Por supuesto. En el 2021 también va creciendo la conciencia ambiental. Vamos muy lento, pero no queremos estar todo el día quejándonos. Queremos celebrar la gran cantidad de buenas noticias para el medio ambiente, porque esto demuestra que las cosas se pueden hacer bien y, además, estas noticias dan ideas de todo lo que podemos hacer… todos. Si otros lo han hecho… se puede.
- Adiós a los proyectos de minería de tierras raras en Ciudad Real: El TSJ-CLM sienta jurisprudencia sobre los impactos de la minería en espacios protegidos. El proyecto había sido dividido en varias fases para que el impacto ambiental pareciera menos grave, pero la empresa minera ha quedado en evidencia y se ha quedado con las ganas de destrozar el monte.
- El Tribunal de Justicia de la UE determina que España ha incumplido sus obligaciones para proteger Doñana: Puede ser un pequeño alivio para el Parque Nacional. Las extracciones ilegales de agua son intolerables y España lo ha permitido durante años (igual que en Murcia). ¿Seguiremos produciendo fresas ilegalmente? ¿Cuándo se hará justicia con los ladrones de agua?
- El Tribunal Constitucional declara toda la Red Natura 2000 no urbanizable: Esto es nacional y las comunidades autónomas no pueden cambiarlo, lo cual supone un golpe para la Junta de Andalucía (entre otros gobiernos autonómicos aficionados a construir donde les resulta rentable).
- Se publica el libro Relatos Ecoanimalistas, un libro en el que hemos puesto mucho esfuerzo y mucha ilusión. Esperemos que podamos recuperar la inversión y, sobre todo, que la ilusión por la naturaleza se propague con alegría. ¿Nos ayudas a que llegue lejos? GRACIAS.
-
Buenas noticias para los animales (y para todos): El trato que damos a los animales refleja nuestro amor a la naturaleza. En materia de animalismo avanzamos más que en ecologismo.
- Alemania, primer país en prohibir el sacrificio masivo de pollitos macho en la industria del huevo. España mata 35 millones de pollitos cada año, solo por ser machos: asfixiados, aplastados, triturados… ¿Aún necesitas más argumentos contra el consumo de huevos?
- En España ya no se cazarán más lobos: Será una especie protegida en todo el territorio nacional, como en Portugal. Esto supone una gran alegría para todos los seguidores de Félix Rodríguez de la Fuente. Solo salen perdiendo los cazadores (que ven a los animales como trofeos) y algunos ganaderos que no quieren cuidar bien de su ganado y que deberían ser sancionados (en vez de subvencionados). La mayoría de los ganaderos saben cómo cuidar bien de su ganado con medidas muy simples para evitar los ataques. Además, tener lobos es muy bueno para todos. ¿Quieres conocer nueve ventajas?
- Igual que la caza, la pesca también se va restringiendo en todo el mundo: se prohíbe pescar tiburón marrajo en la UE, hay llamamientos para una pesca de atún sostenible…
- El Supremo establece que la faena de un torero no se puede registrar como obra de arte: Podemos concluir que torear no es un arte, oficialmente.
- Un concejal de Cangas renuncia a los 14.000 euros de su sueldo y los invierte en bienestar animal. Adrián Pena es bombero y compaginará su trabajo con el de concejal.
- Viana do Castelo (Portugal) derriba su plaza de toros tras la presión antitaurina de los vecinos: Se convertirá en un espacio deportivo
- Indignación ganadera ante el apoyo del Real Madrid a la dieta vegana: Dicen que pueden arruinar a ganaderos, pero NO dicen que están arruinando el planeta. El futbolista vegano Isco dejará de ser raro. Falta que todos los club de fútbol reduzcan sus viajes en avión y apoyen más el tren.
- Las granjas de cría de leones para safaris de caza tienen los días contados.
- El Reino Unido reconocerá legalmente que los animales tienen sentimientos: Se prohibirá la mayoría del tráfico internacional de animales vivos o de trofeos de caza. Será ilegal tener primates como mascotas, la caza de liebre con perros, el tráfico de marfil o de aletas de tiburón. Se estudiará la prohibición de importación del foie gras, por el maltrato animal para producirlo.
- La Junta de Extremadura prohíbe cazar la tórtolas, ante la desfavorable evolución de sus poblaciones. Se debe suprimir la media veda en un escenario de cambio climático y con la codorniz también en regresión. Se pide también prohibir la caza de jabalí al salto y que se deje de alimentarlos para evitar su proliferación (que es el argumento que usan para defender la caza).
- Francia declara ilegal cazar pajarillos con pegamento: Las tradiciones crueles con los animales están desapareciendo de todo el mundo. El método de la «liga» es cruel, pues por ejemplo, mancha las plumas incluso de aves que no se desean cazar. En España es ilegal, aunque se sigue usando (especialmente por Valencia, por «tradición»). Y parece que también hay tradición en no controlar bien nuestros ecosistemas.
- La Comisión Europea se compromete a prohibir las jaulas en 2027 para todas las especies y categorías de animales.
-
Austria, Irlanda y Malta… prohíben las armas nucleares en su territorio: Se unen al acuerdo internacional para la abolición de estas armas (ICAN, Nobel de la Paz 2017). El resto de países de la UE deberían unirse inmediatamente. España aún no lo ha hecho.
-
Shell, condenada por contaminar el delta del Níger tras 13 años de litigio y también condenada a reducir su contaminación mundial al 45%: La petrolera deberá indemnizar a los afectados por los derrames de petróleo en el delta del Níger (Nigeria), aunque no podrá devolver a la vida a los que fueron condenados por protestar, como Ken Saro-Wiwa. También deberá instalar sistemas de detección de fugas en sus oleoductos. Las empresas europeas deben saber que no pueden hacer lo que quieran ni dentro ni fuera de la UE.
-
Lisboa instala compostadores comunitarios en sus calles: Colaborar con el medioambiente es opcional, pero muy fácil. La basura orgánica ya no es basura, sino que se convierte en abono. El éxito está haciendo que crezca el número de compostadores.
- WWF presenta un documento con ejemplos exitosos de restauración de espacios naturales en la UE: la demolición de la presa de Robledo de Chavela (Madrid), la recuperación del delta del Danubio (Rumanía), o la restauración de las turberas de Estonia, son solo algunos ejemplos. WWF pide que la UE restaure, al menos, el 15% de la superficie marina y terrestre para 2030.
- Ley de cambio climático en España: Era una ley urgente y necesaria, aunque todos los grupos ecologistas coinciden en que le falta ambición. Exponemos algunas de las cosas positivas y negativas.
- Se prohíben nuevos proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos y minería de uranio en todo el territorio nacional, incluido el mar.
- Las ciudades deberán tener zonas de bajas emisiones: A partir de 2023 será obligatorio para ciudades de más de 50.000 habitantes, lo que implica que el 52% de los españoles respirará mejor y ahorraremos gastos sanitarios. Si nos interesa la salud y/o el medioambiente lo único coherente es restringir la libertad del coche privado.
- Se pretenden fomentar las renovables evitando los impactos negativos en la biodiversidad.
- La contratación pública puede exigir medidas de reducción de emisiones y de huella de carbono.
- Cosas negativas:
-
- Decepciona poner un objetivo tan bajo como reducir solo en un 23% los GEI en 2030 cuando la ciencia reclama al menos un 55%.
- El lobby del gas ha extendido su tiempo de vida, cuando es un combustible fósil muy contaminante y que retrasará la electrificación.
- No tiene en cuenta la inherente insostenibilidad de la electrificación del transporte privado, en coche privado.
- Se habla de alimentación sana pero no se concreta en algo realmente efectivo (como estas ideas, por ejemplo).
- Se obliga al sector financiero a hacer informes para la descarbonización de su cartera, pero ¿cómo se va a controlar?
- Se habla de fiscalidad verde pero no se concreta nada para hacer verdad el lema de «quién contamina paga».
- No se reducen las subvenciones a sectores contaminantes: combustibles fósiles, aviación, agricultura industrial… Quedan fuera de la ley la prohibición de vuelos si hay alternativas en tren de menos de dos horas y media, cosa que sí figura en otras leyes de Europa.
-
-
El Gobierno ampliará las reservas naturales fluviales: Son una figura de protección que tiene como objetivo garantizar la conservación de aquellos tramos de ríos inalterados que todavía subsisten en nuestro país.
- Francia prohibirá los vuelos nacionales cuando haya trenes disponibles: Se prohibirán los vuelos nacionales en rutas que se puedan hacer en tren en menos de dos horas y media, como parte serie medidas climáticas y ambientales. También Francia quiere cambiar coches por bicis, mientras España apuesta más por la absurda ideal del coche eléctrico.
- Alemania prohibirá el glifosato en 2023, por los insectos: Defender la biodiversidad no puede postergarse.
- La justicia europea desestima el recurso de Bayer contra los límites en el uso de dos plaguicidas perjudiciales para las abejas: ¿Bayer quiere ser famosa por matar abejas?
- España rechaza la caza y la pesca en los Parques Nacionales: La propuesta de Vox ha sido rechazada por ser absurda. La incompatibilidad entre la caza deportiva y los espacios protegidos se estableció en 1918, cuando se proclamó el primer parque nacional en España. La caza ha extinguido muchas especies y no tiene como objetivo la conservación. Por tanto, lo mejor para conservar las especies es proteger espacios y prohibir la caza deportiva (de todas las especies, en todos los territorios).
- El Ayuntamiento de Zaragoza promueve huertos escolares y aulas al aire libre: Se consigue así mejorar la educación ambiental acorde a un escenario de crisis climática y sanitaria por la COVID-19.
- La OTAN discute por primera vez sobre crisis climática: Las fuerzas armadas tienen una huella ecológica colosal y es un valor que debe reducirse con urgencia. En Europa equivale a la huella de 14 millones de automóviles, o a las emisiones de los vehículos de Portugal, Grecia y Noruega.
- México prohibe cultivar maíz transgénico y limita el uso de glifosato, hasta su eliminación total: Habríamos ganado mucho tiempo si se hubiera escuchado a organizaciones ecologistas como Greenpeace, pero aún se siguen fomentando transgénicos y usando glifosato, hasta en parques urbanos.
- El Gobierno de Japón propone la semana laboral de cuatro días: Intentará convencer a las empresas, para promover los cuidados, evitar suicidios y, dice, reactivar el consumo. Es una buena noticia por distintos motivos, pero obviamente «reactivar el consumo» sin más, es algo malo para el medioambiente (todo depende de en qué se consuma). Trabajar menos puede suponer menos salario, pero no debería ser proporcional, de forma que no se pierda significativamente poder adquisitivo.
- Un panel de expertos publica una definición internacional de ecocidio: El objetivo es incluir el ecocidio como quinto crimen del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, junto a los crímenes de genocidio, lesa humanidad, guerra y agresión. Algunas empresas están muy preocupadas por esto: empresas energéticas, mineras, de ganadería intensiva, de alimentación plastificada…
No está mal esta lista, aunque podría ser mejor… Gracias por difundir nuestros artículos.
♦ Te gustará también:
- Buenas noticias ambientales: 2020 (semestres 1 y 2), 2019 (1 y 2), 2018 (1 y 2) y la colección completa.
- Cinco cosas muy sencillas que están mejorando mucho el mundo: ¿Te unes?
- Libro Relatos Ecoanimalistas, de J. Galindo (reseña).
- ¿Estamos esperando a que otros actúen para detener la crisis ambiental? — El caso de Málaga.
- Síguenos en las redes sociales (además de suscribirte a nuestro blog):
Pingback: sostenible – www.biosissostenible.co
Pingback: Buenas noticias ambientales y animalistas en 2021 (semestre 2) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: BlogSOStenible cumple DOCE AÑOS | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: 🐶¡Guau! ¡Guau! 🐶Buenas noticias ambientales y animalistas en 2022 (semestre 1) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: 🐶¡Guau! ¡Guau! 🐶Buenas noticias ambientales y animalistas en 2022 (semestre 1) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Buenas noticias ambientales y animalistas en 2022 (semestre 2) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones