Tras las buenas noticias de 2019, seguimos con nuestra serie de buenas noticias, para demostrar que se pueden hacer las cosas bien y para animar a copiar a los que hacen las cosas bien, por el medioambiente y por los animales.
- Los tribunales allanan la nacionalización de decenas de centrales hidroeléctricas: La Audiencia dictamina que el límite de 75 años de las concesiones supone «un plazo máximo improrrogable«. Las compañías tendrán la obligación de indemnizar al Estado si lo exceden. Más de medio centenar de saltos hidráulicos deben volver al Estado para que los beneficios del agua pública no queden en manos privadas. El precio de la electricidad debería bajar, la gestión no atenderá solo a maximizar beneficios… En España pagamos por la electricidad hidroeléctrica un 600% más de lo que cuesta. Solo se han recuperado tres centrales. Si la ley dice que la concesión solo puede hacerse por un plazo máximo improrrogable de 75 años, el plazo no puede ampliarse porque sería ilegal. Hay compañías que están ganando así muchos millones, de forma ilícita.
- La CE presenta su ley para prescindir de los combustibles fósiles en 2050: Hay objetivos y evaluaciones intermedias, pero la ciudadanía tiene que entender que habrá que hacer algunos esfuerzos (no usar el avión para vacaciones, gastar menos en ropa, usar la bicicleta…). Uno de los errores es hablar de «captura» de carbono, lo cual es un solución poco práctica y muy arriesgada. Al final, esto funcionará solo si la ciudadanía europea quiere que funcione.
- Inicia su trámite en España la Ley sobre la Crisis Climática: Una ley muy necesaria pero que no tiene, por ahora, suficiente ambición: Tiene muchas cosas positivas: se prohíben nuevas prospecciones de hidrocarburos, se prohíbe el fracking, se fomentan las renovables… A su vez, hay muchas cosas fácilmente mejorables. Un error grave es que centra la mobilidad sostenible en el coche eléctrico y es bien sabido que los coches eléctricos no contaminan en la ciudad, pero sí lo hacen fuera de la ciudad (en su fabricación, por la producción eléctrica, por las baterías…). Tampoco se plantea un plan de cierre urgente de centrales nucleares. Una noticia un poco más antigua pero tambíen demasiado difusa es la siguiente:
- Hacienda anuncia impuestos al transporte aéreo y a los plásticos de un solo uso: Una cosa es anunciarlo y otra es aprobarlo, pero es algo que se hará tarde o temprano y que los ecologistas llevamos mucho tiempo pidiendo (véanse nuestro artículo sobre los vuelos low cost y sobre el desastre del reciclaje).
- Con respecto a los envases plásticos, la medida prevé recaudar 724 millones de euros, que vienen muy bien para superar la crisis. La tasa es de solo 0,45€ por kilogramo de envase de plástico no reutilizable. Es una buena medida, pero deja fuera otros materiales que no se reutilizan (vídrio y metal, por ejemplo). Además, al ser una tasa muy pequeña no incita a hacer cambios sustanciales. Nuestra propuesta es hacer que esas tasas vayan creciendo y que las industrias lo sepan, lo cual hará que tengan interés en migrar a envases retornables (mira nuestra propuesta y no te pierdas el vídeo final si aún no lo has visto).
- Hacia un mundo principalmente vegano: El veganismo no es solo algo bueno para los animales, sino que una alimentación básicamente vegana (o flexitariana) influye directamente en la mejora ambiental (reduce la contaminación, la degradación, el uso de agua…).
- Se anunció que el menú de los Oscars sería vegano, por motivos ambientales (no animalistas, aunque es casi lo mismo). Asímismo, también fue vegano el menú para la entrega de los Globos de Oro.
- La Universidad Complutense de Madrid elimina los plásticos de un solo uso en las cafeterías e incorpora menú vegano. Por desgracia aceptan envases de usar y tirar de cartón o PLA, pero no botellas de agua. Es un paso, pero las universidades deben dar ejemplo y acogerse a las 50 medidas urgentes y fáciles que propusimos.
-
Buenas noticias para los animales (y para todos): El trato que damos a los animales refleja nuestro amor a la naturaleza. En materia de animalismo avanzamos más que en materia de ecologismo.
-
En Estados Unidos el consumo de lácteos está cayendo en picado: Se ha reducido un 40% desde 1975, por lo que una de las industrias más contaminantes está sufriendo. El sufrimiento animal también se ve reducido. En España también está cayendo el consumo de leche gracias, entre otras causas, a las leches vegetales que son fáciles de hacer en casa.
- La Comisión Europea prohíbe otro pesticida de Bayer que daña a abejas: El insecticida mata demasiados insectos y está en el agua en concentraciones elevadas.
- España crea la primera Dirección General de Protección Animal: Estará dirigida por Sergio García Torres (animalista de Podemos). El Presidente Pedro Sánchez le ha quitado las competencias de tauromaquia, dado que Podemos dijo que su objetivo no era la abolición pero sí dejar de subvencionar todo tipo de actos taurinos. Otros objetivos son, por ejemplo, reducir los abandonos de animales y prohibir la amputación de rabos.
- Nacen ocho linces en Doñana en menos de una semana: Buenas noticias pero hay que evitar que mueran atropellados (reducir velocidad en ciertas carreteras, crear puentes para fauna…). Doñana tiene muchos peligros: robo de agua, incendios, rocieros…
- Las ONG ambientales coinciden en que la caza no es un buen mecanismo para control de poblaciones (ni siquiera mientras el confinamiento por el COVID-19): Esto es muy importante porque refleja lo que hemos venido defendiendo en este blog, la inmensa cercanía entre ecologismo y animalismo. Además, también resalta las contradicciones de los cazadores: crían animales salvajes (o los alimentan) artificialmente, para luego defender la caza porque hay superpoblaciones. Defienden cazar lobos, pero es la falta de depredadores la genera superpoblaciones de ciertas presas. Se proclaman defensores de la naturaleza, pero hay miles de especies en peligro de extinción por culpa de los cazadores. Y así, un largo etcétera.
- Las macrogranjas españolas se hunden: La burbuja de las macrogranjas comienza a estallar porque baja la exportación a China, lo cual no se va a recuperar debido a que ese país ya está poniendo sus granjas. Es buena noticia para España, líder en macrogranjas de Europa, mientras el consumo de carne cae. En cambio, la contaminación se va a China.
- China prohíbe el consumo de perros y gatos en todo el país: Están fuera de la lista de animales que pueden ser criados por su carne, su piel o para elaborar remedios tradicionales. Se salvarán unos diez millones de perros y cuatro millones de gatos. Algunas zonas han sido más estrictas y han prohibido también serpientes, pangolines o civetas.
- España condena a dos cazadores por matar un lobo: Fue en Ávila, donde está totalmente prohibido. La sentencia ha sido posible a pesar de la falta de memoria de los testigos y de que la Fiscalía renunció a ejercer la acusación pública. Buen trabajo de la Guardia Civil.
- El Defensor del Pueblo aconseja modificar el delito de maltrato animal para que sea extensivo a los animales salvajes: Hemos visto imágenes muy crueles maltratando zorros, jabalíes… La justicia debe proteger a todos los animales del maltrato sin sentido. También es preciso prohibir que los animales salvajes sean criados para ser cazados. Ciervos, jabalíes… no son ganado y encerrarlos es maltrato.
- Quito elimina la tauromaquia y se une a la lista de ciudades antitaurinas: Sin votos en contra, se ha aprobado una norma que conduce a Ecuador hacia la abolición.
- Islandia cancela la caza de ballenas por segundo año consecutivo: No es algo definitivo, pero es un segundo paso en la buena dirección. Noruega y Japón se quedan solas como naciones balleneras.
-
-
Un esfuerzo masivo para recuperar los bosques de Etiopía: Etiopía está haciendo más esfuerzo que los países ricos para crear bosques. El país se ha comprometido a restaurar 15 millones de hectáreas de bosques y paisajes degradados para 2030 y ha comenzado a buen ritmo. La ONU trabaja con países de todo el mundo para detener la deforestación.
-
La Guardia Civil detiene en España a 107 personas por la extracción de agua en más de 1.400 pozos ilegales: Es noticia que en España se cumpla la ley contra los que roban agua. Destacan algunos puntos tales como el Parque Nacional de Doñana (37 pozos ilegales), Lucena del Puerto (Huelva, con 77) y Murcia (35). No obstante solo entre Doñana y Murcia se calculan más de 2.000 pozos ilegales. También hay robos de agua en los arroyos que nutren el río Jerte (Cáceres), por poner otro ejemplo del que se habla poco.
-
La mina de Touro se descarta (Galicia): Tras años de lucha de vecinos y ecologistas, la Xunta tumba el plan de Atalaya Mining para reabrir esta mina por ser insostenible para el medioambiente. Una muestra de que la protesta y la paciencia son importantes.
- Buenas noticias en África: Es una recopilación de Amnistía Internacional para avanzar en los Derechos Humanos, lo cual es básico para el respeto ambiental. Un resumen:
- La empresa petrolera Shell se enfrentará a un juicio por sus abusos en Nigeria (contaminación y violación de Derechos Humanos). Esto es gracias a Esther Kiobel, esposa de uno de los que condenaron a muerte junto a Ken Saro-Wiwa por protestar contra Shell.
- El tirano sudanés Omar Al-Bashir entró en la cárcel tras una revuelta popular.
- Derechos para las mujeres: En Sierra Leona las jóvenes embarazadas podrán seguir asistiendo al colegio. En Burkina Faso las mujeres podrán usar métodos anticonceptivos y consultas médicas de planificación familiar gratuitamente. En Costa de Marfil la edad mínima para casarse será 18 años.
- La Corte Penal Internacional (CPI) investigará crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra en República Centroafricana.
- El Supremo tumba la exención de licencia a las explotaciones ganaderas intensivas en Castilla y León: Cientos de granjas intensivas de bovino, ovino, porcino o aves no podrán ubicarse en los pueblos de Castilla y León sin que sus vecinos lo sepan. Este varapalo judicial se une a otros que ha recibido el PP en general, y en Castilla y León en particular.
-
️La justicia frena la ampliación del aeropuerto de Heathrow por el cambio climático: Esto demuestra que se van entendiendo dos cosas: que la emergencia climática es una emergencia y que volar es nefasto. La medida ahorra, además, 16.500 millones de euros y deja sin encementar 4 kilómetros cuadrados. Sin duda, la medida afectará a otros países. El Acuerdo de París forma parte ya «del ordenamiento jurídico».
- El Gobierno francés pone fin definitivo a la explotación de hidrocarburos en el mar: En las aguas de Francia queda prohibido explotar nuevos yacimientos. Es algo esencial, pero además es barato para todos (salvo para las petroleras que tienen gratis seguir contaminado mientras los demás pagamos sus facturas con nuestra salud). También se fija 2040 como fecha máxima para vender coches con motores de explosión.
- Coronavirus: La enfermedad COVID-19 ha supuesto una tragedia sin precedentes desde la II Guerra Mundial. Tal vez se podría haber evitado respetando más el medioambiente. Hay, sin embargo, algunas cosas que debemos resaltar y aprender:
- El coronavirus redujo la contaminación y frenó en seco las ventas de coches: Son buenas noticias para el 99.9% de la población mundial. Las ayudas públicas deberían ir a sectores no contaminantes. Dar ayudas a los toros o las automovilísticas es volver al pasado que tantos problemas genera.
- El coronavirus nos ha impartido unas lecciones muy útiles (lo cual no implica que esas lecciones hayan sido aprendidas y menos que se vayan a poner en práctica).
- Dinamarca, Francia y Polonia no rescatarán empresas registradas en paraísos fiscales: Hay que dar prioridad a las empresas que no defraudan pero… ¿y si prohibimos vender productos en nuestra tierra a las empresas que defraudan? El daño que hacen los paraísos fiscales es brutal.
- Algunas empresas alemanas piden que la ayuda de COVID-19 esté vinculada a la acción climática: No es el caso de todas las empresas. Las empresas automovilísticas, aeronáuticas y del plástico están remando en dirección opuesta. Esas empresas viven del desastre ambiental.
- Holanda adelanta el cierre de sus granjas de visones: No es por el maltrato animal, sino por el coronavirus y los contagios en ese tipo de instalaciones, así como en los mataderos. Parece que el virus quiere decirnos que maltratar a los animales no sale «gratis».
- La alcaldesa de Barcelona pide ayuda para eliminar el puente aéreo Madrid-Barcelona: Viajar en tren es mucho menos contaminante. La propuesta solo se entiende tomando conciencia del enorme impacto de los aviones. Hay que eliminar subvenciones a los aviones y ponerlas en el tren, que es mucho más ecológico (incluso a pesar de los inconvenientes del AVE). El PP de Madrid contesta que eso es una ocurrencia y que volar no contamina (noticia enlazada aquí).
- Barcelona declara la emergencia climática: Peatonalización de 15 kilómetros de calles, 103 medidas para reducir el CO2, zonas verdes, estudiar peaje de toxicidad a los coches… Madrid, en cambio, está haciendo casi todo lo contrario (es el llamado #EfectoAlmeida).
- Barcelona declara la emergencia climática: Peatonalización de 15 kilómetros de calles, 103 medidas para reducir el CO2, zonas verdes, estudiar peaje de toxicidad a los coches… Madrid, en cambio, está haciendo casi todo lo contrario (es el llamado #EfectoAlmeida).
- Reforestando y evitando la deforestación:
- The Generation Forest, una cooperativa planta árboles en cualquier espacio de manera sostenible. Tienen socios de todo el mundo. Panamá tendrá un bosque de 500.000 m2 en antiguos pastos.
- Noruega se convierte en el primer país del mundo en prohibir la deforestación en cualquier lugar del mundo.
- Buenas prácticas en España, hasta en los tribunales:
- El Tribunal Supremo anula el embalse de Biscarrués: Desestima el recurso presentado por los regantes y salva el río Gállego, un precioso río para actividades acuáticas y turismo de naturaleza.
- El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía tumba el Plan General de Ordenación Urbana de Chiclana. El tribunal dá la razón a Ecologistas en Acción.
- El Tribunal Supremo tumba definitivamente el proyecto para urbanizar Valdevaqueros (Cádiz): Varapalo para el Ayuntamiento de Tarifa y para la Junta de Andalucía que, a pesar de esto, sigue su plan de salir de la crisis construyendo mientras no lo impida el pueblo o la justicia.
- La CNMC autoriza todos los cierres de las centrales térmicas que se han solicitado: Con estos cierres, solo quedarían operativas cinco centrales: As Pontes y Litoral (en La Coruña y Almería, de Endesa), Aboño y Soto de Ribera (en Asturias, EDP) y la gaditana de Los Barrios (Viesgo). Para 2025 deben estar cerradas todas las centrales de carbón españolas.
- Madrid Central es nuevamente refrendado por los tribunales: En realidad la zona de tráfico reducido tendrá que ampliarse con el tiempo y será obligatoria en las ciudades de cierto tamaño. Es una mala noticia para los votantes del PP, a los que parece que los atascos y la contaminación les gusta. Lo sentimos por ellos, pero nos alegramos por la salud de todos (incluso por la de ellos).
- Bruselas admite a trámite una denuncia contra los 4 últimos presidentes de la Región de Murcia por la destrucción del Mar Menor. Todos son del PP y también hay irregularidades en la desaladora de Escombreras. ¿Quién se ha llevado las ayudas para el mar Menor?
- Buenas noticias para San Juan de Gaztelugatxe: Se retira uno de los aparcamientos previstos pero no queda claro el futuro de la zona.
- Nueva Zelanda, dando ejemplo: Aparte de su ley de «Carbono Cero» (2019) este año ha hecho algunas contribuciones importantes.
- Nueva Zelanda anuncia que dejará de usar el PIB, por ser un instrumento de medición de la prosperidad desfasado: La presidenta del país (mujer tenía que ser) está más preocupada por el bienestar de las personas que por el PIB. El país ya está midiendo su prosperidad con un nuevo índice, el del “bienestar de la ciudadanía”, y ello condicionará la elaboración de los presupuestos. El PIB ha sido criticado por multitud de economistas (entre los que sugerimos leer a Georgescu-Roegen y De Jouvenel, por ejemplo) y existen índices alternativos muy interesantes, tales como el IPG.
- La semana laboral de cuatro días empieza a aplicarse en Nueva Zelanda: Cada vez se unen a este modelo más empresas sin afectar a los sueldos. También hay empresas de Alemania, Holanda, España… Este modelo estimula el turismo interno y la conciliación de vida laboral y familiar. Incluso si se bajan los salarios, también debería tener el efecto positivo de aumentar los puestos de trabajo. También se ha propuesto hacer reducciones pequeñas de las horas de trabajo, por su buenas consecuencias.
- El gobierno se ha bajado el 20% de sueldo durante 6 meses para dedicarlo a la lucha contra el COVID-19. Esa es una de las propuestas para el desafío de la crisis que sufrimos (y lo que nos espera).
Cada cosa que dices por tu boca influye en tu vida y en el planeta. Lo mismo ocurre con cada cosa que dices en las redes sociales. Creemos impacto. Impacto positivo. Gracias por difundir nuestros artículos.
Te gustará también:
- Buenas noticias ambientales: 2019 (semestre 1 y 2), 2018 (1 y 2) y la colección completa.
- Cinco cosas muy sencillas que están mejorando mucho el mundo: ¿Te unes?
- Síguenos en las redes sociales (además de suscribirte a nuestro blog):
Pingback: Buenas noticias ambientales y animalistas en 2020 (semestre 2) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: BlogSOStenible cumple ONCE AÑOS | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Buenas noticias ambientales y animalistas en 2021 (semestre 1) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Buenas noticias ambientales y animalistas en 2021 (semestre 2) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: 🐶¡Guau! ¡Guau! 🐶Buenas noticias ambientales y animalistas en 2022 (semestre 1) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: 🐶¡Guau! ¡Guau! 🐶Buenas noticias ambientales y animalistas en 2022 (semestre 1) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones