Lorena Barea, de @Enunclick_CC
Los mares se están convirtiendo desde hace más de 30 años en vertederos inmensos de basura, alcanzando las 6,4 millones de toneladas vertidas anualmente desde 2008 y aumentando considerablemente año tras año. Achim Steiner, el ex director de PNUMA (Programa de Naciones Unidad del Medio Ambiente) afirma: “La basura en el mar es el síntoma de una enfermedad grave: el mal uso y la constante mala gestión de los recursos naturales”.
El Mediterráneo y concretamente el mar de Alborán es uno de los mares más afectados. Cada día se trasportan a las orillas españolas gran diversidad de materiales como plásticos, latas… (y no solo con las etiquetas en español), los cuales no constituyen ni un 15% de la cantidad de residuos que se acumulan dentro del mar. El 85% restante sigue viajando por los mares, reduciendo poco a poco su tamaño (por la erosión y la fotodegradación causada por la radiación solar) y convirtiéndose en microplásticos, que acaban como un compuesto más de la arena marina o incluso en parte de la dieta de los peces que posteriormente consumimos.
Entre los animales que más sufren la contaminación podríamos destacar los cetáceos, los peces comunes que forman parte de la dieta humana, algunas aves como las gaviotas e incluso reptiles como la tortuga boba (Caretta caretta), la cual, al ser un animal voraz y omnívoro consume bolsas de plástico o tapones por error. Esta equivocación, muchas veces le causa la muerte directamente, pero en otros casos le ocasiona problemas de diversa índole, como por ejemplo, problemas de flotabilidad que le imposibilitan sumergirse.
Otro problema añadido es la contaminación química de las aguas, en las que podemos encontrar pilas u otros desechos que posteriormente acaban en la sangre de los animales marinos. Es especialmente grave la contaminación por mercurio (por lo que no se aconseja comer mucho atún, especialmente durante el embarazo).
Por ultimo, también hay que tener el cuenta el tema de la salud humana, pues además del riesgo de consumir pescado contaminado, también hay otros problemas añadidos, como cortes en la playa con un vidrio roto, por ejemplo. Además, las basuras flotantes incluyen todo tipos de desechos como compresas (véase una alternativa más sostenible) u objetos de higiene íntima que no deben tirarse al inodoro. Esos objetos pueden transportar elementos patógenos como estreptococos, coliformes y otros contaminantes bacterianos. Hay que tener en cuenta que los bañistas ingieren también involuntariamente agua, con el consiguiente riesgo.
Por tanto, ante este problema que nos afecta a todos, creemos que una de las posibles soluciones que más puede atraer a la población hacia el reciclaje es el SDDR (Sistema de Depósito, Devolución y Retorno). El SDDR es un sistema por el que cada envase tiene un precio, convirtiendo de esta manera cada residuo en un recurso con valor en el mercado, y haciendo que los ciudadanos quieran ser responsables en la devolución de los envases. Así, se facilita que la materia prima de los envases se reutilice o se recicle en nuevos productos, suponiendo a su vez un menor coste de producción.
Actualmente hay países, como Alemania o Noruega, que poseen este sistema de recogida. Además, hay empresas que apuestan por este sistema colocando en sus establecimientos maquinas para la recogida de envases usados, como es el caso de Lidl. En España, en cambio, algunas empresas como la popular Coca-Cola, están frenando la implantación del SDDR. Está claro que el SDDR debe usarse preferentemente para reutilizar los envases, ya que los envases de un solo uso debemos hacer que desaparezcan totalmente.
Puede que te interese también:
- EnUnClick: Campaña contra la contaminación marina.
- Hoy, plástico para comer (12 sorpresas del plástico).
- Peces adictos al plástico.
- ¡Salva el Mediterráneo de la invasión de plásticos!, por Greenpeace.
- Reutilizar envases (y no reciclar) es lo más ecológico: Por un SDDR para envases retornables.
- Los secretos que esconde la basura: Es inevitable que la Administración hurgue en nuestros residuos para ver si reciclamos correctamente
- Cosas que no debemos tirar al Váter.
- ¿Por qué arden tantas plantas de reciclado? (plásticos, papel, neumáticos…).
- Lista de empresas que deben ser multadas y boicoteadas: Coca-cola, Nestlé, Shell…
Pingback: La fiebre del reciclaje: Hay muchas cosas mejor que reciclar | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
Pingback: BlogSOStenible cumple SIETE AÑOS | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
El SDDR es un sistema muy efectivo con envases. Lamentablemente en España está demonizarlo pero es la opción prioritaria (sobre los contenedores) en la Ley de Envases.
De todas formas, como bien dices, los envases son solo una parte del problema. Hay que luchar por partes para que sea posible pero es necesario «ponerse las pilas» (y luego no tirarlas al mar)
Efectivamente, con el SDDR la gente no dejaría tantos envases tirados. Hemos documentado el caso de Málaga, como ejemplo de ciudad donde el reciclaje por contenedores no funciona y el SDDR aumentaría drásticamente la tasa de reciclaje.
Por supuesto, los envases no son todo el problema. Por eso, es fundamental la educación ambiental.
Pingback: La gestión de residuos en España: Se recicla poco, se quema mucho… por @alvizlo #12octFiestaNacional | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Cuidemos el mar: Tres cortos animados de educación ambiental (5) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Reutilizar envases (y no reciclar) es lo más ecológico: Por un SDDR para envases retornables | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Cada plástico que quitamos… ¡CUENTA! | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones