El plástico está en nuestra sangre y en nuestros alimentos. Los científicos no saben las implicaciones de esto. ¿Qué debemos hacer? Por lo pronto reducir todo el plástico de «usar y tirar» (es bastante fácil). También debemos reducir todo el plástico prescindible. Una de las aplicaciones más absurdas es usar césped artificial en parques, jardines o medianas. Por supuesto, para campos deportivos el tema es distinto.
En una ciudad, las únicas ventajas que tiene el césped artificial son: que queda «bonito» (para algunos) y que es (supuestamente) «barato«. Un análisis en profundidad puede hacer cambiar esos dos aspectos:
- El césped artificial tapa el suelo y evita que veamos la tierra. ¿Acaso el verde artificial es más «bonito» que los colores naturales? La apreciación estética requiere un mínimo de reflexión para que no sea superficial. Simplemente la tierra es bella. ¿Por qué las ciudades han de estar cubiertas de asfalto y de plástico verde?
- El césped artificial evita que crezcan plantas ruderales, que son naturales y cuyas flores son aprovechadas por las abejas y otros insectos. No hace falta decir el problema inmenso que tienen los insectos en general y las abejas en particular. Con razón podemos decir que la ciudad moderna destierra la naturaleza. Las ciudades deberían tener (por ley) islas de naturaleza salvaje, tierra libre, sin necesidad de que la jardinería se encargue de todo. Más barato y ecológico, imposible.
- El césped artificial almacena más calor que las plantas y que la tierra, por lo que aumenta el efecto isla de calor en las ciudades.
- El césped artificial no permite que el agua se filtre al suelo (o reduce mucho la infiltración). Esto puede generar problemas de sequedad en los árboles y plantas adyacentes, así como inundaciones y charcos en zonas cercanas si no hay un buen drenaje.
- El césped artificial está fabricado de fibras sintéticas derivadas del petróleo. Por tanto, usar ese producto favorece una de las industrias más contaminantes del planeta. Normalmente se fabrica con plásticos y otros materiales, algunos de ellos peligrosos, aunque la UE prohíbe que contenga materiales pesados (hierro, cromo, aluminio, cobre, magnesio…). El césped artificial no será nunca un elemento de jardinería ecológica.
- El césped artificial se degrada con el tiempo, generando microplásticos y contaminando ríos y mares. El césped artificial es ignífugo porque tiene productos químicos, pero una colilla por ejemplo puede derretir las fibras y acelerar el deterioro.
- El césped artificial evita que se pongan plantas reales, las cuales pueden ser muy baratas de mantener si se escogen plantas autóctonas y adaptadas al clima local. El césped natural es caro de mantener y en ciertos climas, como el mediterráneo, es realmente una mala opción. ¿Y si plantamos lo que vemos en el campo? Por ejemplo, en climas mediterráneos podemos plantar aulagas, tomillo, romero, algarrobos, pinos, alcornoques…
- El césped artificial reduce hasta un 60 % el número de gorriones en cuatro años, según un estudio científico. Es posible que otras aves urbanas (lavanderas, mirlos…) también se vean afectadas.
- ¿Qué consecuencias tiene todo lo anterior sobre la salud? No lo sabemos, pero sin duda, no son buenas.
En definitiva, un análisis tranquilo demuestra fácilmente que el césped artificial no es más bonito y no es más barato que dejar la tierra «desnuda» o con plantas autóctonas de bajo mantenimiento. Los ayuntamientos que usan el césped artificial lo hacen por ignorancia (suya y de sus ciudadanos). Hay que hacerles ver que se equivocan. Os animamos a mandar este artículo a los ayuntamientos obsesionados con el césped artificial.
♥ Te gustará aprender también aquí:
Pingback: BlogSOStenible cumple DIEZ AÑOS | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El peligro y la estupidez de usar sopladores de hojas en seis poderosos argumentos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Haz tu Jardín más Ecológico (también para Parques Públicos) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Plantas raras comestibles del libro “Plantas multifuncionales: guía de usos, cultivo y recetas” de Ecoherencia (resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El Ayuntamiento de Málaga (PP) debe Pedir Perdón (PP) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Horticultura ecológica, tal vez la asignatura más útil para los escolares | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: ¿Por qué maltratamos así a nuestros vecinos árboles? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: El Plan del Clima para Málaga, un desastre pintado de verde | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Propuestas para evitar el colapso hídrico: España cree que el agua es infinita | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Nos quedamos sin tiempo → Carta abierta de par en par para Málaga ciudad – Historias Incontables
Pingback: Okupas por una vieja noche – Historias Incontables
Pingback: Lo que no ves por el retrovisor: cuatro desgracias de los vehículos a motor | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones