¿Es ecológico revitalizar pueblos despoblados o abandonados?

¿Es ecológico repoblar un pueblo abandonado?La historia está llena de lugares habitados por el ser humano que fueron posteriormente abandonados (Machu Picchu, Isla de Pascua, o las ruinas mayas son ejemplos famosos). En España, muchos pueblos se han despoblado. El desarrollo, la industrialización y el cambio climático han desplazado mucha población hacia las ciudades. Incluso, la construcción de fallidos pantanos han obligado a abandonar pueblos inútilmente (como Jánovas). Unos 2000 pueblos están en riesgo de extinción o ya abandonados y a menudo surgen iniciativas para volver a poblar esos pueblos. Muchas veces se cargan de argumentos «ecológicos», pero desde el punto de vista ecológico, repoblar un pueblo puede ser peor que dejarlo como está. Todo depende de cómo se haga.

No hay nada inherentemente malo en que se abandonen los pueblos (salvo que sea de forma forzada). Abandonar unas tierras supone devolver a la Naturaleza algo que previamente se le quitó. Por otra parte, vivir en una población grande permite ser más eficiente en cuanto a ciertos consumos, pero por supuesto depende mucho de cómo se viva. Es decir, vivir en un pueblo no es necesariamente más ecológico que vivir en la ciudad. Para calcular lo más ecológico hay que hacer un análisis concienzudo, pues influye el estilo de vida más aún que el lugar de residencia. Veamos unos ejemplos:

  • Climatización y otros servicios del hogar: Los científicos Nebel y Wrigth dicen en su famoso libro que para climatización “los hogares suburbanos aislados requieren de 1.5 a 2 veces más energía que los alojamientos de las urbes”. Por supuesto, será distinto si se usa leña local, renovables o métodos tradicionales (sombras, gruesos muros…). Pero usar calefacción eléctrica en una casa aislada suele ser muy caro por  las enormes pérdidas térmicas, lo cual aumenta la huella ecológica. También se encarecen las instalaciones de agua y electricidad cuanto más separadas están las viviendas entre sí. Y por supuesto, no olvidemos el tratamiento de las aguas residuales.
  • Ocupación del territorio: Uno de los mayores problemas del planeta es que el ser humano está ocupando demasiado territorio, desplazando o aniquilando todo tipo de ecosistemas. De media, el territorio para vivienda por persona es mayor en pueblos que en ciudades. La ocupación puede ser mayor aún en las típicas urbanizaciones de chalets en las afueras (con parcela, piscina…). Tanta urbanización lleva a una “disminución en la filtración” del agua de lluvia, con los problemas ambientales consecuentes (el caso de Delhi es dramático, por ejemplo). Por supuesto, hay que contabilizarlo todo y no solo la vivienda.
  • Transporte: Distinguimos aquí varias categorías.
    1. Transporte de personas: En una ciudad suele haber transporte público para llegar a los lugares más señalados. En un pueblo a veces no, y más si el pueblo es pequeño. Eso es bueno si se va andando o en bici, pero depender del coche para comprar, trabajar y divertirse no es sostenible. El coche es, en sí mismo, un símbolo de insostenibilidad que la ciudad puede ahorrar gracias al transporte colectivo, pero por supuesto, depende de cada estilo de vida. Todos sabemos que en las ciudades hay muchos que no usan el transporte público y prefieren su coche privado.
    2. Transporte de productos: El transporte de productos en grandes ciudades es más eficiente, porque se transportan cantidades mayores. Así pues, vivir en un pueblo será más ecológico si uno no consume productos manufacturados que requieran ser transportados hasta el mismo pueblo.
    3. Carreteras interurbanas: Vivir en un pueblo puede suponer usar más esas carreteras, de forma directa o indirecta, las cuales pueden generar mayor impacto que los transportes urbanos (más emisiones, más atropellos de fauna…). Cuando esas carreteras se colapsan, a veces se transforman en autovías, con los graves problemas ambientales que implican.Columpios abandonados
  • Servicios públicos: En pueblos pequeños, muchos servicios de todo tipo tienen mayor impacto ambiental y mayor coste para las arcas públicas. Ejemplo de esto son la sanidad o la educación, pero también servicios como el mantenimiento de parques, columpios, la iluminación, la limpieza, o la recogida de basuras y de material para reciclar.
  • Barrios abandonados: ¿Tiene sentido preocuparse de los pueblos abandonados antes que de los barrios abandonados en las ciudades medianas o grandes? Cuando mucha gente huye de un barrio, se genera el efecto conocido como gentrificación, que debería evitarse.

Por supuesto, hay que establecer mecanismos para que los habitantes de pueblos poco poblados tengan fácil acceso a servicios básicos (salud, educación, servicios bancarios…). Puede intentarse aumentar la población para aumentar su fuerza reivindicativa, pero que esto sea ecológico o no, depende mucho de todo lo ya dicho. Y tampoco es fácil: muchos fondos europeos han sido inútiles para aumentar la población. Como dice Sergio del Molino, «no se trata de repoblar, como se anuncia a veces cuando llegan fondos de Europa o se inaugura una autopista, sino de algo mucho más complejo y menos fotogénico: atender las necesidades pedestres y elementales de quienes viven allí«.

Es también importante subrayar que hay intereses para la implantación de actividades de gran impacto que ven una ventaja que las zonas se estén despoblando. Nos referimos a actividades por ejemplo como minería, macrogranjas, canteras, extracción de áridos… En casi todos los casos es más fácil parar esos proyectos que repoblar zonas con ese único fin. De hecho, podría ser contraproducente ya que esos proyectos generarían empleo para los pobladores de esas zonas y, por tanto, podrían ser los propios pobladores los que defendieran tales proyectos.

Vivir en un pueblo será muy ecológico si uno hace que su vida sea ecológica: no usar el coche, comer poca carne y pescado, plantar un huerto (en tu casa o cerca), no emplear mucha electricidad, no consumir mucha ropa, ni zapatos, ni comida elaborada fuera del pueblo… y, por supuesto, no viajar en avión, ni en vacaciones. Pero casi todo eso, también se puede hacer viviendo en una gran ciudad. Con un estilo de vida así, quizás no hace falta ni tener acceso a contenedores de reciclaje: no generar nada para reciclar sí que es ecológico.

Concluyendo, se puede decir que vivir en pequeños pueblos puede ser el sueño de muchos sentimientos ecologistas, pero tengamos en cuenta que vivir en la ciudad puede ser más ecológico, porque vivir ecológicamente depende más de cómo vivas que de dónde vivas.

Te interesará leer también:

  1. ¿Qué es SER ECOLOGISTA? ¿Somos Todos Ecologistas?
  2. Los actos individuales más ecológicos: Cada vez más gente decide no tener hijos.
  3. EXAMEN: ¿Es tu ciudad sostenible? (y aquí examinamos el caso de Málaga, una ciudad insostenible).
  4. El cambio climático también está detrás del despoblamiento, por Teresa López.
  5. Política y urbanismo: La ideología influye en las ciudades.
  6. Urbanización sin justicia social en la ciudad insostenible.
  7. Urbanismo exacerbado: daños sociales y ambientales.
  8. Resumen del libro «Ciencias Ambientales: Ecología y Desarrollo Sostenible» por Nebel/Wrigth.

Acerca de Pepe Galindo

Estamos en el mundo para aprender y ayudar y, si es posible, disfrutar. Es autor de libros como "Salvemos Nuestro Planeta", "El buscador de lo inefable" y "Relatos Ecoanimalistas"; ademas de publicar regularmente en dos blogs: 1) blogsostenible.wordpress.com y 2) historiasincontables.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en Arquitectura y Diseño urbano, Basura, Consumo, Energía y Contaminación, Medio Ambiente, Noticias de España, Salud, Sostenibilidad, Transporte y etiquetada , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

19 respuestas a ¿Es ecológico revitalizar pueblos despoblados o abandonados?

  1. jorge juan dijo:

    Cuando un territorio se despuebla, pero se mantiene la presión humana (es lo que suele suceder), el problema ecológico se multiplica por varias veces.

  2. Pingback: BlogSOStenible cumple NUEVE AÑOS | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  3. Juan Tala dijo:

    Me parece estupendo e interesante que está cuestión se ponga de relieve. Hay mucha confusión al respecto. Como dice el dicho »no todo el campo es orégano». Ni toda la gente que vive en los pueblos es conservadora del medio ambiente.

  4. Pingback: Cuatro costes ocultos de los vuelos baratos (low cost) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  5. Pingback: Libro “En la espiral de la energía” de R. Fernández y L. González (Volumen I, resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  6. Pingback: Buenas noticias ambientales y animalistas en 2020 (semestre 2) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  7. Pingback: Turismo más responsable y sostenible | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  8. Pingback: Libro «Laudatio Naturae» de Joaquín Araújo (resumen y frases para recordar) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  9. Pingback: Buenas noticias ambientales y animalistas en 2021 (semestre 2) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  10. Pingback: #Redefender el territorio: Defender lo que ya está defendido, porque los enemigos de la Naturaleza demasiados | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  11. Pingback: #Redefender el territorio: Defender lo que ya está defendido, porque los enemigos de la Naturaleza son poderosos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  12. Pingback: Jane Jacobs: la inspiración de las ciudades vivas | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  13. Pingback: Redefender el territorio: Defender lo que ya está defendido, porque los enemigos de la Naturaleza son poderosos – Federación Anarquista 🏴

  14. Pingback: Libro Filosofía ante la crisis ecológica, de Marta Tafalla @TafallaMarta (resumen), Ed. @plazayvaldes | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  15. Pingback: Libro Ética del rewilding, de Cristian Moyano @_CristianMoyano (resumen), Ed. @plazayvaldes | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  16. Pingback: Un brindis por lo positivo | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  17. Pingback: Datos reveladores: La agricultura intensiva contamina todo, hasta nuestra comida; #PueblosFumigados con #Glifosato #Clorpirifós #Lindano | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  18. Pingback: La agroecología ayudará al campo español más que la PAC. Aquí tienes la lista más completa de problemas y soluciones | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  19. Pingback: Libro Voces de la tierra, de Justicia Alimentaria @JusticiaAliment | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

Deja tu opinión