¿Qué podemos y debemos hacer los habitantes de las ciudades ante los problemas ambientales que nos amenazan? Estos problemas no son algo lejano, sino que nos afectan directamente. Por ejemplo, el cambio climático está aumentando, el nivel del mar sube más rápido de lo que se pensaba, la contaminación atmosférica nos enferma y nos mata… y entre todos, aunque no de igual manera, arrasamos ecosistemas que sabemos que son valiosos (con autopistas, canteras, minas, puertos, edificios…).
Te invitamos a poner nota a tu ciudad de cero a diez en cada uno de los diez puntos siguientes. Luego calcula la media sumando todos los puntos y dividiendo entre diez. Así podremos ver (más o menos) si tu ciudad es «sostenible». ¡Empecemos!
¿Cómo serían las ciudades sostenibles?
- Ciudades con suficientes parques y árboles, que huyen de las talas y de las podas, que hacen la ciudad bonita y habitable respetando su biodiversidad. Golondrinas, murciélagos o cigüeñas, entre otros, deben ser siempre animales bienvenidos. Debe haber zonas verdes cerca de las viviendas, árboles en sus calles y parques ecológicos. Este tipo de parques priorizan las plantas autóctonas, evitan usar peligrosos fitosanitarios como el glifosato, abonan con compost, incluyen hoteles para bichos y zonas para flora salvaje, entre otras medidas. También deben fomentarse los jardines verticales, los huertos urbanos comunitarios, y las pequeñas parcelas para alquilar.
- Ciudades que generan energía renovable distribuida: Debe fomentarse la energía solar, tanto fotovoltaica como para agua caliente (de hecho, calentar agua con el sol es cinco veces más eficiente). Las cubiertas de los edificios son lugares ideales para las energías renovables, pero también para los techos verdes y para los huertos urbanos. También se está extendiendo la generación de electricidad introduciendo pequeñas turbinas en las conducciones de agua, donde sea posible (Portland genera así la electricidad gratis para unos 150 hogares). Las ciudades no deben ser solo consumidoras de energía. ¿Fomentan las administraciones locales todo esto? También podemos incluir en este punto que los ciudadanos, las empresas y las administraciones de la ciudad tengan su contrato en eléctricas que suministran energía renovable 100%.
- Ciudades bien diseñadas y cohesionadas: Los barrios deben tener todo lo que la gente necesita (trabajo, compras, ocio, colegios, ambulatorios…). Separar estas zonas nos obliga a usar más el transporte, con la consiguiente pérdida de tiempo y energía. Para evaluar este punto reflexiona con estas preguntas: ¿Puedes ir a los lugares de ocio y hacer la compra básica andando o en bicicleta? ¿Hay barrios en tu ciudad con población envejecida? ¿Hay barrios marginales? ¿Hay mucha desigualdad (diferencias entre ricos y pobres, entre hombres y mujeres, entre distintas razas…)? ¿Hay gentrificación?
- Ciudades con transporte sostenible y que facilitan la vida a los peatones y a los ciclistas:
- Si la ciudad está bien diseñada, las zonas peatonales serán lugares agradables y los carriles bici serán útiles. Un ejemplo es Pontevedra, un paraíso sin coches, sin ruido y donde se oyen los pájaros.
- Señalizar la distancia a pie entre sitios emblemáticos y facilitar el alquiler de bicicletas fomentan la sostenibilidad. Pensemos que usar la bicicleta en la ciudad es saludable y, por tanto, ayuda a reducir gastos sanitarios.
- Facilitar el uso del transporte colectivo: No basta con que el transporte público esté bien diseñado en rutas, sino que para que sea práctico han de cumplirse ciertas condiciones, y la primera es limitar y encarecer el uso del coche privado. Otras condiciones para el transporte público son: ser razonablemente barato, tener la posibilidad de trasbordos gratuitos y de poder montar la bicicleta (aunque sea en el exterior de los autobuses o en vagones específicos).
- Limitar el uso del coche privado: En Copenhague se usa mucho la bici porque es la forma más cómoda de llegar a todos los sitios y no porque los daneses quieran estar en forma o pasar frío. Está demostrado que cuando el coche no puede usarse para ir a cualquier lugar, la gente toma alternativas y se acostumbra a dejar el coche aparcado. Ya que el coche eléctrico está ganando la batalla, las ciudades también deben instalar electrolineras, pero sin perder el objetivo principal: diseñar la ciudad para bicicletas y peatones (y no para coches).
- Ciudades fomentando la economía circular, local y sostenible: No se trata solo de reciclar, sino de fomentar los envases reutilizables, de que los puntos limpios faciliten reutilizar lo que allí llega, así como de establecer mecanismos para que los productos locales, se queden en la región y no tengan que viajar lejos. También es muy necesario que la ciudad convierta en compost sus residuos biodegradables y que sea fácil deshacerse de cosas como el aceite usado o las pilas eléctricas (aunque lo único realmente ecológico es no usar pilas desechables).
- Ciudades limpias y sanas: Aquí distinguimos cuatro temas:
- Limpieza: No se trata de limpiar mucho sino de que los ciudadanos entiendan que es mejor no ensuciar su ciudad. También hay que entender que las hojas de los árboles no son suciedad y que quitarlas con máquinas sopladoras contamina en exceso. Hay tipos de aceras que requieren más gasto en agua y detergentes (por ejemplo, el blanco es peor que el tradicional gris). ¿Hay colillas o plásticos por el suelo? ¿Se depuran bien las aguas residuales?
- Contaminación: Aquí habría que estudiar si hay industrias contaminantes en la ciudad o demasiado cerca, así cómo si hay medidores públicos con distintos tipos de contaminantes ambientales.
- Salud: La salud está muy vinculada al lugar donde vives: en nuestra salud influye más nuestro código postal que nuestro código genético. Así, algunas ciudades facilitan el ejercicio de muchas formas: creando lugares apropiados o con sesiones de gimnasia en grupo para todas las edades en sitios públicos. ¿Se fuma en la calle aunque llegue el humo a la gente cercana? ¿Hay excesivo ruido (tráfico, bares…)? ¿Tiene el agua de grifo calidad suficiente?
- Comida: ¿Qué comida se sirve en los colegios? ¿Hay restaurantes vegetarianos o veganos por los barrios? ¿Es fácil comprar alimentos ecológicos y de producción local? ¿Resulta más fácil comer una hamburguesa que un plato de legumbres? El Pacto de Milán unió a muchas ciudades con el objetivo de fomentar una alimentación sostenible: reducir el consumo de carne y el despilfarro de alimentos, aumentar los mercados y facilitar los productos frescos, etc.
- Ciudades que ahorran electricidad y recursos: Aquí podemos incluir cientos de temas e ideas, como por ejemplo:
- Antes de poner un semáforo, hay que pensar si una rotonda es mejor (además de mucho más barata).
- Antes de poner farolas, hay que pensar en cuántas poner, cómo ponerlas y cuándo encenderlas (no como hace Málaga, un ejemplo de contaminación lumínica y despilfarro).
- Se ahorra dinero contratando la electricidad municipal con alguna empresa de electricidad 100% renovable, o incluso comprándola directamente en el mercado mayorista (el ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid ahorra 400.000 euros al año de esta forma).
- Ofrecer agua potable usando fuentes públicas y que los restaurantes y comedores ofrezcan agua sin tener que pedirla (ambos son objetivos de la UE y ya es obligatorio, por ley, en muchas partes de España, como Andalucía, Navarra, Baleares…). También podemos incluir aquí si la ciudad tiene planes y conciencia para minimizar el consumo de agua.
- ¿Hay lugares para reparar lo que se rompe, sea lo que sea (ropa, pequeños electrodomésticos…)? ¿Hay sitios para comprar o intercambiar cosas de segunda mano?
- Ciudades que respetan su herencia cultural y natural: ¿Crecen en tu ciudad los restaurantes de «comida rápida despilfarrando envases de un solo uso»? ¿Es fácil encontrar comida fresca y local? ¿Se respetan las playas, los ríos… en definitiva, los monumentos naturales y los artificiales? Por ejemplo, el río Manzanares en Madrid pasó de ser un río medio muerto a ser un río lleno de vida para peces, aves… En contraposición, aunque la desembocadura del Guadalhorce está protegida en Málaga, el ayuntamiento destroza Arraijanal, un reducto de costa natural que aún se mantiene sin cemento.
- Ciudades que usan el suelo eficientemente y que no crecen sin medida: No está justificado quitar espacio a la Naturaleza cuando la ciudad tiene muchos pisos vacíos o edificios en ruinas. Hay que evitar que las ciudades crezcan a lo ancho y se pudran por dentro. El ayuntamiento de Málaga, por ejemplo, ha sido acusado de querer despoblar el centro.
- Ciudades integradoras, amigas de los extranjeros y de los refugiados: Si nos pusiéramos en la piel del inmigrante y del refugiado, entenderíamos porqué vienen y de qué huyen. Por otra parte, una mala planificación puede generar también ciudades turísticas incómodas para sus habitantes, lo cual produce la llamada «turismofobia«. Las políticas municipales pueden hacer mucho para que la integración sea enriquecedora para todos.
Si tras calcular la nota media entre los puntos anteriores, la nota sale por debajo de 7, debes escribir a tu ayuntamiento mandando este artículo y demandando lo que consideres pertinente. Que lo sepan. También, por favor, pon un comentario con tu ciudad y la nota que ha obtenido.
Nuestra ciudad la hacemos los ciudadanos. No toda la responsabilidad la tienen los ayuntamientos y no olvidemos que ellos hacen lo que los ciudadanos les dejan hacer.
Más información:
- Evaluación para Málaga, una ciudad insostenible entre su cementera y sus arboricidios.
- Ciudades y cambio climático: nos lo jugamos todo.
- Cinco cosas muy sencillas que están mejorando mucho el mundo: ¿Te unes?
- Consumir agua del grifo ahorraría a los europeos 600 millones de euros al año: Crecen las fuentes de agua potable y la costumbre de ofrecer agua en restaurantes y comedores.
- La economía circular gana terreno.
- ¿Cómo es una ciudad saludable? El caso de Copenhague.
- Política y urbanismo: La ideología influye en las ciudades.
Calentamiento global y tal y tal y tal:
Cambio Climático sí. Desde hace 4.500 millones de años el clima del planeta ha estado cambiando y alternando periodos fríos y cálidos. El ser humano apenas lleva 200.000 años sobre el planeta y antes de, hemos tenido episodios extremos de calor de frío y medio pensionistas. hemos tenido atmósfera de gas metano, hemos tenido atmósfera de 4.000 ppm de CO2 y el ser humano ni había aparecido.
Cambio climático sí, es un hecho. Es una realidad permanente. Calentamiento o enfriamiento global al día de hoy es una creencia, no hay datos empíricos que lo demuestren.
Rogaría a todos los apóstoles de la iglesia de la “Calentologia” que dejasen de meter miedo al personal sin datos.
en cuanto al aumento del nivel del mar, hace poco tiempo en el condado de Venice, Florida se ha encontrado un cementerio indio con 7000 años de antigüedad a 15 metros de profundidad.
En Egipto, Grecia o Turquía hay números restos arqueológicos bajo las aguas del mar, como para poder deducir que el nivel del mar en algún otro periodo de tiempo tenía un nivel inferior.
Para responderte, prefiero mandarte este artículo que dice mucho en pocas palabras, para los que no creen en el cambio climático.
Aunque el cambio climático es el mayor enemigo para muchos, en realidad no importa que no haya cambio climático, porque la contaminación es tan evidente que todos debemos querer luchar contra ESTA CONTAMINACIÓN, que tiene datos abrumadores.
Actualmente Huelva capital tiene un 2 en puntuación porque es cierto que es una ciudad con potencial para ser sostenible por su tamaño, clima y buenas materias primas para alimentación. Sin embargo ninguna de ellas se promueve con rigor y seriedad. Carecemos de plan de movilidad que impulse el transporte colectivo y eléctrico, carecemos de un plan riguroso de calidad de aire que tenga en cuenta las partículas ultrafinas y los picos insalubres de contaminantes industriales como el SO2 para mejorar la salud de colectivos vulnerables y de la población en general, no tiene muchos edificios con energia renovable ni eficientes energéticamente, no promueven restaurantes veganos ni las cooperativas de consumo que suministren productos de kilómetro cero, no disponemos de suficientes árboles en la ciudad ni vegetación autóctona en nuestros parques, ni se promueven actividades atractivas en los potenciales pulmones verdes de la ciudad. Los residuos se siguen gestionando como hace más de 20 años y no se incorpora el compostaje de la materia orgánica ni la recogida separada de otros residuos más allá de los habituales y sin calidad. Existen asentamientos de chabolas en la ciudad. Es necesaria una apuesta rigurosa por hacer de Huelva una ciudad sostenible y referente de la protección medioambiental. Con la población de Huelva hay una deuda ambiental histórica y es necesario el liderazgo político de su Ayuntamiento para dar un giro a Huelva y reclamar lo que merece, tanto a las empresas que históricamente han contaminado como a las Administraciones supramunicipales como el gobierno andaluz y central, y el Parlamento Europeo, por todo lo que Huelva ha dado en términos de valor añadido a las empresas del sector industrial y a otros territorios, y que ha pagado con la salud de sus habitantes y la degradación de su territorio. Debe pensarse en un proyecto atractivo a medio plazo para Huelva que incluya a todos los actores y que se desarrolle durante al menos un periodo de 8 años. No tendría por tanto un carácter cortoplacista o electoralista. El proyecto contemplaría como parte de su ejecución y en el marco de las actuaciones que plantee recuperar todos los espacios contaminados y dañados de la ciudad. Debemos luchar por conseguir ser Ciudad Verde Europea. Huelva y su población lo merece. Y entre todas podemos conseguirlo. Esto es lo que solicito al Ayuntamiento.
¿ PODAS O AMPUTACIONES ?
Gorka Lopategi
de ARTEA Huertos escolares, urbanos,Jardinería ecológica
Casi todos los inviernos y hasta bien entrada la primavera, los ayuntamientos provocan la indignación de muchos de sus vecinos, sensibles con las podas brutales de los árboles urbanos. En muchos casos, mas que podas podrían llamarse talas, ya que los árboles son cortados lisa y llanamente por la mitad de su tronco.
La tala de toda la copa de cualquier árbol no solo es discutible técnicamente, sino que además es insultante. Mientras no se demuestre otra cosa, podar indiscriminadamente y sin criterios árboles ornamentales es ilógico, antinatural, anti-fisiológico, anti-estético, irracional, anti-ecológico y además económicamente caro.
Al margen del debate teórico sobre si es bueno o no para los árboles ( que está muy bien platicar y discutir sobre estos asuntos), esta el hecho de que los árboles se plantan para disfrutar de su visión todo el año, en verano con sus hojas y en invierno sin ellas. Y en este sentido no estaría de mas reclamar a nuestr@s administradores el derecho a disfrutar de la visión de los árboles sin hojas y no de troncos mutilados. El árbol es el ser más generoso que jamás ha existido; un ser, que por definición, lo da todo sin esperar nada a cambio.
Se ha dicho que para que las plantas crezcan mejor y más sanas, hay que hablarles y ponerles música, sin embargo se comenta muy poco el proceso opuesto, es decir, de como pueden las plantas influir en los seres humanos y sus benefícios; provocar procesos curativos, favorecer el equilibrio físico y psíquico, etc.
Se hace muy difícil resumir la gran cantidad de información técnica, científica, académica y practica de que hoy en día se dispone para argumentar contra las “podas salvajes” de los árboles urbanos, pero al menos lo intentaremos.
Los árboles son seres organizados y vivos; pero clavados al terreno, “condenados” a inmovilidad permanente y perpetua, de lo contrario, ¡¡ cuántos se escaparían del terrible y despiadado trato de ingenieros, jardineros y dueños !!
En principio habría que distinguir entre podas de árboles frutales y podas de árboles ornamentales. La poda de árboles frutales tiene un sentido específico y no es otro que la producción intensiva de fruta. Es decir que se poda con determinadas técnicas para favorecer las yemas o ramas que nos interesan, de forma que se canaliza la savia del árbol para que produzca mas fruta y menos madera. Este tipo de poda intensiva tiene varias consecuencias, una de las cuales es que acorta la vida de las plantas.
De los árboles ornamentales, casi siempre nos interesa que vivan el mayor tiempo posible; además no nos interesa su producción sino la planta en si.
Hay que darse cuenta que cuando un árbol va adquiriendo una forma, estilo o porte, alguna razón biológica o evolutiva tendrá para ello, pues lleva mas de 370 millones de años haciendo lo mismo.
No se ha demostrado que podar sea una necesidad biológica, ni que tenga efectos terapeuticos; muchos árboles pueden admitir o soportar una poda pero no es necesaria, ¡ PODAR ES AMPUTAR ! por tanto eliminamos una rama verde, perdemos una parte viva de la planta y provocamos la disminución de sus funciones vitales, perdiendo con ello reservas en hidratos de carbono que están almacenadas en los tejidos.
Existe la falsa creencia de que las plantas crecen más, cuando más se podan, y efectivamente a veces lo parece. Cuando se realiza una poda muy severa, la planta
reacciona emitiendo numerosos brotes largos e inútiles (los chupones ) que hace necesario que se vuelva a podar nuevamente el próximo año, y así continuará hasta que finalmente muere; como está sucediendo a muchos árboles de Bilbao y en otros lugares también; curiosamente, desde que se puso de ”moda” la poda de árboles en las ciudades con un único criterio “es la época” comentan técnicos municipales, aunque no hayan plantado una sola lechuga en su vida.
El terciado o desmoche de un árbol, destruye la dignidad del mismo. La ironía del desmoche es que la mayoría de las veces, los nuevos brotes crecen más altos que los viejos y más débiles.
Cuando un árbol reacciona de la forma anteriormente comentada, obedece a un comportamiento de emergencia por sobrevivir: todas las plantas buscan la armonía y el equilibrio.
Veamos el siguiente ejemplo:
Cuando un árbol tiene 100 de copa, tiene también otros 100 de raíces, (se encuentra en equilibrio) pero si eliminamos el 50% de la copa, inmediatamente las raíces comenzarán a autoeliminarse en un 50%, para buscar ese equilibrio, pudriéndose las mismas. A la vez, también el árbol emite una brotación de emergencia buscando el equilibrio con sus raíces, mediante el desarrollo de los chupones. De esta forma, parece que cuando se poda un árbol, éste crece “mas y mejor”.
En todo caso y cuando de verdad sea justificable realizar una poda, esta debería hacerse con criterios profesionales; no dejando muñones de madera muerta, realizando cortes limpios y lisos, protegiendo las heridas grandes con tratamientos específicos, pastas adhoc,? etc.,. Pero teniendo siempre en cuenta que la forma natural de crecimiento de un árbol no es accidental sino consecuencia de millones de años de evolución, anterior a la aparición de los humanos. (Incluso Adán y Eva debieron comer alguna fruta de un árbol jamás podado )
Por ello lo mejor que los humanos podemos hacer con los árboles es, en primer lugar plantar el árbol adecuado en el sitio correcto, para que pueda estar 500 años en el mismo sitio, esto es, con perspectiva de futuro; luego hablarles con cariño, abrazarlos ……y DEJARLOS EN PAZ.
Pingback: El transporte del futuro es la bicicleta | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Málaga, una ciudad insostenible entre su cementera y sus arboricidios | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Málaga, una ciudad insostenible entre su cementera y sus arboricidios - Formación Sostenible
Pingback: Campaña #ApagaGasNatural: Date de baja de una compañía que arrasa la Naturaleza | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Por qué el agua de los ríos NUNCA se “tira” al mar | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Billones de animales mueren por las construcciones humanas | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: BlogSOStenible cumple OCHO AÑOS!!!!! VIVAN LOS BOSQUES, ARRIBA LAS RAMAS #RelatoArbolRadio3 #FelizDomingo | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: ¿Qué es la economía colaborativa y por qué deberías empezar a usarla? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Datos reveladores: La agricultura intensiva contamina todo, hasta nuestra comida; #PueblosFumigados con #Glifosato #Clorpirifós #Lindano | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Cara y Cruz de la economía colaborativa y por qué deberías empezar a usarla. – VYKTHOR´S LIBRARY
Pingback: Todo por el clima, porque significa mucho más que eso: #RiseForClimate o #EnPiePorElClima | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Los Tomates de mi Terraza: Un Huerto Urbano | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: ¿Es ecológico revitalizar pueblos despoblados o abandonados? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: ¿Es ecológico revitalizar pueblos despoblados o abandonados? - Formación Sostenible
Pingback: Ciudades que quieren reducir su consumo de carne: Porqué y cómo | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Ciudades que quieren reducir su consumo de carne: Porqué y cómo - Formación Sostenible
Pingback: 10 puntos para la Sostenibilidad Municipal ante las elecciones del 26 de Mayo 2019 en España | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Fuegos artificiales, petardos… es placer para unos pocos y dolor para todos los demás | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El Plan del Clima para Málaga, un desastre pintado de verde | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El Plan del Clima para Málaga, un desastre pintado de verde - Formación Sostenible
Pingback: Cuatro costes ocultos de los vuelos baratos (low cost) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El medioambiente se hunde: Medidas superficiales no son suficientes… #NosLevantamos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro “En la espiral de la energía” de R. Fernández y L. González (Volumen I, resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Condiciones necesarias para una movilidad sostenible en las ciudades: eliminemos privilegios del coche privado | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El uso ineficiente del territorio en busca de inmoderados beneficios empresariales | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El peligro y la estupidez de usar sopladores de hojas en seis poderosos argumentos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: ¿Estamos esperando a que otros actúen para detener la crisis ambiental? — El caso de Málaga | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El desastre de la urbanización dispersa y con piscinas | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Jane Jacobs: la inspiración de las ciudades vivas | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Al calor del problemón climático | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Los zapatos en el mundo rico | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Puñeteras luces navideñas – Historias Incontables
Pingback: No necesitamos argumentos económicos para respetar la Naturaleza | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Woke fake news – Historias Incontables
Pingback: Dolinga – Historias Incontables
Un relato basado en este artículo: