Puntos limpios: El mejor lugar para ver la insostenibilidad de una sociedad absurda

¿Son limpios los puntos limpios?Punto limpio, punto verde, deixallería, garbigune. ecoparque, etc. Independientemente de cómo se les denomine, tienen el mismo objetivo: recoger y gestionar todos los artículos y materiales que a particulares o empresas ya no les son útiles. Remarco lo anterior porque no es lo mismo dejar de ser útiles para su dueño que no servir ya para nada. Y es que en el largo tiempo que llevo trabajando en uno de ellos me he podido dar cuenta de ese abismo que existe entre estas dos expresiones que parecen tan cercanas.

En la sociedad consumista en la que estamos inmersos, las empresas se han cebado con los consumidores de dos maneras:

  1. Fabricando artículos para que no duren mucho, con fecha de caducidad, lo que se denomina obsolescencia programada.
  2. Gastando inmensas cantidades de dinero en publicidad engañosa, para que pensemos que lo que tenemos ya ha quedado anticuado y desfasado teniendo que tirarlo para comprar el último modelo, aunque funcione el aGeneramos basura para agotar el planeta en pocos añosnterior (obsolescencia percibida).

Esto genera dos grandes problemas:

  1. La inmensa cantidad de residuos que generamos, con su costosa y complicada gestión.
  2. La sobreexplotación de nuestro planeta, extrayendo inmensas cantidades de materias primas para seguir acelerando este ciclo consumista y que los ricos sigan acumulando más aún.

Cada vez está más de moda el reutilizar y reciclar. Pero ¿qué diferencia hay entre ambas palabras que parecen tan similares? Veamos:

  1. Reciclar es fabricar un producto utilizando material procedente de la destrucción de otro. A veces esto puede resultar más caro –por el proceso que conlleva– que fabricarlo con materia prima sin reciclar.
  2. Reutilizar es alargar la vida útil de un producto (usarlo repetidas veces). Se pueden hacer, o no, modificaciones para adaptarlo a otro uso diferente.

Dicho esto, de entrada en los puntos de reciclaje de toda España (independientemente de donde estén situados), entran muchos aparatos, materiales, utensilios, etc., que la gente ya no quiere. Además, los que podrían querer esos aparatos no puede acceder a ellos porque no hay personal para gestionar la afluencia de público para llevarse materiales que quizás incluso no necesiten, o se los lleven pensando en un posible provecho económico, para que finalmente acaben abandonados en cualquier lugar. Por no mencionar que todos los residuos (menos los peligrosos o tóxicos) están al aire libre dificultando alargar la vida de artículos como los electrodomésticos.

Esto provoca que se llegue a niveles extremos, que complican la adecuada gestión de los deshechos, terminando muchos de ellos en vertederos que encima provocan contaminación ambiental.

Demasiado lentamente, las administraciones cada vez son más conscientes de la necesidad de reutilizar todo lo que se pueda para ahorrar en costes y materias primas. En Alemania, por ejemplo, los puntos limpios disponen de página web donde los usuarios que tienen algo de lo que desprenderse lo cuelgan para que los que lo necesitan lo vean y contacten directamente evitando su paso por el punto limpio. Pero hasta que eso llegue a España, hoy por hoy la realidad es la siguiente:

  1. Las administraciones locales tiran muchos materiales que podrían reutilizarse, desde todo tipo de mobiliario urbano (papeleras metálicas, señales, semáforos, etc.) pasando por mobiliario de dependencias municipales (sillas, mesas, muebles, estanterías, armarios, taquillas, etc.). He podido ver desde proyectores en perfecto estado, monitores, pantallas de TV de última generación que fueron compradas para un acto y después descartadas, fotocopiadoras funcionando, incluso a veces materiales que se compraron y nunca se utilizaron como bancos de parques públicos.
  2. Las empresas privadas también se deshacen de muchos materiales que podrían ser reutilizados. Desde moquetas procedentes de congresos con un solo uso, cristales de oficinas, puertas de despachos, mobiliario, etc. Recuerdo una vez que una clínica dental se deshizo de encimeras de silestone azul con el fregadero de aluminio y el grifo pertinente solo por renovación aún cuando estaban en perfecto estado.Generamos tanta basura que no sabemos qué hacer con tantas cosas.
  3. Los particulares no se quedan atrás. A veces acumulan en trasteros utensilios, aparatos, muebles o materiales sobrantes de obras pasadas que después de un tiempo terminan trayéndolos para su destrucción. Electrodomésticos que funcionan perfectamente, muebles de los que se han cansado, o libros que ahora estorban con los ebooks. En los finales de temporada es curioso el trasiego de artículos: en primavera todo lo relacionado con la nieve (esquís, patines, botas, monos…) y los electrodomésticos de invierno (estufas, calefactores…) y en otoño lo del verano (material de buceo, piscinas desmontables, utensilios de playa…) y los electrodomésticos de verano (ventiladores, aires acondicionados portátiles…). Curioso es también ver la cantidad de cosas para los bebés que cuando crecen ya no se sabe donde guardarlas: sillitas, cochecitos, tumbonas, parques infantiles… sin olvidar miles de juguetes.

Hay tantos materiales a los que se podría alargar su vida útil que da miedo solo con pensarlo… pero más miedo da saber que dudosamente serán serán reciclados al 100% (con el inmenso coste que eso conlleva) y que muy probablemente terminarán en un hoyo inmenso cavado en una montaña y cubierto por capas de tierra contaminando nuestro planeta.

Tenemos que dar solución a eso que llamamos «basura«:

  1. Primero educando.
  2. Segundo reduciendo y racionalizando el consumo.
  3. Tercero compostando la basura orgánica y usándola de abono.
  4. Y en cuarto lugar, creando mecanismos para la reutilización, como hacen los puntos limpios alemanes tal y como hemos dicho, como en Turquía, donde los basureros rescatan libros y crean una biblioteca, o como hace LlobreGats en España, para dignificar la vida de los gatos callejeros.

Si lo hacemos bien, la cantidad de materiales a reciclar o enterrar en vertederos será mínima.

José Luis Rodríguez, trabajador en un Punto Limpio
LlobreGats (Facebook, Twitter, Instagram)

Información relacionada:

Esta entrada fue publicada en Basura, Consumo, Denuncias, Industria, Malas noticias, Medio Ambiente, Noticias de España, Sostenibilidad y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

12 respuestas a Puntos limpios: El mejor lugar para ver la insostenibilidad de una sociedad absurda

  1. christophe dijo:

    En España, existe la pagina web nolotiro.org donde se pueden colgar anuncios de cosas que ya no necesitamos y que regalamos. Eso si creemos que no se puede revender como en wallapop, milanuncios, etc.

  2. Pingback: Jabón Casero para Lavadora, Lavavajillas, Suelos… RECICLA ACEITE USADO | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  3. Pingback: Reutilizar envases (y no reciclar) es lo más ecológico: Por un SDDR para envases retornables | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  4. Pingback: EXAMEN: ¿Es tu ciudad sostenible? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  5. Pingback: OPINION / IRITZIA: Reutilizar envases (y no reciclar) es lo más ecológico | Compañía de las 3 Erres de Navarra

  6. Pingback: Málaga, una ciudad insostenible entre su cementera y sus arboricidios | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  7. Pingback: Aprendamos a usar bien los puntos limpios: no hay magia para reciclar | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  8. anabc dijo:

    Otra página en la que se pueden compra y vender cosas de segunda mano como en milanuncios.com es tablondeanuncios.com y tambien hay páginas de trueke en las que se pueden intercambiar cosas sin necesidad de tener que pagar nada. Yo soy una lectora voraz 🙂 y uso esta página para intercambiar libros. Asi no gasto mucho y los libros que ya he leido los puede usar otra persona. La página es esta: http://www.booktobook.net
    Saludos

  9. Pepe Galindo dijo:

    Es curioso que la directiva europea sobre residuos (2008) considera reutilizar si el objeto se usa «con la misma finalidad», lo cual es absurdo, pues si se usa con otra finalidad, sigue siendo «reutilizar». Por ejemplo, nosotros hemos usado unas zapatillas viejas como maceta para plantar. Eso es reutilizar, pues aunque cambia la finalidad, el objeto en sí es el mismo y no hay que destruirlo.

    Resulta también curioso que «reutilizar» se usa mucho en el documento no se propone nada concreto para fomentarlo por encima del reciclado. Además, no hace ni una sola mención a los envases retornables, los cuales serían una gran solución para el problema de tanto plástico. En este artículo propusimos dos actuaciones básicas que hay que dar desde los gobiernos.

  10. Pingback: BlogSOStenible cumple OCHO AÑOS!!!!! VIVAN LOS BOSQUES, ARRIBA LAS RAMAS #RelatoArbolRadio3 #FelizDomingo | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  11. Pingback: ¿Qué es la economía colaborativa y por qué deberías empezar a usarla? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  12. Pingback: Residuos: un monstruo que no queremos enterrar ni quemar | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

Deja tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s