Ante la conmoción por las talas de árboles en Arraijanal, podemos afirmar rotundamente que Málaga no es una ciudad sostenible pero… ¿hasta qué punto no lo es? Para evaluar el nivel de sostenibilidad de esta ciudad, hemos preguntado a varios de sus habitantes sobre diez puntos claves para una ciudad sostenible. ¿Qué es lo que nos han dicho? Recorramos estos diez puntos y hagamos un resumen de datos para la ciudad de Málaga.
Recordemos que, como todas las ciudades, Málaga la hacen los malagueños, y aunque el ayuntamiento tiene mucha responsabilidad, no todo lo negativo es culpa suya. Cada ciudadano debe evaluar y reducir su nivel de responsabilidad.
Los diez puntos de la sostenibilidad aplicados a Málaga
- Parques y árboles: Málaga adquiere en este punto una nota muy baja, pues es una ciudad famosa por lo poco que su ayuntamiento respeta a los árboles. Como ejemplo, recientemente han arrasado con todos los árboles de una zona de la calle Plutarco. El ayuntamiento tala y poda los árboles indiscriminadamente a pesar de las quejas de los vecinos, planta especies exóticas y no promueve que sus parques sean ecológicos. Tampoco hay zonas para flora salvaje, la cual es aniquilada con cortadoras de gasoil. Por otra parte, ajenos al ayuntamiento proliferan algunos huertos urbanos con bastante éxito, como El Caminito. También hay que resaltar la propuesta de crear un «Bosque Urbano» en los terrenos que fueron de Repsol, pero el ayuntamiento prefiere construir, a pesar de las miles de firmas que avalan ese proyecto verde.
- Energía renovable distribuida: Las ciudades que no generan su propia energía son descaradamente insostenibles. Desde las instancias locales no se fomentan decididamente las energías renovables. Las cubiertas de los edificios apenas cuentan con energía renovable (ni siquiera para agua caliente con el ahorro económico que ello supone en la capital de la «Costa del Sol»). Tampoco en los tejados de Málaga abundan los techos verdes ni los huertos urbanos. Las turbinas en las conducciones de agua es algo que para esta ciudad parece ciencia-ficción. Aunque algunos ciudadanos malagueños tienen su contrato en eléctricas con energía renovable 100%, otros son reacios a cambiar. Las administraciones, por su parte, no muestran interés en cambiar nada. Ya hay más de 100 ciudades que usan al menos el 70% de su electricidad renovable, y algunas ya llegan al 100%.
- Diseño y cohesión de la ciudad: Los barrios deben contener todo lo que la gente necesita (trabajo, compras, ocio, colegios, ambulatorios…) para evitar que tengan que trasladarse. En este punto, Málaga obtendría una nota algo mejor pues los barrios suelen mezclar negocios, colegios… aunque, por otra parte, mucha gente vive lejos de donde trabaja, lo que ha obligado a construir carreteras que circundan la ciudad y que se colapsan sistemáticamente todos los días a ciertas horas. El centro de Málaga se está despoblando y convirtiéndose en un decorado para turistas. Por otra parte, proliferan las zonas de ocio alejadas de donde la gente vive (Marenostrum o Plaza Mayor son dos ejemplos claros de ocio insostenible pensados para el consumo, pues apenas tienen bancos o fuentes de agua potable). También hay barrios marginales (como La Palmilla o Los Asperones) y bastante desigualdad, pues no es raro ver gente rebuscando en los contenedores de basura. La gentrificación se ceba también en Málaga con una espectacular subida de los alquileres en ciertas zonas.
- Transporte sostenible y diseñar la ciudad para peatones y ciclistas: Málaga ha diseñado la ciudad para los coches. Veamos unos detalles:
- Málaga tiene pocas zonas peatonales, aunque en esto ha mejorado algo en los últimos años. La ciudad no cuenta con señales que indiquen la distancia a pie entre sitios emblemáticos.
- Respecto a los carriles bici hay que decir que en Málaga están exageradamente mal trazados, destrozados, mal señalizados y mal conectados. Por tanto, muchos ciclistas habituales prefieren ir con los coches. Pintar un trozo de acera no es hacer un carril bici. El carril bici debe quitar espacio a los coches, no a los peatones y estar bien separado de ambos, para evitar accidentes. Para hacer un mal carril bici, es mejor no hacer nada.
- A su favor, podemos decir que la ciudad cuenta con un sistema de alquiler de bicicletas que funciona bastante bien y basta con tener la tarjeta de transportes de la EMT (los primeros 30 minutos de uso son gratis).
- La planificación del transporte público en Málaga es, en general, buena, aunque es mejorable en algunos aspectos (por ejemplo, muchos alumnos universitarios se quejan de tener que hacer trasbordo para llegar a la ampliación de la universidad, cuando sería más fácil alargar algunas líneas los días entre semana). Como punto negativo, no se puede montar la bicicleta en los autobuses (ni dentro ni fuera), pero al menos hacer trasbordo es gratis.
- Málaga apenas limita el uso del coche privado: En esto, las ciudades deberían copiar a Copenhague, donde se usa mucho la bici porque es la forma más cómoda de llegar a todos los sitios. Está demostrado que cuando el coche no puede usarse para ir a cualquier lugar, la gente busca alternativas y se acostumbra a dejar el coche aparcado. En materia de coche eléctrico, toda España está muy retrasada, pero en esa situación, Málaga no es de las peores ciudades, gracias al plan ZeN2ALL y a discretas ayudas de la Junta de Andalucía. A favor, hay que decir que están creciendo las zonas 30 (zonas o carriles en los que no se puede circular a más de 30).
- Economía circular y local:
- El reciclaje en Málaga funciona tan mal como en el resto de España. Es un problema nacional que nadie quiere abordar, a pesar de existir soluciones sencillas y efectivas: SDDR para envases reutilizables e impuestos que desincentiven los envases de un solo uso. Pero además de eso, en Málaga los ciudadanos no saben o no quieren reciclar, como se demuestra echando un vistazo a lo que tiran a la basura convencional.
- Por otra parte, los contenedores de reciclaje están repartidos de forma aleatoria. En cada punto deberían estar los tres contenedores (azul, amarillo y verde), pero no es así. Y en ciertos sitios (por ejemplo, en las zonas donde abundan restaurantes) debería haber varios del mismo color para evitar que se llenen. Si un contenedor se llena, lo que se deja fuera lo suelen recoger los basureros y no se recicla. Y si llamas para que pongan un contenedor en algún sitio, no suelen hacer caso, incluso aunque esté justificado. Por ejemplo, en sitios donde se reúnen los jóvenes, no ponen contenedores si no hay viviendas cercanas, aunque las botellas se amontonen por el suelo o desborden las papeleras.
- Málaga cuenta con puntos limpios pero, como en el resto de España, nadie ha puesto en marcha mecanismos que faciliten reutilizar lo que allí llega, incluso aunque sean aparatos o materiales útiles. En la ciudad hay contenedores para pilas y aceite usado, pero muchos ciudadanos ni saben que existen o no los usan porque no saben donde están o están muy lejos.
- Málaga tiene vertederos en malas condiciones como en Churriana, o en el polígono San Rafael. Estos datos y otros muchos, nos llevan a concluir que el reciclaje en Málaga es inadecuado y que tanto el ayuntamiento como los ciudadanos incumplen sistemáticamente sus obligaciones.
- No hay, que sepamos, incentivos de las administraciones para que los productos locales se queden en la región y no tengan que viajar lejos.
- El basurero de Málaga, por su parte, produce compost con la basura, pero como la gente mezcla ahí todo tipo de residuos y no existe un contenedor propio para la basura orgánica, el compost no es de calidad y por tanto no tiene mucha demanda. Sería urgente poner un contenedor propio para basura orgánica.
- Es alucinante que mucha gente en Málaga cambie el aceite al coche, dejando el aceite tirado en plena calle, pero más alucinante es que el ayuntamiento no haya ya destruido la rampa de obra que permite hacerlo, después de varias denuncias (en concreto en la zona de Sacaba).
- Limpieza y salud: En este punto hay mucho que decir respecto a Málaga, pero resumamos:
- Limpieza: Los vecinos de Málaga no cuidan bien su ciudad y esto no es culpa del ayuntamiento, sino de los ciudadanos. La ciudad está llena de papeles, escombros, plásticos, bolsas… y se nota una gran diferencia entre la ciudad de Málaga y los pueblos de Málaga. El ayuntamiento debería entender que las hojas de los árboles no son suciedad y que quitarlas con máquinas sopladoras contamina en exceso. Las aceras blancas o rojas requieren mayores gastos de limpieza que las grises de toda la vida. En Málaga es fácil encontrar colillas por el suelo y hasta huevos rotos el día de Halloween (porque la educación no alcanza a enseñar que con la comida no se juega).
- Contaminación: Málaga tiene demasiados focos contaminantes, pero vamos a citar tres de ellos. El primero, sin lugar a dudas es la cementera de La Araña que hace que Málaga sea la capital de provincia más contaminante de toda Andalucía. En segundo lugar, la central eléctrica en Campanillas propiedad de Endesa, que es la empresa más contaminante de Andalucía y de España. En tercer lugar, las depuradoras de aguas residuales que, al menos cuando llueve, no dan abasto y sueltan al mar aguas fecales sin depurar. Mención a parte merece el problema de las cosas que no se deben tirar al váter: una reciente campaña informativa enseñaba a los malagueños a no tirar al váter las toallitas húmedas pero nada se decía de bastoncillos de los oídos o aceites. También los vecinos se quejan del ruido en la calle, tanto del tráfico como en las zonas de ocio. El ruido tiene varias soluciones efectivas, pero hay que aplicarlas y la principal es educar y concienciar.
- Salud: En Málaga hay muchos gimnasios, pero no hay (que sepamos) actividades de gimnasia en grupo para todas las edades en sitios públicos. En Málaga se fuma en la calle aunque llegue el humo a la gente cercana. Sabemos que hay edificios con amianto, pero aún no hay una lista oficial ni planes para eliminar ese peligroso material. Por otra parte, los hospitales de Málaga son referente nacional en muchos casos, aunque a veces se colapsan. En muchos lugares de la ciudad hay columpios para niños y aparatos de gimnasia para adultos, y la ciudad cuenta con buenos paseos marítimos para pasear o patinar.
- Comida: No hay datos que sepamos sobre la comida de los colegios, pero sin duda no es ecológica como norma. En Málaga hay pocos restaurantes vegetarianos y no es fácil comprar alimentos ecológicos y locales, aunque la oferta va creciendo. Especialmente interesante resulta la oferta de la cooperativa Guadalhorce ecológico. En Málaga, sin duda, es más fácil comer una hamburguesa que un plato de legumbres de cocina mediterránea.
- Ahorro de electricidad y otros recursos: Aquí se pueden incluir cientos de temas e ideas, pero citaremos solo algunas:
- Málaga tiene muchos semáforos que podrían desaparecer, sustituyéndolos por rotondas o pasos de peatones elevados.
- El tipo de iluminación en Málaga es muy deficiente. Un ejemplo de contaminación lumínica y despilfarro son las farolas encendidas de día tanto en invierno como en verano, y la iluminación excesiva en zonas poco transitadas durante toda la noche. La iluminación navideña puede ser bonita, pero no es sostenible. Sería más sensato que se circunscribiera solo al centro, para ahorrar costes económicos y ambientales.
- Málaga no tiene planes de comprar la electricidad directamente en el mercado mayorista como, por ejemplo, el ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid, el cual ahorra así 400.000 euros al año. ¿Cuánto podría ahorrar Málaga a sus arcas municipales?
- Málaga no tiene muchas fuentes de agua potable y mucha gente consume agua embotellada a pesar de que el agua municipal es de buena calidad. Los restaurantes no suelen ofrecer agua del grifo, aunque una ley en Andalucía obliga a ello.
- Málaga cuenta con un lugar donde intercambiar ropa de segunda mano, en la Casa Invisible, lo cual fomenta la economía circular. También, la ONG Madre Coraje tiene sede en Málaga, donde recoge todo tipo de ropa, electrodomésticos, medicinas, juguetes, libros… y tiene contenedores repartidos por la ciudad. Las tiendas de ropa ética y productos ecológicos son escasas, pero existen.
- En Málaga, los buzones se llenan de absurda publicidad. No hay respeto ni pudor por parte de los publicistas que meten, a la fuerza si hace falta, sus voluminosos catálogos, sin importarles que casi sistemáticamente se tirarán sin leer ni su portada. La publicidad debería ser, como máximo, de una cuartilla.
- Respeto por la herencia cultural y natural: Málaga sigue teniendo muchos bares y restaurantes «de toda la vida», pero cada vez más proliferan los bares y restaurantes de comida rápida que despilfarran envases de un solo uso. La gente aprecia poco la comida local y de temporada, por lo que los restaurantes rara vez lo publicitan. Por otra parte, las playas de Málaga son, posiblemente, las peores de toda Andalucía: agua bastante sucia, arena que es más tierra que arena, gente que «olvida» sus desechos en cualquier lugar… Hace no muchos años, la gente cogía coquinas en la playa de la Misericordia. Ahora es imposible y eso dice mucho de lo que estamos haciendo. La desembocadura del Guadalhorce está protegida en Málaga, y es uno de los lugares de Naturaleza más apasionantes de la provincia. Pero muy cerca de allí, ahora quieren destrozar Arraijanal si los malagueños no lo impiden, un reducto de costa natural que aún se mantiene sin cemento. Si Arraijanal no se conserva, los malagueños deberían pensar cuáles son los intereses de su alcalde.
- Uso del suelo y crecimiento: Málaga es ejemplo de una ciudad que quita espacio a la Naturaleza teniendo muchos pisos vacíos, solares abandonados o edificios en ruinas. El ayuntamiento de Málaga ha sido acusado de querer despoblar el centro. Tapar con cemento más tierra es grave en una costa ya muy maltratada.
- Integración de extranjeros y refugiados: El partido del actual equipo de gobierno local no se ha caracterizado por su solidaridad hacia los más desfavorecidos. Los extranjeros solo son bien recibidos si son ricos y vienen de turismo, pero la mala planificación está haciendo crecer la «turismofobia» entre los malagueños que viven en el centro de la ciudad.
Algo hay que hacer para mejorar todos estos aspectos. Afortunadamente, el ayuntamiento de Málaga tiene una web para que los ciudadanos puedan hacer sus quejas y sugerencias, en la cual puedes (y debes) hacerles llegar tu opinión respecto a estos temas.
Para terminar, queremos añadir que los resultados aquí expuestos se basan en opiniones particulares y no en una macroencuesta. Nos gustaría que alguien que opine lo contrario rebatiera este análisis en todos o algunos de sus puntos.
Más información:
- EXAMEN: ¿Es tu ciudad sostenible? (diez puntos clave para evaluar la sostenibilidad de una ciudad).
- Cinco cosas muy sencillas que están mejorando mucho el mundo: ¿Te unes?
- ¿Cómo es una ciudad saludable? El caso de Copenhague.
- Política y urbanismo: La ideología influye en las ciudades.
NOTA: artículo originalmente publicado por El Observador.
PODAS O AMPUTACIONES ?
Gorka Lopategi
de ARTEA Huertos escolares, urbanos,Jardinería ecológica
Casi todos los inviernos y hasta bien entrada la primavera, los ayuntamientos provocan la indignación de muchos de sus vecinos, sensibles con las podas brutales de los árboles urbanos. En muchos casos, mas que podas podrían llamarse talas, ya que los árboles son cortados lisa y llanamente por la mitad de su tronco.
La tala de toda la copa de cualquier árbol no solo es discutible técnicamente, sino que además es insultante. Mientras no se demuestre otra cosa, podar indiscriminadamente y sin criterios árboles ornamentales es ilógico, antinatural, anti-fisiológico, anti-estético, irracional, anti-ecológico y además económicamente caro.
Al margen del debate teórico sobre si es bueno o no para los árboles ( que está muy bien platicar y discutir sobre estos asuntos), esta el hecho de que los árboles se plantan para disfrutar de su visión todo el año, en verano con sus hojas y en invierno sin ellas. Y en este sentido no estaría de mas reclamar a nuestr@s administradores el derecho a disfrutar de la visión de los árboles sin hojas y no de troncos mutilados. El árbol es el ser más generoso que jamás ha existido; un ser, que por definición, lo da todo sin esperar nada a cambio.
Se ha dicho que para que las plantas crezcan mejor y más sanas, hay que hablarles y ponerles música, sin embargo se comenta muy poco el proceso opuesto, es decir, de como pueden las plantas influir en los seres humanos y sus benefícios; provocar procesos curativos, favorecer el equilibrio físico y psíquico, etc.
Se hace muy difícil resumir la gran cantidad de información técnica, científica, académica y practica de que hoy en día se dispone para argumentar contra las “podas salvajes” de los árboles urbanos, pero al menos lo intentaremos.
Los árboles son seres organizados y vivos; pero clavados al terreno, “condenados” a inmovilidad permanente y perpetua, de lo contrario, ¡¡ cuántos se escaparían del terrible y despiadado trato de ingenieros, jardineros y dueños !!
En principio habría que distinguir entre podas de árboles frutales y podas de árboles ornamentales. La poda de árboles frutales tiene un sentido específico y no es otro que la producción intensiva de fruta. Es decir que se poda con determinadas técnicas para favorecer las yemas o ramas que nos interesan, de forma que se canaliza la savia del árbol para que produzca mas fruta y menos madera. Este tipo de poda intensiva tiene varias consecuencias, una de las cuales es que acorta la vida de las plantas.
De los árboles ornamentales, casi siempre nos interesa que vivan el mayor tiempo posible; además no nos interesa su producción sino la planta en si.
Hay que darse cuenta que cuando un árbol va adquiriendo una forma, estilo o porte, alguna razón biológica o evolutiva tendrá para ello, pues lleva mas de 370 millones de años haciendo lo mismo.
No se ha demostrado que podar sea una necesidad biológica, ni que tenga efectos terapeuticos; muchos árboles pueden admitir o soportar una poda pero no es necesaria, ¡ PODAR ES AMPUTAR ! por tanto eliminamos una rama verde, perdemos una parte viva de la planta y provocamos la disminución de sus funciones vitales, perdiendo con ello reservas en hidratos de carbono que están almacenadas en los tejidos.
Existe la falsa creencia de que las plantas crecen más, cuando más se podan, y efectivamente a veces lo parece. Cuando se realiza una poda muy severa, la planta
reacciona emitiendo numerosos brotes largos e inútiles (los chupones ) que hace necesario que se vuelva a podar nuevamente el próximo año, y así continuará hasta que finalmente muere; como está sucediendo a muchos árboles de Bilbao y en otros lugares también; curiosamente, desde que se puso de ”moda” la poda de árboles en las ciudades con un único criterio “es la época” comentan técnicos municipales, aunque no hayan plantado una sola lechuga en su vida.
El terciado o desmoche de un árbol, destruye la dignidad del mismo. La ironía del desmoche es que la mayoría de las veces, los nuevos brotes crecen más altos que los viejos y más débiles.
Cuando un árbol reacciona de la forma anteriormente comentada, obedece a un comportamiento de emergencia por sobrevivir: todas las plantas buscan la armonía y el equilibrio.
Veamos el siguiente ejemplo:
Cuando un árbol tiene 100 de copa, tiene también otros 100 de raíces, (se encuentra en equilibrio) pero si eliminamos el 50% de la copa, inmediatamente las raíces comenzarán a autoeliminarse en un 50%, para buscar ese equilibrio, pudriéndose las mismas. A la vez, también el árbol emite una brotación de emergencia buscando el equilibrio con sus raíces, mediante el desarrollo de los chupones. De esta forma, parece que cuando se poda un árbol, éste crece “mas y mejor”.
En todo caso y cuando de verdad sea justificable realizar una poda, esta debería hacerse con criterios profesionales; no dejando muñones de madera muerta, realizando cortes limpios y lisos, protegiendo las heridas grandes con tratamientos específicos, pastas adhoc,? etc.,. Pero teniendo siempre en cuenta que la forma natural de crecimiento de un árbol no es accidental sino consecuencia de millones de años de evolución, anterior a la aparición de los humanos. (Incluso Adán y Eva debieron comer alguna fruta de un árbol jamás podado )
Por ello lo mejor que los humanos podemos hacer con los árboles es, en primer lugar plantar el árbol adecuado en el sitio correcto, para que pueda estar 500 años en el mismo sitio, esto es, con perspectiva de futuro; luego hablarles con cariño, abrazarlos ……y DEJARLOS EN PAZ.
Pingback: BlogSOStenible cumple OCHO AÑOS!!!!! VIVAN LOS BOSQUES, ARRIBA LAS RAMAS #RelatoArbolRadio3 #FelizDomingo | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Tropecientos hechos para mostrar que el Partido Popular es un peligro para el medioambiente | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Me ha encantado el análisis, cada punto refleja la realidad de la ciudad y me gustaría añadir una queja más, la poca diversidad en la oferta de ocio.
Cada vez se está homogeneizado el centro, con sus restaurantes, terrazas, bares de cofradías…y hay cada vez menos presencia de lugares con una oferta alternativa….en la inmensa mayoría de los locales no está permitido dar conciertos cuando el Ayuntamiento podría financiar la insonorización de muchos sitios y crear una oferta cultural variada que daría riqueza a la ciudad….porque sinceramente, no a todos los malagueños nos va salir «de postureo» no tenemos los mismos gustos.
buenas noches
me parece muy mal que una ciudad tan importante como málaga no cuente con una conciencia ambiental, como se sabe los arboles son fuentes importantes de oxigeno sin estos seria muy difícil respirar un aire puro,ademas de esto no se cuida ninguno de los recursos naturales que poseen como lo son el agua,el suelo,el aire ya que se le da un uso inadecuado.
pienso que el gobierno debería tomar medidas para que esta ciudad mejorara el uso de energías renovables y a su vez instruir a todos los ciudadanos para tener iniciativas que ayuden un poco mas al medio ambiente.
Pingback: ¿Es ecológico revitalizar pueblos despoblados o abandonados? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: EXAMEN: ¿Es tu ciudad sostenible? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El Observatorio de la Sostenibilidad y Blogsostenible exigen que Andalucía avance hacia la descarbonización | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El Observatorio de la Sostenibilidad y Blogsostenible exigen que Andalucía avance hacia la descarbonización - Formación Sostenible
Pingback: Málaga se moviliza contra su cementera | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Un Bosque Urbano para Málaga, un gran pulmón verde para todos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Un Bosque Urbano para Málaga, un gran pulmón verde para todos - Formación Sostenible
Pingback: Andalucía aumenta su temperatura 0.9 grados en 30 años (por @iSostenibilidad) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Andalucía aumenta su temperatura 0.9 grados en 30 años (por @iSostenibilidad) - Formación Sostenible
Pingback: El Plan del Clima para Málaga, un desastre pintado de verde | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro “En la espiral de la energía” de R. Fernández y L. González (Volumen I, resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Cátedras universitarias vendidas a sucios intereses empresariales: otra forma de greenwashing | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
8 ventajas de tener árboles en las ciudades y el top 13 de especies recomendadas para el medio urbano, por sus elevados servicios ecosistémicos y positivo balance ambiental: el almez, el falso pimentero, el jacarandá, la paulonia, el tilo, el plátano de paseo, el olmo, el álamo, el árbol del amor, el magnolio, el arce, la morera y la catalpa.
Más en:
Pingback: ¿Estamos esperando a que otros actúen para detener la crisis ambiental? — El caso de Málaga | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Málaga, la ciudad donde los árboles lloran 🌳😢 | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Todos contra el plástico: los vecinos de Málaga actúan; el ayuntamiento no | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El Ayuntamiento de Málaga (PP) debe Pedir Perdón (PP) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: La política es básica para salir del agujero: el caso de la provincia de Málaga, por @blogsostenible y @iSostenibilidad | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El río Guadalmedina en Málaga: ¿Renaturalizar o encementar? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones