Muchos piensan que la comida vegana es cara, complicada de hacer, insípida, o las tres cosas a la vez. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Este es un plato sencillo, económico. muy sabroso… y cuyos ingredientes es fácil tenerlos siempre en casa.
Ingredientes para 4 personas:
- Una cebolla que no sea muy grande.
- Alcachofas. En invierno podemos comprar 2 alcachofas que no sean muy grandes. Fuera de temporada, podemos encontrarlas congeladas y echaremos unos 200 grs. (no hay inconveniente en echar más).
- Champiñones. Unos doscientos grs., que trocearemos.
- Guisantes. Un volumen aproximado de medio vaso de agua (125 ml.). Si se substituyen por judías verdes planas, podemos echar unos 200 grs.
- Un pimiento rojo. Le quitamos las pipas y lo hacemos trocitos pequeños.
- Cúrcuma. Una cucharada sopera
- Pimienta negra. Media cucharadita de las de postre (con la pimienta, mejor quedarse corto).
- Sal. Una cucharada colmada, de las de postre.
- Tomate frito. Un tomate mediano puede ser suficiente.
- Arroz. Un vaso de los de agua, o una taza de las que se utilizan para tomar té (250 ml.) totalmente hasta arriba.
- Aceite de oliva virgen. Que cubra con una capa muy fina la superficie del recipiente en el que haremos la paella vegana.
- Agua. Medio litro (siempre el doble de arroz).
Preparación de la paella vegana
Las verduras frescas y los champiñones los echaremos en un plato. Encima del contenido echaremos la cucharada de sal (no es necesario hacerlo así, pero es una buena forma de no olvidarse).
Las verduras congeladas las coceremos siguiendo las instrucciones del envase. Una vez cocidas, las dejaremos aparte y echaremos el agua sobrante en un vaso.
La cebolla la picaremos con una batidora, al objeto de que no se encuentre ni un solo trozo que delate su presencia.
Elaboración de la paella vegana
Primera parte de la elaboración de la paella vegana
Echamos el aceite en el recipiente en el que vayamos a hacer la paella vegana. No es necesario que sea una paellera, pero sí es importante que tenga una base grande y no sea muy alta.
A continuación echamos la cebolla que acabamos de picar. Es importante que el fuego no esté muy fuerte porque, si la cebolla se pega, se nos pegará después el arroz.
No dejaremos que la cebolla se dore, sino que únicamente la pocharemos. Una vez pochada la cebolla, echaremos el contenido que hemos reservado en el plato.
A continuación echaremos el tomate frito, dos vasos colmados de agua (un total de medio litro, incluida el agua en el que hemos cocido la verdura congelada). Echaremos también la cúrcuma y la pimienta. Ponemos a cocer, procurando que el fuego no esté demasiado fuerte, para que no se pegue. Cuando estemos seguros de que está hirviendo, bajaremos el fuego casi al mínimo.
Dejaremos cocer a fuego lento durante un par de horas.
Segunda parte de la elaboración de la paella vegana
Una vez cocidos los ingredientes, echaremos las verduras congeladas que habíamos reservado aparte, y el arroz. Volvemos a subir el fuego (pero moderadamente) hasta que rompa a hervir. Entonces bajaremos el fuego casi al mínimo, para que no se pegue.
Es conveniente remover de vez en cuando para evitar que se pegue. En cualquier caso, es necesario remover al principio para que el arroz no se quede arriba (en este caso no se cocería correctamente).
La paella está hecha cuando se ha consumido el agua, pero si pasados 20 minutos vemos que aún hay mucho caldo, basta con remover y lo normal es que el agua desaparezca inmediatamente. Si esto no sucede, puedes dejarlo un poco más, pero removiendo y sin quitar ojo… para que el arroz no se pase. La gracia de la paella es que los granos estén sueltos.
OBSERVACIONES
- La primera parte de la elaboración de la paella vegana puedes realizarla el día antes y guardarla en la nevera. Guárdala preferiblemente en un recipiente distinto, al objeto de poder lavar muy bien la cazuela donde harás al día siguiente la paella vegana.
- Si por un descuido se te pega la cebolla, puedes continuar con la primera parte de la elaboración de la paella vegana, pero antes de echar el arroz es fundamental que laves bien la cazuela donde habrás de cocinar el arroz.
- El uso de la pimienta es optativo y, en cualquier caso, debe ser muy moderado. La única finalidad de utilizar pimienta es facilitar la asimilación de la cúrcuma y en ningún caso debe robar protagonismo al resto de ingredientes.
- Mi consejo es utilizar arroz basmati, porque queda más suelto.
- Las verduras congeladas se pueden cocer junto al resto de ingredientes, pero es preferible cocerlas previamente, porque conviene echarlas en agua hirviendo para que no pierdan vitaminas.
Te interesará:
- Cómo sustituir el huevo en comidas veganas y tres recetas de ejemplo.
- DESCUBRE la importancia de comer poca carne y pescado.
- Comer Carne Destroza el Planeta (y a los Animales).
- Los 12 problemas del consumo de carne.
- Más recetas vegetarianas SOStenibles.
- Los 10 alimentos más contaminados por pesticidas: En primer lugar todo tipo de carnes y lácteos, y luego fresas, cerezas y bayas, manzanas, peras, tomates, patatas…
- Peter Singer: Ética Práctica (sobre la ética del trato a los animales y otras cuestiones).
- Maltrato animal en el documental Earthlings (Terrícolas).
Muy buena! Felicitaciones.
Si en vez de arroz que tiene dificultad de quedar bien, haces una fideuá, o sea le pones macarrones chiquitos, o le pones orzo que es pasta italiana con forma y tamaño de grano de arroz, queda fenómena.
La fideuá o fideoà es la gran desconocida de la comida alicantina.
Si lo hago con fideuá, ¿cómo calculo la cantidad de agua?
¡Gracias!
Es cierto, con fideua está todavía mejor que con arroz. Por cierto, ya experimenté la proporción pasta-agua. Un poquito más de agua que de pasta, pero prácticamente la misma cantidad. En el medidor, la pasta ocupa mucho más que el arroz y, además, no chupa tanta agua.
Eso sí… la pasta se hace con sémola de trigo y… puede llevar trazas de huevo. De modo que la fideua no sería estrictamente vegana.
Pingback: BlogSOStenible cumple NUEVE AÑOS | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: ¡Come vegano, come sano! Receta vegana flexible: seitán con verduras y frutos secos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Detalles que hablan de tu sensibilidad ambiental | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones