Las autopistas de peaje y el medioambiente, mala combinación. AVISO: Este artículo es «radical», porque intente ir a la «raíz» de los problemas ambientales.
La aversión ecologista a las autopistas de peaje (de pago) se debe a no querer dar dinero a una causa tan sumamente destructora y contaminante como es una autopista. Sin embargo, ese análisis es simplista (aunque lo más importante se dirá en las conclusiones finales).
Reflexionar sobre este asunto es necesario en España, país de récords en infraestructuras de transporte mal planificadas (hay más aeropuertos que en Alemania, algunos sin usarse).
Ventajas e inconvenientes de las autopistas
La ventaja de las autopistas es, casi exclusivamente, que permiten correr más de forma más segura. Para usar una autopista de peaje hay que valorar si la alternativa supone recorrer muchos más kilómetros (con el consiguiente mayor gasto en tiempo y combustible). Otra ventaja (para algunos) es que en las autopistas de peaje hay menos radares de la policía y los que hay, suelen estar bien señalizados. De hecho, muchos aprovechan las autopistas de peaje para correr más de lo legal.
De hecho, cuando se construye una autopista de peaje como alternativa a una autopista anterior, en la antigua autopista suelen ponerse más restricciones de velocidad y más radares, para forzar a pagar el peaje al que quiera correr sin riesgo a ser multado. Ese es el caso, por ejemplo, de la autopista de Las Pedrizas entre el puerto de ese mismo nombre y la ciudad de Málaga.
Los inconvenientes de las autopistas, por otra parte, son múltiples:
- Deforestan y arrasan gran cantidad de territorio.
- Dividen bosques y ecosistemas en dos separando poblaciones de especies y evitando su cruce biológico, lo cual reduce las posibilidades de supervivencia de cada grupo a ambos lados de la autopista. Más grave aún es cuando recursos tan importantes como el agua quedan solo en un lado de la autopista. Algunas autopistas cuentan con puentes para la fauna, pero son aún muy raros a pesar de que deberían ser obligatorios (especialmente cuando atraviesan ciertos ecosistemas naturales).
- Multitud de animales mueren atropellados a pesar del vallado (desde insectos hasta pequeños mamíferos, reptiles, anfibios…). Al aumentar la velocidad, los atropellos son inevitables.
- Mayor velocidad supone mayor contaminación acústica y mayor contaminación por gases contaminantes. Esto depende, por supuesto, del tipo de conducción, pero en general, a mayor velocidad mayor contaminación por kilómetro. Bajo ningún concepto deberían superarse los 110 Km/h (véase la Cadena Verde).
- Muchas autopistas de peaje generan tan pocos ingresos que el Estado las rescata para evitar pérdidas a sus «amigos«, a los que les permitió construirlas sin justificación. Este es otro ejemplo de cómo el dinero público pasa a manos privadas en España: Al menos perderemos 3.700 millones por las autopistas mal planificadas.
Tres medidas: Menos autopistas, más peajes y…
Nuestras alternativas son claras:
- Evitar hacer una autopista donde no esté totalmente justificada. En España, por ejemplo, ya no se deben construir más. Hay demasiadas y algunas sin justificación. Hacer autopistas incita a usar el insostenible coche privado. Algunas autopistas deberían ser destruidas (como parte del necesario decrecimiento).
- Casi todas las autopistas debieran tener peaje, con ciertas condiciones. Esto no implica privatizar autopistas. Poner peaje puede ser impopular, pero tiene una explicación razonable:
- El peaje se usará (de por vida) para mantener la autopista y para restaurar (de alguna forma) todo el daño ambiental que provocó y provoca (construir puentes para la fauna, programas de fomento de la biodiversidad, reforestación…). Por supuesto, en caso de empresas privadas éstas podrán además obtener beneficios, auditadas por el gobierno, sin menoscabo de sus obligaciones ambientales.
- Deberían librarse del peaje las circunvalaciones de las ciudades, ciertas autopistas de especial interés, vehículos de transporte colectivo y los transportes de bienes básicos.
- No es justo que todos los ciudadanos paguemos el mantenimiento de las autopistas interurbanas cuando solo una mínima parte de la población las usa cotidianamente. Si el costo de usar una autopista lo paga el que la usa, muchos se pasarán al transporte colectivo.
- El peaje se usará (de por vida) para mantener la autopista y para restaurar (de alguna forma) todo el daño ambiental que provocó y provoca (construir puentes para la fauna, programas de fomento de la biodiversidad, reforestación…). Por supuesto, en caso de empresas privadas éstas podrán además obtener beneficios, auditadas por el gobierno, sin menoscabo de sus obligaciones ambientales.
- Fomentar carreteras de 3 carriles alternando el uso del carril central: La carretera que minimiza daños a la Naturaleza y molestias a los conductores es aquella que tiene numerosos tramos de 3 carriles alternando el carril central para cada sentido (para facilitar adelantamientos). Puede que estas carreteras no sean tan rápidas como las autopistas pero son mucho más baratas y generan menos daños ambientales. La fauna también agradece puentes en este tipo de vías.
Conclusiones
Todo lo dicho puede parecer absurdo si coincidimos todos en que el coche privado no es, ni de lejos, un medio de transporte ecológico, ni aunque sea 100% eléctrico. Ya hemos tratado eso en este blog.
Por otra parte, es evidente que los ecologistas deben evitar usar coches privados, para reducir las emisiones contaminantes, pero mientras no se restrinja el uso de coches privados para todos no avanzaremos lo suficiente.
No hace mucho, a propósito del caso de Leonardo Dicaprio, llegamos a la conclusión de que «los problemas ambientales no se van a resolver por los buenos actos altruistas de un puñado de ecologistas«. Por tanto, son necesarias «leyes ambientales adecuadas» y una «fiscalidad ambiental» que desincentive destruir la Naturaleza, nuestra casa común. En esa «fiscalidad ambiental» deben entrar los peajes de las autopistas. Mientras nos acercamos a ese modelo, aquí hemos propuesto tres medidas que nos permitirán aumentar nuestra sostenibilidad en materia de transporte por carretera. No dejes de leer los problemas del transporte masivo que actualmente hacen los países ricos.
Más información relacionada:
- La historia se repite: el rescate de las autopistas de peaje.
- Leonardo Dicaprio, ¿héroe o cobarde? ¿Ecologista o hipócrita?
- Contaminación atmosférica: Hay que actuar AHORA.
- Coche sostenible: Sólo si es MUY compartido, con energía renovable…
- El diésel pone al límite a la industria más grande de Alemania: Mientras un juez sentencia que la salud es más importante que el derecho de los propietarios de coches diésel, los fabricantes dicen que los diésel ayudan a proteger el medioambiente.
- Contaminación atmosférica: España prefiere las autovías.
- Sobre coches eléctricos y de explosión.
¿Destruir autopistas? No, no, no.
Mucho mejor convertirlas en ciclovías, porque intentar viajar en bici en este país es una verdadera aventura y, teniendo buenas redes de comunicación para su uso se fomentaría el uso de la bicicleta e, incluso, del velomóvil que, en versión eléctrica, podría ser un buen sustituto del automóvil para viajes personales en distancias medias.
Salud y Revolución.
Lobo.
Pingback: Billones de animales mueren por las construcciones humanas | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: BlogSOStenible cumple OCHO AÑOS!!!!! VIVAN LOS BOSQUES, ARRIBA LAS RAMAS #RelatoArbolRadio3 #FelizDomingo | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: ¿Es ecológico revitalizar pueblos despoblados o abandonados? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro “Ecoanimal: Una estética plurisensorial, ecologista y animalista” de Marta Tafalla @TafallaMarta (Resumen) #DiaMundialDeLosOceanos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El Plan del Clima para Málaga, un desastre pintado de verde | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Manifestaciones por el clima y por el planeta: ¿Para qué? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Coche sostenible: Solo si es MUY compartido, con energía renovable… | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro “En la espiral de la energía” de R. Fernández y L. González (Volumen I, resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Condiciones necesarias para una movilidad sostenible en las ciudades: eliminemos privilegios del coche privado | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Ocho propuestas para un gran desafío: alimentar y satisfacer a millones de desempleados | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Nueve propuestas para un gran desafío: alimentar y satisfacer a millones de desempleados | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: ¿Debo invertir en bolsa? Una mirada crítica al IBEX-35 | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Un vistazo al coste completo del transporte masivo | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro “Los árboles te enseñarán a ver el bosque” de Joaquín Araújo (resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El lobo ibérico acosado por cazadores y políticos acientíficos… #VitaminaVerdeRadio3 | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
El ingeniero Samuel Romero afirma que no se puede financiar el coche eléctrico a quien tiene dinero para pagárselo y, encima, a quien tiene opciones factibles de usar transporte público. Por otra parte, es urgente poner autopistas de peaje, pero el dinero debe ir a objetivos sociales y ecológicos.
Pingback: La política es básica para salir del agujero: el caso de la provincia de Málaga, por @blogsostenible y @iSostenibilidad | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Andalucía debe adaptarse al clima futuro: propuestas en diez áreas temáticas | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro Ética del rewilding, de Cristian Moyano @_CristianMoyano (resumen), Ed. @plazayvaldes | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Cal, arena, cemento y presupuestos: España dedica a la guerra más que a sanidad y educación juntas | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Buenas noticias ambientales y animalistas en 2022 (semestre 2) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Lo que no ves por el retrovisor: cuatro desgracias de los vehículos a motor | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones