El cambio de modelo energético nos dará trabajo

Sergio de Otto, @SergiodeOtto
Patrono de la Fundación Renovables

Las renovables traen empleo VERDE.Y no me refiero —que también— a la ímproba tarea de convencer a la clase política y al conjunto de la sociedad de la necesidad de afrontar de forma decidida el cambio de modelo energético.  Quiero llamar la atención sobre el hecho de que tantas veces se silencie uno de los argumentos más contundentes en favor de las políticas de ahorro, eficiencia y renovables, como es el empleo, siendo como es su carencia, y las penosas condiciones de precariedad de buena parte de los puestos de trabajo, uno de los principales o el primer problema de la sociedad española.

Tenemos que cambiar nuestro modelo energético actual, basado fundamentalmente en el despilfarro y la combustión de petróleo, gas, carbón y uranio, por obvias razones medioambientales. Y si no fueran suficientes, debemos hacerlo por cuestiones estratégicas, pero también por motivaciones sociales puesto que este obsoleto modelo deja fuera a una buena parte de la humanidad simplemente porque no son negocio para las grandes corporaciones energéticas.

Además de ser imprescindible, la transición energética es viable tecnológica y económicamente y, sobre todo, es una oportunidad, una inmensa oportunidad para transformar el modelo productivo, para transformar la economía, como preconiza la Fundación Renovables en sus propuestas de política energética.

Y entre los argumentos que inequívocamente consolidan esta tesis nos encontramos, para empezar, con la creación de empleo. Tanto el desarrollo de las energías renovables como la implantación de políticas de ahorro y eficiencia conllevan un espectacular crecimiento de puestos de trabajo. Hablamos de desarrollo puesto que cuando se aplican políticas de frenazo y marcha atrás como ha ocurrido en los últimos ocho años en España sucede lo contrario. De los 142.940 empleos que teníamos en este sector en 2009 hemos pasado a 74.475 en 2015 según el Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España que publica cada año APPA.

Se han perdido casi setenta mil empleos, la mayor parte de alta cualificación, mientras en el resto del mundo ya son más de ocho millones (8,1 M) las personas que trabajan en el sector de las energías renovables de acuerdo con el informe Renewable Energy and Jobs – Annual Review 2016, publicado el pasado mes de mayo por la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA). Una cifra que representa un aumento del 5% respecto a 2013 “impulsado por la disminución de los costes de la tecnología de energía renovable y de marcos normativos favorables a este sector” según los responsables de IRENA que esperan que esta tendencia continúe “a medida que el negocio de las energías renovables se fortalece y los países avanzan para alcanzar los objetivos climáticos que acordaron en París”. La Organización Internacional del Trabajo considera que el potencial de creación de empleo de las renovables a corto plazo es de 20 millones de puestos de trabajo.

Y no se trata de sustituir los empleos de las energías convencionales por el mismo número de puestos en renovables: por la misma unidad de energía producida con renovables se generan seis veces más empleos que con las tecnologías de combustión de fósiles y nuclear (Fuente: CC.OO.).

Lo mismo sucede en el ámbito del ahorro y la eficiencia. Hasta medio millón de puestos de trabajo podrían crearse en nuestro país con políticas decididas en este ámbito. Lo decía en la década pasada el BOE en los preámbulos o exposiciones de las distintas estrategias de ahorro y eficiencia que luego se quedaron en papel mojado, y lo dicen hoy los estudios del sector. Y pueden ser muchos más si se escoge la imprescindible vía de la rehabilitación energética de edificios (por muchos motivos, entre otros, la lucha contra la pobreza energética). Ya en el año 2008, Joaquín Nieto (entonces presidente de Sustainlabour), Domingo Jiménez Beltrán (hoy presidente de Fundación Renovables) y Carlos Hernández Pezzi (ex Presidente del Consejo Superior del Colegio de Arquitectos de España) pusieron sobre la mesa del todavía entusiasta Rodríguez Zapatero un riguroso, detallado y exhaustivo plan para rehabilitar medio millón de viviendas al año que generaría 400.000 puestos de trabajo en el sector de la construcción, el más dañado por la crisis que ya se estaba haciendo realidad. Finalmente fue ignorado primero y jibarizado después en medidas para la galería que tuvieron muy poco calado.

Sorprende que siendo tan evidente este beneficio añadido al cambio de modelo energético no sea asumido por los responsables políticos y, sobre todo, por los sindicales quienes, por cierto, se limitan a la defensa numantina de los 4.000 puestos de trabajo de la minería del carbón, confundiendo la necesaria solución al problema social con el mantenimiento de una actividad nociva para nuestro medio ambiente y nuestra salud.

El cambio de modelo energético es imprescindible para luchar contra el cambio climático (el gran problema del conjunto de la humanidad). Es necesario para hacer de este mundo un lugar más seguro para vivir (detrás de la mayor parte de los conflictos bélicos está el control de los recursos energéticos) pero también es una inmensa oportunidad para generar empleo. Tengámoslo siempre muy presente.

También te puede interesar:

Esta entrada fue publicada en Cambio Climático, Energía Sostenible, Energía y Contaminación, Noticias del Mundo y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a El cambio de modelo energético nos dará trabajo

  1. Beamspot dijo:

    Dicho de otra manera. Las renovables son seis veces más ineficientes que las no renovable, y por tanto, también es más cara.

    No sólo eso, si no que está comprobado que las renovables, especialmente las eléctricas, no nos pueden dar lo que tenemos ahora en ningún momento. A la inviabilidad tecnológica de la intermitencia y falta absoluta de control de las únicas renovables ‘aprobadas’, se le suma la inviabilidad económica de las mismas.

    Nuestra economía no funciona con un precio elevado de la energía, ni con un sólo tipo de esta. Necesita energía barata, y de tipos variados. Mientras tanto, apostamos por energía muy cara (la eléctrica) cuando lo que necesitamos es otra cosa (calor), y todo a una única carta.

    Peor aún. En aras del sacrosanto progreso, y para poder cubrir la demanda que no satisfacen las mal llamadas ‘renovables’ más promocionadas, se está poniendo una alfombra verde al planeta de pascua galáctico. Intentando acabar con el cambio climático, se está promocionando eliminar nuestra mejor arma: nuestros bosques.

    Si no cambiamos la mentalidad despilfarradora que tenemos, la cultura, no conseguiremos un cambio planificado (que a la vista salta que no lo está) y controlado hacia algo sostenible, porque seguimos siendo totalmente insostenibles.

    Así que cambiaremos, a la fuerza. Ya ha pasado más de 25 veces en la historia, y vamos camino de la pila de compostaje social por 26ta vez. Apostar todo a la electricidad y la contaminante industria electrónica (y también de algunas fotovoltaicas, y de eólicas) es probablemente una manera acelerada de estrellarnos.

  2. Beamspot dijo:

    Lo del seis a uno está en el propio texto, pero hay más comentarios en la red.

    Lo del porcentaje de calor y electricidad, puedes verlo aquí:
    http://www.sankey-diagrams.com/primary-to-use-world-energy-flows/

    Respecto del problema económico de la intermitencia:
    https://ourfiniteworld.com/2016/08/31/intermittent-renewables-cant-favorably-transform-grid-electricity/

    Y a la viabilidad:
    http://euanmearns.com/the-coire-glas-pumped-storage-scheme-a-massive-but-puny-beast/
    http://euanmearns.com/the-cost-of-dispatchable-wind-power/
    http://euanmearns.com/the-cost-of-energy-storage/
    http://physics.ucsd.edu/do-the-math/2011/08/nation-sized-battery/

    (ojo, estos de Energy Matters son pro nucleares, yo no: no soy partidario de dejar que los niños jueguen con cerillas y gasolina).

    Otra entrada al respecto de la biomasa:
    http://www.crisisenergetica.org/article.php?story=20160610211305932

    Y si quieres hablar de coches eléctricos, tienes mi todavía incompleta serie aqui (el blog es muy recomendable al completo, más que mi miniserie):
    http://crashoil.blogspot.com.es/2014/05/analisis-en-profundidad-sobre-la.html

    También hice un estudio de la viabilidad de poner autoconsumo en mi casa, y los resultados (con datos concretos, presupuestos, simulaciones y demás) son concluyentes desde mi punto de vista: autoconsumo y coche eléctrico son dos bombas de riqueza de las clases más desfavorables hacia las más pudientes mientras nos mantienen supeditados al monopolio del contador, ya que están intentando que pongamos todos los huevos de la energía en la cesta de la electricidad.

    También hay entradas sobre la crisis del apagón eléctrico en Australia debido a las eólicas, si quieres.

    En cualquier caso, tengo experiencia de segunda mano en renovables, y en primerísima mano en electrónica y coches eléctricos, razón por la que tengo algunos conocimientos sobre electricidad y renovables, que son la base sobre la que sostengo que hay que buscar otro tipo de energía, menos eléctrica, y más ecológica, pero siempre, como base con un cambio cultural hacia el no-consumo, el no-extractivismo, así como el decrecimiento (empezando por el de la población).

    También hay un libro sobre la TRE (tasa de retorno energética) escrito por el ‘padre’ de la TRE y un gerente de fotovoltaica con muchos años de experiencia en el sector, Pedro Prieto Pérez, en el cual se documenta bastante detalladamente todo esto. Muy recomendable su lectura: http://www.springer.com/us/book/9781441994363

  3. Pingback: 7 puntos para cerrar las nucleares españolas en 2024 | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  4. Pingback: ¿Qué fuente de energía requiere menos empleo? (Empleos por Megavatio) | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

Deja tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s