La agricultura intensiva requiere usar toneladas y toneladas de insecticidas y herbicidas. ¿Dónde acaban esos productos? ¿Cuáles son sus efectos secundarios? Parte de ese veneno acaba en nuestra comida (junto con los famosos microplásticos). El resto sigue envenenando la naturaleza: contamina la tierra, los acuíferos, los ríos, los mares y el aire (por filtración, arrastrados por la lluvia o por evaporación).
Desde el agricultor a tu plato y a todos los ecosistemas
El informe «Ríos hormonados» revela el alto grado de contaminación de los ríos españoles, en los cuales se han encontrado al menos 46 plaguicidas (26 de ellos con capacidad para alterar el sistema endocrino). Además, muchas de esas sustancias están prohibidas.
El problema persiste en todas las cuencas y su magnitud real es desconocida. Pensemos que los agricultores usan más de 400 sustancias que deberían preocuparnos y que, como mucho, se han analizado solo 58 de esas sustancias para saber si llegan o no a los ríos. El río más contaminado es el Júcar seguido del Ebro. En el primero se han encontrado 34 de los 57 plaguicidas analizados, 22 de ellos ya prohibidos. Encontrar plaguicidas prohibidos puede deberse a su gran persistencia en el medio, o bien, a que aún se están usando ilegalmente.
Las mujeres, los niños y las abejas, los más intoxicados
El plaguicida más encontrado en nuestros ríos es el clorpirifós, el cual también se ha hallado en alimentos españoles, y es altamente tóxico: daña el sistema nervioso y el desarrollo cerebral de los niños, por mencionar algo grave. En numerosas muestras también se ha encontrado lindano y el famoso glifosato (que se usa hasta en los parques de algunas ciudades). Recientemente ha sido condenada la empresa Bayer, por no avisar del riesgo de cáncer en el etiquetado del glifosato, mientras muchas voces piden su prohibición absoluta. El glifosato es considerado cancerígeno y está tan extendido que lo han encontrado hasta en alimentos infantiles o cereales del desayuno.
Pero no todo son malas noticias. La Unión Europea vetó los insecticidas que matan a las abejas y otros polinizadores (neonicotinoides). Está demostrado que esos insecticidas contaminan también el agua. Sin embargo, hay países que dan autorizaciones de emergencia para usarlos. Para evitar ese abuso están recogiendo firmas. Pero además, recientes estudios prueban que los nuevos pesticidas alternativos a los neonicotinoides también son malos para las abejas.
En el libro «Medio ambiente y salud«, la endocrina Carme Valls-Llobet denuncia que esta contaminación tan generalizada afecta más a las mujeres, pues sus cuerpos acumulan más toxinas al tener mayor porcentaje de células grasas. El foco está en lo que comemos, bebemos y respiramos… pero hasta los productos para la piel tienen tóxicos. Según esta doctora, el 45% de los alimentos tienen residuos tóxicos, sobre todo pesticidas de una mala praxis en la agricultura.
El oncólogo Javier Espinosa afirma que “la causa principal de cáncer son los alimentos con agroquímicos”. En Argentina lo saben bien: allí hay muchos «pueblos fumigados» en los que la causa de muerte de 1 de cada 3 difuntos es el cáncer, siendo 1 de cada 5 en todo el país. En algunos pueblos fumigados se agrava la mortandad llegando a ser 1 de cada 2 personas, según indica la Red de Médicos de Pueblos Fumigados.
España, en situación crítica
España es el país de Europa que más plaguicidas usa: 78.000 toneladas al año, lo que supone el 20% del total de la UE. La salud de los españoles y de nuestra biodiversidad está en manos de los agricultores que, en demasiados casos, abusan de pesticidas muy peligrosos. Por otra parte, las autoridades no apoyan la agricultura ecológica y la mayoría de las ayudas van a los campos que más contaminan.
Según el informe Cifras del cáncer en España 2018 de la Sociedad Española de Oncología Médica, «en números absolutos, España es uno de los países europeos en los se diagnostican más tumores y en los que fallecen un mayor número de personas por cáncer«. ¿Hay relación entre tanta mortalidad y el abuso de pesticidas?
Igual que existe la certificación de productos ecológicos, se podría crear una certificación paralela de productos semi-ecológicos, con controles que garanticen que se usan menos de la mitad de los tóxicos usados actualmente. El objetivo sería obligar a que, en pocos años, todos los agricultores tuvieran esa certificación, que incluso podría modificarse paulatinamente.
Muy lejos de medidas de ese tipo, los diversos gobiernos tienen como objetivo principal aumentar los regadíos y para ello hacen lo que sea necesario: aprueban trasvases de agua sin precauciones ecológicas y hacen la vista gorda ante miles y miles de pozos ilegales, como en Doñana y Murcia. Esto genera un exceso de agricultura con graves consecuencias ecológicas, como queda patente, por ejemplo, en el lamentable estado del mar Menor. Carmen Molina, diputada andaluza de Equo, dijo que «seguir insistiendo en aumentar regadíos es sencillamente proponer el suicidio de comarcas enteras«, porque no hay agua para todo lo que queramos.
El papel de las autoridades es velar por nuestra salud y, por tanto, deben poner en marcha planes urgentes que permitan reducir las tierras de regadío ilegal y reducir también drásticamente el uso de estos químicos tan nocivos. No obstante, no podemos ignorar el poder de nuestras decisiones personales para proteger tanto el medioambiente como nuestra propia salud: somos responsables de lo que comemos. Al menos, bastante responsables.
Más información:
- Los proyectos agroecológicos españoles aprueban en sostenibilidad y suspenden en apoyo institucional.
- Rechazo el nuevo trasvase Tajo-Segura.
- Nuevos pesticidas alternativos a los neonicotinoides también son un riesgo para las abejas.
- Propuestas para la gestión de las reservas naturales fluviales.
- Los actos individuales más ecológicos: Cada vez más gente decide no tener hijos.
- Lo que debes saber del insecticida clorpirifós.
- La paradoja de Jevons y el futuro de la agricultura andaluza.
- ¿Comer carne procesada causa cáncer?
Bueno,Las consecuencias las tenemos en nuestra salud. Un sistema comercial que prima el beneficio económico por encima del bienestar y la salud. Todo forma parte de todo, todo es consecuencia de todo.
Pingback: Todo por el clima, porque significa mucho más que eso: #RiseForClimate o #EnPiePorElClima | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Si te gusta ese pequeño corto animado te recomendamos estos otros tres cortos, del mismo autor Pernan Goñi, @pernan.
Pingback: ¿Qué es una Nueva Cultura del Agua? Conclusiones del X Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Conclusiones X Congreso Iberico de gestión y planificación del agua | Ecologistas Palencia
Pingback: Los Tomates de mi Terraza: Un Huerto Urbano | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Ciudades que quieren reducir su consumo de carne: Porqué y cómo | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Buenas noticias ambientales: éxitos ecologistas en 2018 (parte 2) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Buenas noticias ambientales: éxitos ecologistas en 2018 (parte 2) - Formación Sostenible
Pingback: ¿Demasiada fauna para un planeta pequeño? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro “21 lecciones para el siglo XXI” de Y.N. Harari (Resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: ¿Comer carne procesada causa cáncer?
Pingback: Los límites planetarios: Hemos sobrepasado 4 de los 9 procesos básicos de la Tierra | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: BlogSOStenible cumple NUEVE AÑOS | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro “Ecoanimal: Una estética plurisensorial, ecologista y animalista” de Marta Tafalla @TafallaMarta (Resumen) #DiaMundialDeLosOceanos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro “Ecoanimal: Una estética plurisensorial, ecologista y animalista” de Marta Tafalla @TafallaMarta (Resumen) #DiaMundialDeLosOceanos - Formación Sostenible
Pingback: Colección de buenas noticias ambientales en 2019 (semestre 1) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El parany, un arte de caza prohibida pero fomentada por la Generalitat Valenciana | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El parany, un arte de caza prohibida pero fomentada por la Generalitat Valenciana - Formación Sostenible
Pingback: El maravilloso “lenguaje” de las abejas | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El niño que cuidó de un pajarillo 🐦 – Historias Incontables
Pingback: El parany, un arte de caza prohibido pero fomentado por la Generalitat Valenciana – Nicolas Veracierta
Pingback: Colección de buenas noticias ambientales en 2019 (semestre 2) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El medioambiente se hunde: Medidas superficiales no son suficientes… #NosLevantamos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro “En la espiral de la energía” de R. Fernández y L. González (Volumen I, resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Son superiores, pero no en todo (relato animalista) – Historias Incontables
Pingback: Inconvenientes del césped artificial: ¿No prefieres ver tierra y plantas reales? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Enumeremos las consecuencias de la crisis climática (que es una crisis ambiental) y algunas soluciones | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Encarecer la carne y el pescado, una medida más que necesaria | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Dos futuros posibles tras una pandemia – Historias Incontables
Pingback: Félix Rodríguez de la Fuente: un visionario apasionado de los animales, del hombre y de la Tierra | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Disfrutamos de los ecosistemas sin saber lo que son — ¿Qué es un ecosistema? ¿Por qué los maltratamos? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El Poder Político y el Medio Ambiente | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Efectos disruptivos por nuevas entidades: No conocemos ni los riesgos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Cátedras universitarias vendidas a sucios intereses empresariales: otra forma de greenwashing | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Buenas noticias ambientales y animalistas en 2020 (semestre 2) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Rachel Carson y su Primavera Silenciosa | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Rachel Carson y su Primavera Silenciosa.
Pingback: La vida de una miga – Historias Incontables
Pingback: Ticket por las abejas – Historias Incontables
Pingback: El juicio de la colmena – Historias Incontables
Pingback: 20 medidas todavía extrañas —pero eficientes— para evitar lo peor del colapso | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Los insostenibles invernaderos de Almería: siete puntos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Los insostenibles invernaderos de Almería: siete puntos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Planeta y humanos. Misma salud, misma enfermedad; por @laura_eco_ | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Perdemos la amazonia para plantar soja, para alimentar vacas, para comer carne… y todo con muchos pesticidas:
Pingback: Horticultura ecológica, tal vez la asignatura más útil para los escolares | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: La política es básica para salir del agujero: el caso de la provincia de Málaga, por @blogsostenible y @iSostenibilidad | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Andalucía debe adaptarse al clima futuro: propuestas en diez áreas temáticas | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: 🐶¡Guau! ¡Guau! 🐶Buenas noticias ambientales y animalistas en 2022 (semestre 1) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El plástico no debe tocar lo que comes ni lo que bebes | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro Filosofía ante la crisis ecológica, de Marta Tafalla @TafallaMarta (resumen), Ed. @plazayvaldes | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Refugiada – Historias Incontables
Pingback: ¿Cuántos tipos de contaminación puedes citar? Algunos son muy desconocidos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Dos grandes errores de la humanidad (el segundo aún podemos remediarlo) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Sin comer por el clima, las macrogranjas, los combustibles fósiles… | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Los «bosques» artificiales de eucaliptos, NO son bosques, sino plantaciones, con graves problemas ambientales y sociales: