Buenas noticias ambientales y animalistas en 2024 (semestre 1)

¡Vivan las buenas noticias!

Siempre —o casi— lo que beneficia al medioambiente, beneficia también a los animales; y viceversa. Por tanto, hay una fina línea entre noticias animalistas y ecologistas. Disculpadnos si alguna noticia vosotros la habríais puesto en la otra lista.

♦ Noticias para graznar con los animales

1. Bélgica cambia su Constitución para garantizar «la protección y el bienestar de los animales como seres sintientes». Los políticos cristiano-demócratas votaron en contra. Bélgica es el sexto país de la UE en incluir esto en su Carta Magna, tras Alemania, Eslovenia, Luxemburgo, Italia y Austria.

2. La Unión Africana, órgano que engloba a los 55 Estados del continente, prohíbe las exportaciones de piel de burro en todo el continente. Los gobiernos tratan de frenar las exportaciones de piel de burro a China, porque la demanda amenaza a estos animales. China ya ha diezmado su propia población de burros y ahora va a por los del resto del planeta.

3. Chile prohíbe la experimentación en animales para fines cosméticos. La votación no ha tenido ningún voto en contra y también prohíbe la importación y comercialización de productos testados en animales. Recomendamos el libro La elefanta que no sabía que era una elefanta, de L. Braitman (resumido en esta web).

4. Malas noticias para la tauromaquia:

5. Acuerdo en el parlamento de Dinamarca para reforzar el bienestar animal. Entre las medidas a adoptar están la prohibición de jaulas para las gallinas y de atar reses en los establos; limitar la cría de animales domésticos; y regular mejor la acuicultura, incluyendo a los pulpos. Está demostrado que los animales sufren en los acuarios y, además, rara vez pueden tener una vida completa y plena.

6. Corea del Sur también se preocupa por el bienestar animal:

7. El veganismo crece por todo el mundo. Particularmente, en Reino Unido ha crecido hasta los 2,5 millones, lo que significa que el 4,7% de los adultos siguen una dieta no especista. Si a eso se suma la población flexitariana, las cifras son muy importantes.

8. Bruselas, primera ciudad europea en introducir carruajes eléctricos sin caballos para turistas. Acabar con el maltrato por ocio es necesario y hay otras ciudades que lo están haciendo.

9. EE.UU. también avanza:

10. En España, llega el fin efectivo a los circos con animales salvajes. La ley de Bienestar Animal también prohíbe tener animales silvestres en cautividad. Camellos y caballos pueden seguir siendo explotados a pesar del claro maltrato animal que ello supone.

11. Costa Rica cierra sus zoológicos y aboga por la conservación de las especies en sus hábitats. Ya sabemos que los zoos no sirven para conservar y provocan un gran sufrimiento a los animales.

12. Reino Unido prohíbe la exportación de animales vivos. La ley impide la exportación de vacas, ovejas y cerdos para su engorde o sacrificio, poniendo fin a décadas de sufrimiento para millones de animales. En España, algo así es muy complicado, salvo que la ciudadanía lo pida con movimientos explícitos, como la recogida de firmas de Igualdad Animal. España es uno de los mayores exportadores de animales vivos de Europa. Solo en 2022 exportó más un millón y medio de animales vivos.

♦ Noticias para sonreír en verde

1. Empecemos con unas buenas noticias en Europa:

  • El Parlamento y el Consejo quieren garantizar que el aire que se respira en Europa no daña la salud ni la naturaleza. El acuerdo rebaja a la mitad los límites de los principales contaminantes, pero atención: aún se queda lejos de las recomendaciones de la Organización Mundial de Salud (OMS). Los nuevos objetivos deberán alcanzarse antes de 2030. Tengamos en cuenta que, aunque es un dato poco conocido, el 80 % de la población de España respira aire contaminado.
  • El Parlamento Europeo rechaza la minería submarina en el Ártico y pide una moratoria internacional. Sin embargo, Noruega podría llevar a cabo sus planes pisoteando los informes que avisan del enorme impacto ambiental.
  • La UE prohíbe el blanqueo ecológico y la información engañosa. Pretenden acabar con los lemas usados para greenwashing.
  • Se aprueba la Ley de Restauración de la Naturaleza. En medio de una gran polémica, esta ley obliga a los Estados miembros a restaurar al menos el 20 % de los hábitats contemplados en la nueva norma (desde bosques, pastizales y humedales hasta ríos, lagos y lechos coralinos) para que pasen a tener un buen estado en 2030, porcentaje que aumentará al 60 % en 2040 y al 90 % en 2050. Se han manifestado en contra los partidos conservadores y algunos agricultores que, confundidos, creen que proteger el medioambiente les perjudica. Además, plantea la eliminación de barreras en los ríos, revertir el declive de las poblaciones de polinizadores y la restauración de ecosistemas forestales y urbanos. Todo esto beneficia de forma directa al sector del campo. Los agroganaderos deben tener claro que sus problemas y sus enemigos son otros. Hay que destacar que la norma salió gracias al voto positivo de la representante austríaca, Leonore Gewessler, un voto muy valiente porque su gobierno estaba en contra y ha antepuesto así el interés general a sus intereses políticos.
  • Europa mejora sus embalajes. Prohibirá los plásticos de un solo uso y los químicos permanentes (PFAS), aunque hubiera sido mejor prohibir todos los químicos cuya seguridad no esté demostrada. Además, todos deberán ser reciclables (que no reciclados, que eso va en leyes nacionales que no se cumplen y a nadie le importa). También desaparecerán los envases individuales para condimentos, salsas, cremas, azúcar…, así como los envoltorios para maletas en aeropuertos. Se deberá incentivar a la hostelería para que sirvan agua del grifo.
  • El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) concluye que la inacción climática viola los derechos humanos. El Tribunal de Estrasburgo ha fallado a favor de una demanda planteada por la acción insuficiente de los Estados para limitar el cambio climático y considera que Suiza ha violado los derechos humanos de un grupo de mujeres mayores porque se han constatado “lagunas críticas” en las políticas del país contra el cambio climático. Esto deja claro que los estados DEBEN actuar para frenar la contaminación y la crisis climática, ahora bien, por sorprendente que parezca, el TEDH no puede sancionar a los gobiernos. Por tanto, se corre el riesgo de que la sentencia sea tan inútil como histórica. Aquí una propuesta para hacer pagar a las petroleras por sus delitos ambientales.
  • Entra en vigor la normativa europea que castiga con hasta 10 años de cárcel los delitos medioambientales. Las empresas que comentan crímenes ecológicos también se exponen a multas equivalentes al 5% de su facturación mundial. Se supone que esto ayudará mejor a controlar problemas como el tráfico de madera y de residuos, el reciclaje ilegal, incendios forestales, contaminación del aire, o cuestiones de las mal llamadas especies invasoras. No se penaliza explícitamente el ecocidio, pero es un paso importante hacia esa meta.

2. Avances en la consideración del ecocidio como delito. Entre otros puntos, queremos destacar estos:

3. La mayoría de la población del G20, a favor de gravar más la riqueza para cambiar el mundo. Esta encuesta demuestra que la población conoce los graves daños que los ricos ocasionan en el planeta y, por tanto, exigen que paguen adecuadamente por ello. Solo se opone un 11% de la población. Hay que hacerles saber a los más adinerados, que ellos también se benefician de una sociedad igualitaria y respetuosa con el medioambiente (más salud, menos violencia, etc.).

4. Oleada de litigios climáticos por todo el mundo. Sería muy deseable llevar a las petroleras ante la justicia.

5. Grecia es el primer país europeo en vetar la pesca de arrastre en todas sus áreas marinas protegidas. Aunque te sorprenda, ese tipo de pesca es legal en zonas protegidas en toda la UE, a pesar de ser uno de los tipos de pesca industrial más perverso para el fondo marino (aprende más aquí). Esta es una recomendación de la Comisión Europea para evitar los graves daños a los ecosistemas y a la biodiversidad, además de su contribución al cambio climático. La pesca de arrastre se ha comparado a talar los árboles de un bosque para cazar. Por eso, tal vez, comer pescado es peor que cazar. Sin embargo, hay más gente en contra de la caza que en contra de la pesca.

6. El consumo de carne cae en España, hasta un 40% para la ternera en 15 años. El sector de la carne lanza una campaña para frenar esta tendencia. La realidad científica del consumo de carne se abre camino, mientras las mentiras, las manipulaciones y las cátedras pagadas por el sector quedan en evidencia. Aunque la mayoría de los españoles reducen su consumo de carne por salud, hay otros problemas asociados a ese hábito, como hemos expuesto repetidamente en Blogsostenible, por escrito y por vídeo. También hemos analizado estudios científicos de Nature o el libro de Nebel y Wrigth.

7. El Constitucional tumba la ley andaluza que permite construir casas en suelo rústico como quería el PP. En otro artículo de la ley, el PP equiparaba la consideración de una mina con la de un cultivo. Esta noticia también la incluimos en la lista de barbaridades ambientales del Partido Popular (que ya alcanza los 240 puntos de la era post Rajoy).

8. El gobierno ordena la demolición del Hotel Oliva Beach (Canarias). La cadena hotelera RIU ocupa ilegalmente el dominio público marítimo-terrestre en el Parque Natural Dunas de Corralejo (isla de Fuerteventura). Las protestas en Canarias contra el turismo masivo deben hacernos reflexionar cómo hacer que el turismo sea más responsable; y cómo repartir mejor sus beneficios.

9. La española Teresa Vicente gana el premio Goldman (Nobel del ecologismo). La abogada que impulsó la ley que da personalidad jurídica al mar Menor asegura que gracias a esta norma la laguna murciana está ya representada en tres procesos judiciales como acusación particular. Así está “ejerciendo sus derechos” ante los abusos de empresas y del gobierno murciano. En todo el mundo, hay apenas media docena de ecosistemas con derechos propios reconocidos. Vicente considera que “el siguiente paso debe ser una Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza que complemente a la Declaración Universal de los Derechos Humanos del siglo pasado, y ambas deben caminar juntas”.

10. El Tins, primer río de España con derechos. “Cualquier daño por acción u omisión humana debe repararse”. Ya hay otros ríos así, pero no en España. El Ganges es un ejemplo. La tendencia debe ser a proteger igualmente todos los ríos. ¿Por qué unos ríos no van a tener ese derecho?

11. Reino Unido y Nueva Zelanda ya han prohibido los vapeadores de un solo uso. También se hará en Irlanda, Alemania, Francia, Bélgica, Australia… Es urgente para evitar graves daños a la salud y al medioambiente.

12. Con el voto en contra de PP y Vox, España suprimirá los vuelos con alternativa en tren de dos horas y media sin conexión internacional. Si de verdad queremos mitigar la crisis climática, deberíamos quintuplicar los precios de viajar en avión y ampliar esta medida a las 4 horas. Incluir la ruta Madrid-Barcelona (que aún no está claro) será clave para conseguir una reducción significativa de las emisiones derivadas de la aviación.

13. El aeropuerto de Ámsterdam quiere encogerse para reducir sus emisiones. No es que en Países Bajos se hayan vuelto alérgicos al dinero. Es sencillamente que cumplen con lo acordado y hacen algo que es necesario para adaptarse a la crisis climática y ecológica. En España, en cambio, el PSOE y otros partidos están a favor de ampliar los principales aeropuertos, algo demencial y para lo que la ONU debería hacer algo.

14. Polonia limita la tala en diez de sus bosques más emblemáticos. El nuevo gobierno se ha comprometido a proteger el 20 % de la superficie forestal del país.

15. Reino Unido prohíbe las toallitas húmedas que contengan plásticos. Se convierte en el primer país en hacerlo. La medida afecta a las toallitas para desmaquillar o para limpiar bebés. La industria eliminará los plásticos para seguir vendiendo. Aún no se ha entendido bien el grave problema de esas toallitas, con o sin plásticos. Solo en Reino Unido se gastan 10.800 millones de toallitas, las cuales no son biodegradables, aunque lo ponga en la etiqueta.

16. Nada menos que 133 países acuerdan proteger y restaurar todos los hábitats de especies migratorias para 2032. Hay amenazas como la minería submarina, los plásticos, la contaminación lumínica, los molinos eólicos y el ruido marino producido por buques y prácticas militares. Algunos expertos creen que los acuerdos podrían no cumplirse.

17. Las luchas ciudadanas consiguen resultados. Ejemplos:

18. Deniegan la ampliación de una granja porcina en Cogeces del Monte (Valladolid), que hubiera supuesto pasar de 3.288 a 4.952 cabezas. El motivo no es la contaminación, ni el maltrato animal… sino incumplir la distancia mínima al municipio. La granja debería desmantelarse, pero seguirá como hasta ahora.

19. El lince duplica su población en solo tres años. Llega a los 2.000 ejemplares a pesar de los atropellos y de los errores de los cazadores. No obstante, aún se necesitan otras 344 hembras reproductoras para que la especie alcance un estado favorable. La especie deja de ser catalogada en peligro de extinción y pasa a ser solo “vulnerable”. Hay que seguir trabajando en su reintroducción; en que no se pierdan sus ecosistemas; en zanjar la caza ilegal; y en reducir el número de atropellos.

20. Transforman una antigua finca de caza en un espacio renaturalizado (parcialmente). Allí conviven la agricultura regenerativa, la ganadería extensiva y la conservación de la biodiversidad. La renaturalización es, posiblemente, la mejor herramienta de conservación.

21. Récord de eliminación de presas en los ríos de Europa en 2023. Se han derribado 487 presas o azudes obsoletos. Francia y España lideran la acción. Atención: esto no afecta al agua para uso humano y mejora la biodiversidad de los ecosistemas. Aprende más sobre esto en el artículo titulado: Ríos con torniquetes: ¡ABAJO LAS PRESAS INÚTILES!

22. Un estudio ve en el lobo una solución al aumento incontrolado de ciervos, corzos y jabalíes. No hacía falta este estudio, pero es bueno que se sepa, para combatir los bulos del PP. Se sabe que el lobo es una especie muy importante en los ecosistemas y que su presencia tiene grandes ventajas para todos (incluidos los ganaderos).

23. Se derriba la central térmica de Carboneras. Es espectacular el vídeo en el que se ve cómo cae la emblemática chimenea de 200 metros de altura. Endesa dejará de contaminar el planeta desde Almería, aunque la chimenea podría bien haber quedado como monumento a la crisis climática.

24. Greenpeace celebra su aniversario en España con el lema «40 años sin callarnos». Cientos de victorias y miles de horas de concienciación ambiental. Felicidades a todos sus socios. A los demás, os animamos a sumaros. Aquí te dejamos una lista de ONG ecologistas.

¿Quieres más?

♦ Mira esto:

  1. Buenas noticias ambientales, colección completa de los años recientes.
  2. Dos lanzamientos editoriales: Gris que te quiero verde y La vida te enseña.
  3. Dantzig: Pensamiento positivo y Programación lineal.
  4. Blog de relatos del mismo autor: Historias Incontables.
  5. Síguenos en las redes sociales (además de suscribirte a nuestro blog):

X-Twitter Facebook  Instagram

Telegram  YouTube   Mastodon

Acerca de Pepe Galindo

Estamos en el mundo para aprender y ayudar y, si es posible, disfrutar. Es autor de libros como "Salvemos Nuestro Planeta", "El buscador de lo inefable" y "Relatos Ecoanimalistas"; ademas de publicar regularmente en dos blogs: 1) blogsostenible.wordpress.com y 2) historiasincontables.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en Agricultura, Agua, Alimentación, Animalismo, Buenas noticias, Caza, Energía, Energía Sostenible, Energía y Contaminación, Justicia, Maltrato animal, Medio Ambiente, Noticias de España, Noticias del Mundo, ONG, Pesca, Política, Sostenibilidad, Vegetarianismo, Zonas protegidas y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja tu opinión