar toda su belleza, si ello es posible, el esplendor de su colorido, la maravilla de su forma, la elegancia de su vuelo, combinación perfecta de delicadeza y fortaleza.

Sin duda, el control poblacional de especies exóticas debe centrarse en las especies invasoras, pero ¿sabemos reconocer a las especies invasoras? La cotorra argentina (Myopsitta monachus) es una especie que se ha expandido muy rápidamente y de modo alarmante por muchas ciudades. ¿Representa, por lo tanto, una amenaza para la conservación de la Naturaleza? Dado que su distribución se circunscribe casi exclusivamente al entorno urbano no representa, en ningún caso, una amenaza para lo que entendemos por Naturaleza. Tan sólo está ocupando un nicho ecológico del nada natural ecosistema urbano. Sin embargo, no cabe duda de que hay especies que son realmente invasoras, como los eucaliptos (Eucalyptus sp.) ya que desecan zonas húmedas, acidifican el suelo y no permiten que se desarrolle la vegetación natural y, por lo tanto, reducen la biodiversidad de la zona. Pero ¿representa una amenaza para la conservación de la Naturaleza un eucalipto que se encuentra en un medio urbano? Aquí, igualmente, no representa una amenaza para la conservación de la Naturaleza, sino todo lo contrario, puesto que está cumpliendo una importante función en el nada natural ecosistema urbano.

Y una vez que sabemos hacia dónde debemos enfocar la conservación y cuáles son las especies verdaderamente invasoras que representan una amenaza para la conservación de la Naturaleza ¿somos capaces de erradicarlas? Hay especies, como la uña de gato (Carpobrotus sp.) que requiere una ingente cantidad de esfuerzo humano y dinero para su erradicación pero, a pesar de ello, es posible eliminarla. Pero ¿somos capaces de acabar con todas las especies de peces exóticos que habitan nuestros ríos sin acabar con los autóctonos? Hay casos en los que sí ha sido posible, pero tomando medidas extremas. En la Laguna de Zóñar se tomó la decisión, en el año 2006, de acabar con la población de carpas (Cyprinus carpio) introducidas. Para ello se salvaron algunos ejemplares de pejerrey (Atherina boyeri), especie de introducción histórica en la laguna (caso similar al del camaleón), y se añadió rotenona al agua, una sustancia que, en principio, sólo afecta a especies de respiración branquial, eliminándose así a las carpas existentes. Posteriormente los pejerreyes capturados fueron devueltos a la laguna y la biodiversidad del conjunto aumentó.

Potamopyrgus antipodarum es un hidróbido bastante atípico, ya que presenta un tamaño grande para las dimensiones de la familia, es bastante tolerante en cuanto a la calidad del agua y no aparecen individuos del género masculino, estando integrada la especie únicamente por hembras partenogenéticas que incuban los huevos en una especie de bolsa ubicada en la cavidad paleal. Sabiendo, además, que esta especie procede de Nueva Zelanda no cabe duda de que se trata de una especie invasora que está ya presente en casi todos los ecosistemas fluviales de nuestra región. La pregunta sería: ¿somos capaces de erradicar de nuestros ríos esta especie de poco más de 5 mm sin producir más daños de los que pueda ocasionar por sí sola? Evidentemente no es posible. Las medidas de control de especies exóticas no representan una solución del problema, porque el verdadero problema es un estilo de vida insostenible basado en el transporte a larga distancia. Las especies exóticas son bioindicadores de este modelo de desarrollo: el picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus), la mariposa de los geranios (Cacyreus marshalli), el piojo rojo de California (Aonidiella aurantii), etc. Y ya ha llegado la avispa asiática (Vespa velutina)… se puede decir más alto pero no más claro. Cuando se reduzcan en gran medida los transportes a larga distancia estaremos combatiendo de forma efectiva las especies invasoras, puesto que no hay más solución que actuar en la raíz del problema.

Más información de interés:

Acerca de Andarríos

mendigo, pedigüeño, vagabundo, pordiosero...
Esta entrada fue publicada en Biodiversidad, Ciencia, Sostenibilidad y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

43 respuestas a Especies autóctonas, alóctonas e invasoras

  1. felisa dijo:

    Que determinar las actuaciones es un tema complejo, nadie lo duda, pero hay herramientas para ello, sin ir más lejo la matriz GAGO, que determina si una especie que se describe por primera vez en una region o que ha sido descrita en tiempos recientes es una amenaza o un beneficio. Si es una amenaza hay que reubicarla y si es un beneficio se debe favorecer aunque no sea un endemismo.
    Os dejo un enlace a un blog con información: http://especieinvasora.blogspot.com/

  2. Andarríos dijo:

    Muchas gracias Felisa por traernos aquí la matriz GAGO, un método que se demuestra sencillo y rápido para evaluar la invasividad de las especies exóticas. Sin embargo, mi opinión es que no se debe favorecer a las especies que representan un «beneficio» precisamente porque no tenemos un método real que sea capaz de cuantificar ese «beneficio». La matriz GAGO permite evaluar rápidamente aquellas especies que suponen un riesgo potencial o, al menos, tener una idea inicial que permita priorizar en el momento de actuar sobre las especies invasoras. Pero este método pierde efectividad a la hora de cuantificar el efecto “positivo” de estas especies, porque este método consiste en evaluar el efecto que producen las especies exóticas sobre un determinado número de especies autóctonas. Y es aquí donde está el problema, porque se trata de un número limitado y no recoge toda la diversidad de especies que aparecen en los ecosistemas. Sirva de ejemplo el cangrejo rojo, al que se le atribuye la supervivencia de la nutria y un aumento en la diversidad de aves, pero ¿qué efecto tiene el cangrejo rojo sobre los anfibios, los peces, y toda la gran diversidad de invertebrados acuáticos? Desde luego que al cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes) no le beneficia en absoluto.

    Ya de entrada la aparición de cualquier especie alóctona supone la destrucción de procesos ecológicos (que impiden que esa especie llegue hasta el lugar), lo cual va en contra de la conservación de la Naturaleza, por lo que no puede considerarse nunca que tenga efectos positivos, desde un punto de vista ecológico evidentemente, por lo que no es conveniente favorecerlas a pesar de los supuestos “beneficios”. Ya el propio Iván Lobato Gago, en su libro Invasiones Biológicas: Diagnosis y Solución, no propone que se favorezcan a las especies supuestamente beneficiosas sino que se demore su erradicación hasta que ésta sea sustituida por otra autóctona. Pero sí es cierto que hay que priorizar en unas antes que en otras.

  3. Pingback: ¿Conocer para proteger? | Blog SOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  4. Pingback: BlogSOStenible cumple UN AÑO | Blog SOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  5. Pingback: ¿APOCALIPSIS DE LOS HIMENÓPTEROS? | Blog SOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  6. Andarríos dijo:

    Como manifiesta algún miembro de SEO, las cotorras no desplazan a ninguna otra especie ni invaden zonas naturales. Hay especies prioritarias.

  7. Pingback: Haz tu Jardín más Ecológico (también para Parques Públicos) | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  8. Pingback: BlogSOStenible cumple DOS AÑOS | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  9. Pingback: Es Importante Conocer el Nombre de Animales y Plantas Locales | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  10. Pingback: Darwin, ¿el mejor científico de la Historia? | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  11. Pingback: La ciudad “moderna” no quiere plantas salvajes: Un ejemplo en Málaga | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  12. Pingback: Plantas ruderales en la ciudad: Plantas oportunistas o espontáneas | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  13. Elmagoverde dijo:

    Me gusta este artículo. Lo comparto!!

  14. Pingback: ¿Qué es Biodiversidad? Lo que sabemos, lo que ignoramos, y su importancia | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  15. miriam dijo:

    me parece una mierda de blog cabrones

    • Andarríos dijo:

      Un comentario muy acorde a la inteligencia de la comentarista.
      ¿Tienes algo mejor que «aportar»?

  16. Pingback: Málaga: Baños del Carmen para todos… ¿o no? | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  17. Pingback: Pinsapo (Abies pinsapo), el abeto andaluz | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  18. Pingback: Darwin, ¿el mejor científico de la Historia? | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  19. Pingback: La caza tiene impactos muy graves: #LaVerdadDeLaCaza | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  20. Pingback: Proyecto AVIN: conservar nuestras golondrinas, aviones y vencejos (aves insectívoras) | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  21. Pingback: ZOOXXI, un nuevo paradigma para los zoológicos centrado en la educación y la conservación | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  22. Pingback: Una sierra llena de endemismos destrozada por las canteras (Sierra de Mijas, Málaga) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  23. Pingback: Cuidemos el mar: Tres cortos animados de educación ambiental (5) #PescaArtesanalRadio3 | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  24. Pingback: Por qué el agua de los ríos NUNCA se “tira” al mar | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  25. Pingback: Libro “Sapiens, de animales a dioses: Breve historia de la humanidad” de Y.N. Harari (Resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  26. Pingback: La caza y la ética: #LaVerdadDeLaCaza #NoAlaCaza | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  27. Pingback: El niño que cuidó de un pajarillo 🐦 – Historias Incontables

  28. Pingback: Libro “En la espiral de la energía” de R. Fernández y L. González (Volumen I, resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  29. Pingback: Enumeremos las consecuencias de la crisis climática (que es una crisis ambiental) y algunas soluciones | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  30. Pingback: Un paseo mental por la Sierra de Cazorla, muchos paraísos que hay que respetar | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  31. Pingback: Efectos disruptivos por nuevas entidades: No conocemos ni los riesgos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  32. Pingback: Plantas ruderales en la ciudad: Plantas oportunistas o espontáneas | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  33. Pingback: 🚢Europa consume gran parte de la producción mundial: lo que nos llega por el canal de Suez | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  34. Pingback: «La pandemia me ha hecho sentirme como una jubilada» – Historias Incontables

  35. Pepe Galindo dijo:

  36. Pingback: El Ayuntamiento de Málaga (PP) debe Pedir Perdón (PP) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  37. Pingback: Libro Viajeros de las estrellas, de José Luis Sabater (resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  38. Pingback: Somos picudos rojos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  39. Pingback: Libro Filosofía ante la crisis ecológica, de Marta Tafalla @TafallaMarta (resumen), Ed. @plazayvaldes | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  40. Pingback: Libro Ética del rewilding, de Cristian Moyano @_CristianMoyano (resumen), Ed. @plazayvaldes | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  41. Pingback: Soluciones para las mal llamadas especies invasoras | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

Deja tu opinión