Algunos científicos sostienen que Charles Darwin es el mejor científico de la Historia, por delante de Newton y de Einstein, por su brillante idea de la selección natural, y la evolución.
Darwin supo lo peligrosa que era su idea porque hacía tambalear las bases de la ciencia y de la religión de su época. Y estuvo muchos años dándole vueltas a su teoría, que surgió de la necesidad de explicar porqué en las distintas islas del archipiélago de las Galápagos había distintas especies de pinzones, si en todas había el mismo clima y similares condiciones geológicas… ¿pudieron diferenciarse poco a poco, generación tras generación, primero en nuevas variedades, hasta generar nuevas especies? ¿o fueron esas especies puestas allí directamente por Dios? ¿Existe una ley que rige la aparición de nuevas especies? La conclusión es que no existen las especies porque las especies son una simplificación de lo que ocurre en la Naturaleza. Las especies podrían ser como fotografías estáticas tomadas en un momento dado, de un proceso que ocurre de forma continua. La clasificación en especies es útil para el hombre, pero no es real… ¿o tal vez sí?
La explicación es el árbol de la vida: Cada nueva especie (o individuo) procede de una rama de ese árbol. Unas ramas mueren y otras sobreviven lo suficiente para dar continuidad a la vida. Así, todas las especies sobre la tierra proceden de un ancestro común, y todos los individuos de cualquier especie somos parientes, más o menos cercanos. Y este sentimiento de cercanía, de hermandad, se puede sentir a través de la razón y la ciencia, o a través del corazón y el sentimiento.

Caricatura de Darwin de su época en la que se burlaban del hecho de que el hombre procediera de otro primate.
Darwin notó que en una población, los padres son distintos de los hijos y distintos de sus hermanos. Los individuos con características ventajosas en el ambiente en el que viven tienen más posibilidades de reproducirse y de que sus hijos conserven algunas de esas características. En menos de 100 años pueden surgir nuevas razas o variedades de animales o plantas (de forma natural, o artificialmente mediante cruces, como han hecho durante siglos ganaderos y agricultores). En unos 3 millones de años las diferencias con respecto a la especie original pueden ser tan notables que se puede hablar de especies distintas (la vida surgió en la Tierra hace sólo 3.500 millones de años). Darwin sabía que las características de los padres las heredan los hijos pero no sabía cómo, pues en su época no se había descubierto el ADN, material que curiosamente está presente en cada ser vivo, desde los homínidos hasta las bacterias. Y este fundamento de la selección natural, ahora se puede aplicar a la curación de enfermedades, como el SIDA.
La selección natural hizo surgir, hace 150.000 años, los primeros ejemplares de unos extraños homínidos, el Homo sapiens. Más recientemente, muchas especies no tienen tiempo para adaptarse a los rápidos cambios en los ecosistemas que estos homínidos están produciendo (carreteras, construcciones, pantanos, ciudades, campos de cultivo, contaminación, pesca excesiva… además del cambio climático), lo cual está reduciendo la biodiversidad y, poniendo así en peligro el propio sistema globalizado de vida de estos homínidos.
Es difícil que la vida en su conjunto esté amenazada por el Homo sapiens. Lo que está amenazado es parte de lo que la Naturaleza ha necesitado millones de años en crear: individuos únicos, ramas del árbol de la vida, paisajes, ecosistemas… Cuando el sistema de vida abusivo de estos homínidos caiga (la GRAN crisis), la Naturaleza volverá a crear más vida, y la selección natural volverá a crear biodiversidad.
El nacimiento y fundamentos de la teoría de Darwin está bien narrada en el documental «Evolución: La peligrosa idea de Darwin»:
La segunda parte reflexiona porqué la idea de Darwin es compatible con la idea de Dios:
NOTA: Entre los muchos ejemplos que prueban la diversidad de caracteres dentro de una misma especie, tenemos el brécol, el brócoli, el repollo, la coliflor, el colinabo, la col de bruselas, y el romanescu, que son todos variedades de la misma especie: Brassica oleracea. El romanescu es un híbrido de brécol y coliflor, conocido por la curiosa geometría fractal de su estructura.
Más información de interés:
- ¿Qué es Biodiversidad? Lo que sabemos, lo que ignoramos, y su importancia.
- Cosas de Árboles: curiosidades y sorpresas.
- Especies autóctonas, alóctonas e invasoras.
- Pinsapo (Abies pinsapo), el abeto andaluz, el árbol más amenazado de Europa.
Un cómic de Darwin, en las librerías gracias a la financiación popular : http://www.efeverde.com/content/view/full/148259
Yo no puedo asegurar que Darwin sea el mejor científico de la historia, ni tampoco hacérselo desmerecer porque su teoría no sea completa o inadecuada en determinados aspectos de la Naturaleza. No fue el primero en presentar una teoría evolutiva, porque antes que él Lamarck presentó la primera teoría evolutiva, y también sufrió la burla de su época. Tampoco fue el único en hablar en evolución mediante selección natural, puesto que Wallace, contemporáneo de Darwin, llegó a la misma conclusión de forma totalmente independiente, y publicaron su teoría conjuntamente. El gradualismo filético en el que se enmarca la teoría de Darwin-Wallace (como es más correcto expresarlo) tampoco es la única teoría evolutiva existente. Y después de Darwin mucho éxito ha tenido la teoría de los equilibrios puntuados o intermitentes de Eldredge y Gould donde la selección natural no es el motor del origen de las especies. Personalmente, sin desmerecer ninguna teoría evolutiva, según lo que veo en la Naturaleza creo que son más acertadas las teorías saltacionistas (sensu lato, incluyendo los equilibrios intermitentes) que el gradualismo filético, especialmente para explicar la existencia de caracteres neutros o no adaptativos, o incluso perjudiciales, que aparecen entre especies próximas.
Sin duda, Darwin sufrió mucha presión social en su época, y personal, puesto que con su teoría iba a hacer daño a sus más allegados. En eso creo que estuvo el valor de Darwin.
Me sorprende también tu afirmación de que las especies no existen, y aunque yo no me atrevo a decir lo mismo (o no sé si atreverme), comparto bastante esa afirmación, puesto lo que existe en la Naturaleza son las poblaciones (algo que, por otra parte, tampoco es fácil de reconocer), que es lo que tiene capacidad de evolucionar, y que se agrupan en especies según criterios un tanto subjetivos muchas veces. Por esta razón cuando se utilizan en repoblaciones «especies autóctonas» que no proceden del lugar, se está introduciendo una población alóctona (y en ocasiones incluso una especie diferente) que puede poner en peligro la supervivencia de lo local (además de alterar la evolución de las poblaciones).
Ya por último corregir que la selección natural nunca genera biodiversidad sino todo lo contrario, la reduce. Y es en base a esta reducción en la que el gradualismo filético justifica la diferenciación de las especies, por pérdida de los pasos intermedios.
ME PARESE SUPER..
Pingback: Sobre la conservación de las ¿especies? (1/2) | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
Pingback: La ciudad “moderna” no quiere plantas salvajes: Un ejemplo en Málaga | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
Pingback: BlogSOStenible cumple TRES AÑOS | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
Pingback: Plantas ruderales en la ciudad: Plantas oportunistas o espontáneas | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
Pingback: Darwin, ¿el mejor científico de l...
Pingback: Darwin, ¿el mejor científico de la Historia? | FUNDACIÓN FEFSA
Pingback: ¿Qué es Biodiversidad? Lo que sabemos, lo que ignoramos, y su importancia | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
Pingback: Pinsapo (Abies pinsapo), el abeto andaluz | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
Pingback: Especies autóctonas, alóctonas e invasoras | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
Pingback: Dantzig: Pensamiento positivo y Programación lineal | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
Pingback: Libro animalista: “La elefanta que no sabía que era una elefanta” de Laurel Braitman (Resumen) | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar
Pingback: Libro “Esto lo cambia todo” de Naomi Klein (Resumen): El capitalismo contra el clima | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
Pingback: Libro “De cómo los animales viven y mueren” de Javier Ruiz (Resumen) | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
Pingback: ZOOXXI, un nuevo paradigma para los zoológicos centrado en la educación y la conservación | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
Pingback: La vida del Dr. Biología (un cuento que se hará realidad, de alguna forma, probablemente) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro “Sapiens, de animales a dioses: Breve historia de la humanidad” de Y.N. Harari (Resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: ¿Demasiada fauna para un planeta pequeño? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro “21 lecciones para el siglo XXI” de Y.N. Harari (Resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: ¿Son salvajes los indígenas? (relato animalista) – Historias Incontables
Pingback: Lynn Margulis: La mujer que supo ver que el motor de la evolución es la cooperación, por @CarmenMolina_Q #LaCafeteraHaciaEl8M | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Lynn Margulis: La mujer que supo ver que el motor de la evolución es la cooperación, por @CarmenMolina_Q #LaCafeteraHaciaEl8M - Formación Sostenible
Pingback: Libro “Ecoanimal: Una estética plurisensorial, ecologista y animalista” de Marta Tafalla @TafallaMarta (Resumen) #DiaMundialDeLosOceanos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro “Ecoanimal: Una estética plurisensorial, ecologista y animalista” de Marta Tafalla @TafallaMarta (Resumen) #DiaMundialDeLosOceanos - Formación Sostenible
Pingback: Enumeremos las consecuencias de la crisis climática (que es una crisis ambiental) y algunas soluciones | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Wangari Maathai, la Mujer Árbol: Semillas para cambiar el mundo | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro “Viaje al centro de la mente” de D.J. Siegel – Cómo la empatía y conexión con los demás seres influyen en tu salud y felicidad | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro “Los árboles te enseñarán a ver el bosque” de Joaquín Araújo (resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro Resarcir a Eva (Historias sobre evolución), de Javier Pérez González: ¿Por qué hemos creado una sociedad consumista? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro Resarcir a Eva (Historias sobre evolución), de Javier Pérez González: ¿Por qué hemos creado una sociedad consumista? Reseña publicada por Pepe Galindo en BlogSOStenible: el ecologismo en las redes – Publicauex: El Blog del Servicio de Pu
Pingback: Libro Viajeros de las estrellas, de José Luis Sabater (resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Somos picudos rojos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones