Es tan evidente que las energías renovables crean empleo como que también lo destruyen. Es muy complicado medir con precisión cuánto empleo crean o destruyen. En este artículo recopilamos unos cuantos datos sobre este tema, dejando a un lado cosas más importantes aún, como son las ventajas de las renovables (menor contaminación, más salud, menor dependencia exterior, más baratas, recursos inagotables, menos riesgos…). Al final, nos planteamos si es realmente bueno crear empleo.
Intentaremos centrarnos aquí en las tareas de operación y mantenimiento (O&M) de diferentes fuentes de energía, y no en las tareas de fabricación, construcción e instalación (MCI), ya que la construcción de centrales genera empleo temporal (sólo durante la construcción), mientras que las tareas de O&M son a largo plazo. Y nos interesaremos en la cantidad de empleos necesarios para fabricar cada unidad de energía (emplearemos el megavatio, MW).
Un estudio de Greenpeace concluyó que si en España se cierran los 7 reactores nucleares y se sustituyen por energía renovable se perderían 6.800 empleos. Esto se debe a que no hay que gestionar combustible nuclear ya que el recurso energético de las renovables es gratis. Las renovables son más eficientes que la energía nuclear, con menos riesgo y más baratas.
Por otra parte, un estudio de ISTAS-COO apuntaba a que se podrían crear unos 80.000 empleos si se impulsara el autoconsumo solar y la generación eléctrica distribuida (a pesar de la injusta legislación española). También, un informe de la Agencia Internacional de la Energía (IRENA) sostiene que las energías renovables dan más trabajo que todos los combustibles fósiles juntos.
El coste de la energía solar está bajando y actualmente está por debajo de los 10 céntimos de euro/kWh en muchos lugares del mundo, lo que la hace competitiva frente al precio minorista y de ahí su éxito en todo el mundo, salvo en España por su bloqueo político. Que la fabricación de paneles solares transfiera empleos a China demuestra que la creación de empleo puede diseminarse por el mundo también en el caso de las renovables.
Por su parte, las centrales de carbón en España no cumplen la ley, están contaminando más de lo permitido y provocan más de 1.500 muertes al año. El carbón supone en España el 10% de la potencia total instalada en el país, pero es responsable del 70% de las emisiones de dióxido de carbono de todo el sector productor de electricidad.
Por citar un ejemplo, la térmica almeriense de Carboneras es una de las industrias más contaminantes de España y se estima que causa 177 muertes al año.
La siguiente tabla resume los empleos para O&M por cada MW según dos informes: un informe del IDAE (2011, Tabla 7.6) para España, y el informe internacional de IRENA (2013, Tabla 2.2). Este último incluye varias fuentes con datos muy variados para distintos tipos de energía, por lo que incluimos la media (agrupando datos de distintas regiones y uniendo eólica terrestre y marina, e hidroeléctrica grande y pequeña):
Origen | Empleos por MW (empleos/MW instalados) según IDAE | Empleos por MW, según IRENA |
---|---|---|
Hidráulico | 0,007 (189 / 26.248) | 0,91 |
Eólica | 0,12 (2.316 /19.144) | 0,35 |
Solar termoeléctrico | 0,12 (28 / 232) | – |
Biogás | 0,27 (43 / 160) | – |
Solar fotovoltaico | 0,37 (1.274 /3.442) | 0,48 |
Biomasa | 2,54 (1.261 / 497) | 5,51 |
Incineración de residuos | 15,12 (1.436 / 95) | – |
Para comparar, damos unos datos de un informe de CAES (en empleos/MWp): 0,29 para Carbón, 0,89 para Geotérmica, 0,06 para Gas, 1,15 para Nuclear, 0,65 para Solar fotovoltaica y 0,24 para Eólica. Ignoramos si se incluyen ahí, en el caso de las energías fósiles, los empleos en la extracción y transporte de combustibles y el transporte y depósito de los residuos. Otro informe de Greenpeace extrae resumidamente estos datos (aquí incluyen los empleos del fuel): 3,2 para Carbón (que puede bajar a 0,25 según ciertas circunstancias), 0,74 para Geotérmica, 0,47 para Gas, 0,33 para Nuclear, 0,40 para Solar fotovoltaica y 0.40 para Eólica (en tierra).
Conclusión
Aunque la generación de empleo es, en general, algo bueno en cualquier sociedad, no es sensato hacerlo de cualquier manera. En particular, en el sector eléctrico lo ideal sería generar grandes cantidades de energía con pocos empleos y las renovables parecen responder a esa demanda, ya que no requieren operaciones de minería (de carbón, petróleo, gas, uranio…), ni de transporte de combustibles, ni de eliminación de desechos (cenizas de la combustión, cementerios nucleares…).
Podemos concluir que no es simple calcular el número de empleos por unidad de energía generada por cada tipo de energía pues depende de muchas variables (desde cuestiones técnicas hasta geográficas y humanas). Dependiendo de lo que uno pretenda demostrar se pueden «cocinar» los datos convenientemente (ver nota final). Pero tanto la energía solar fotovoltaica como la eólica tienen índices muy favorables, precios muy competitivos y bajísima contaminación.
Muchas veces se ha dicho que las renovables generan mucho empleo y eso será cierto durante la necesaria transición a una economía de bajo carbono. Una vez hecha esa transición, es posible que se ganen empleos pero también es posible que se pierdan. Lo importante es que tendremos una economía más verde y más saludable. Poco importará si se pierden empleos en el sector de la medicina o la farmacia por tener mejor salud. Y no olvidemos que los combustibles fósiles generan muchas enfermedades.
¿Es malo que se pierdan empleos? No, no es malo si aprovechamos las ventajas. Si se pierden empleos gracias a una sociedad más eficiente, más robotizada y más informatizada, debemos aprovechar para reducir la jornada laboral y dedicar más tiempo al ocio (de bajo impacto, por supuesto). Perder empleos no tiene que ser algo negativo si la sociedad es suficientemente inteligente.
Podrá interesarte:
- Renewable energy and jobs (PDF, 2013), por IRENA (Agencia Internacional de Energía Renovable).
- Dejemos a las renovables crear empleo, de la Fundación Renovables.
- Las energías renovables dan más trabajo que el carbón, el petróleo y el gas juntos.
- Las centrales de carbón en España no cumplen la ley.
- Empleo asociado al impulso de las energías renovables (PDF, 2011), por IDAE.
- Energías renovables y generación de empleo presente y futuro (PDF, 2007), por ISTAS.
- El cambio de modelo energético nos dará trabajo, por Sergio de Otto.
Pingback: 7 puntos para cerrar las nucleares españolas en 2024 | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
Pingback: Máquinas y robots nos quitan el empleo pero mejoran nuestra vida | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: ¿Qué pasa si no llueve? La sequía es muy peligrosa | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: ¿Qué pasa si no llueve? La sequía es muy peligrosa - Formación Sostenible
Pingback: Todo por el clima, porque significa mucho: #RiseForClimate o #EnPiePorElClima – Ecologismo de emergencia
Pingback: Todo por el clima, porque significa mucho más que eso: #RiseForClimate o #EnPiePorElClima | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: La inviabilidad de las políticas contra el Cambio Climático | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Libro «En llamas» de Naomi Klein (resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones