Bancos Antisistema (2/2): Hipotecas, desahucios, y cancelaciones parciales

Pincha para ver lo que hace la PAH para evitar desahucios.

Pincha para ver lo que hace la PAH para evitar desahucios.

En la primera parte de este artículo vimos cómo los bancos tradicionales y el sistema financiero global han sido y son creadores de pobreza, daños ambientales, y crisis, es decir son auténticos luchadores contra el sistema global y la vida. Pero hay alternativas: la banca ética, y un mayor control financiero por parte de los gobiernos. También propusimos unas cuantas condiciones para que un préstamo bancario sea ético (sostenible). Aquí trataremos el tema particular de las hipotecas de vivienda, un tipo de préstamo demasiado común en países como España.

Para empezar, las hipotecas de vivienda, no deberían tener avales, pues el aval es el bien hipotecado. Exigir aval significa que la vivienda no vale lo que se está pagando por ella, y que el banco lo sabe. Un buen banco debería evaluar bien los riesgos y decir «no» a clientes de alto riesgo, aunque sea duro. Pero en todo caso, la vivienda siempre debería servir de aval, y entregarla debe acabar con la deuda (dación en pago), o incluso, según el caso, que el banco le pague al deudor parte de lo ya pagado.

Respecto a los desahucios, es muy simplista ver sólo la regla básica de que si uno no cumple con el pago, el banco puede quedarse con la vivienda. Un país con millones de casas vacías, y con gente que pierde su casa, es un país mal organizado, y más cuando se han dedicado miles de millones para salvar a los bancos de la quiebra por su pésima gestión. Cada caso de desahucio requiere un análisis en profundidad, como por ejemplo:

  • averiguar porqué se ha dejado de pagar la hipoteca,
  • si hay cláusulas abusivas (la cláusula suelo era normal hace poco, hasta que se declaró como abusiva en 2013),
  • si el banco cumplió bien con su análisis de riesgo (en ocasiones, los directivos reciben premios por conceder hipotecas, y no por hacer bien su trabajo),
  • si el banco tiene ya comprador para esa vivienda (tal vez se puede rebajar la cuota antes de proceder al desahucio y que la vivienda quede tristemente vacía),
  • si el banco financió más cantidad ilegalmente (es ilegal meter en la hipoteca otros bienes como muebles, coche, o TV, pero los bancos lo han permitido), etc.

Ante el drama de los desahucios a familias, muchas de ellas con menores, olvidados por el mismo gobierno que salva a los bancos que ocasionaron esta crisis, nace la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca). La PAH es un movimiento ciudadano que ha evitado muchos desahucios, informa, y ayuda a la gente a salir adelante… a no quedarse sin casa, cosa que debería hacer el gobierno según le obliga el art. 47 de la Constitución Española, el cual le obliga también literalmente a «impedir la especulación» (no os perdáis el educativo vídeo de «Españistán«).

ANTES de formalizar un préstamo es importante pensar bien el capital (la cantidad de dinero) y el plazo (años para devolver el préstamo),  y REDUCIR ambas al máximo posible. A menos años, cada cuota mensual a pagar será mayor, pero los intereses a pagar serán mucho menores. A partir de cierto número de años, aumentar más el plazo hará aumentar mucho lo que se lleva el banco, y la cuota mensual se reducirá muy poco. Basándose en ese principio básico, las hipotecas a más de 30 años, que eran frecuentes en España antes de la crisis, ahora están prohibidas. Esto evita que puedan hipotecarse las personas con menores ingresos, pero también reduce los desahucios, la usura, la creación de burbujas inmobiliarias, y el excesivo endeudamiento de un país. Todo lo anterior es malo para la sociedad, y para la Naturaleza.

Si un banco no te concede un préstamo, tal vez debas darle las GRACIAS por dejarte VIVIR más LIBRE.

Si ya tienes un préstamo o estás pensando en tener uno, al menos debes tener claro que lo más sensato es quitarse el préstamo cuanto antes. Tal vez puedas ahorrar pequeñas cantidades y hacer cancelaciones parciales de hipoteca, lo que te permitirá rebajar el plazo poco a poco. En todas las hipotecas, entregar algún dinero como cancelación parcial ahorra dinero en el futuro, consiguiendo siempre un ahorro neto importante.

La cantidad ahorrada por una cancelación parcial depende de las condiciones precisas de cada hipoteca, pero es fácil de calcular una aproximación. Ejemplo: Supongamos que pagamos de hipoteca 400€ al mes, y que ésta terminaría en Diciembre de cierto año con una cuota final de 200€ (la última cuota es menor a la cuota mensual normal). Si hacemos una cancelación parcial de 1000€ supongamos que adelantamos el fin de la hipoteca a Septiembre del mismo año, ahora con una cuota final de 100€, por ejemplo. Entonces, esos 1000€ nos permiten dejar de pagar lo siguiente:

200€ de Diciembre + 2 mensualidades completas (Nov-Oct) + (400 – 100) del último mes por ahora (Septiembre, en el cual tendremos que pagar sólo 100) = 200 + 800 + 300 = 1300€.

Es decir, en esta cancelación parcial entregamos ahora 1000€, y nos ahorramos unos 300€ que se quedarán con nosotros, en vez de ir al banco. La cantidad exacta es imposible de calcular con interés variable, ya que no podemos saber si los intereses subirán o bajarán en el futuro. Según el sistema de amortización francés, cuanto antes se haga una cancelación parcial, mayor será el ahorro. A eso hay que restar una posible comisión del banco. Muchas hipotecas no tienen comisión por cancelación parcial, pero si en tu caso existe, puedes negociarla con tu banco.

Además, hay que sumar otros gastos que podemos ahorrarnos al dejar de tener hipoteca, tales como el seguro de vida o del hogar (los cuales normalmente se contratan forzosamente con el banco de la hipoteca). Esos gastos no son despreciables, pueden suponer unos 400€ al año. Es decir, por cada cancelación parcial que adelante el fin de la hipoteca 12 meses ahorramos 400€, más lo que calculemos según el párrafo anterior.

Para terminar, una reflexión: El excesivo endeudamiento de un país hace que su gente sea menos libre, porque siente la obligación de trabajar para pagar sus deudas, por encima incluso de su felicidad. Pero también alimenta a las élites bancarias, y aporta una supuesta solidez a un sistema económico que no es sólido. Los hipotecados de hoy son vistos por muchos como los modernos esclavos trabajando para el señor feudal del siglo XXI, el banco. Y si alguien no puede pagar, ¿se le echa de la casa aunque la vivienda quede vacía? Resulta irracional una sociedad con gente sin casa, y casas sin gente y que sigue construyendo casas para alimentar el sueño de unos pocos, mientras se destruye el sueño de muchos, y la Naturaleza de TODOS.

Más información relevante, en la primera parte de este artículo, y en los enlaces siguientes… y no te pierdas ni el VÍDEO de la primera parte, ni el VÍDEO final que hay más abajo:

Acerca de Pepe Galindo

Estamos en el mundo para aprender y ayudar y, si es posible, disfrutar. Es autor de libros como "Salvemos Nuestro Planeta", "El buscador de lo inefable" y "Relatos Ecoanimalistas"; ademas de publicar regularmente en dos blogs: 1) blogsostenible.wordpress.com y 2) historiasincontables.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en Crisis, Decrecimiento, Economía, Medio Ambiente, Pensamiento antisistema y etiquetada , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

9 respuestas a Bancos Antisistema (2/2): Hipotecas, desahucios, y cancelaciones parciales

  1. Pingback: Bancos Antisistema (1/2): ¿Es ético pedir un préstamo a un banco? | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  2. Pepe Galindo dijo:

    Pánico en la élite financiera: la economía se hunde.
    Los bancos centrales y los gobiernos se han quedado sin munición para combatir la próxima crisis financiera que está a la vuelta de la esquina –> http://cna-spain.blogspot.com/2015/05/panico-en-la-elite-financiera-la.html?spref=tw

    La bolsa se va a hundir, y con ella la economía mundial, «vícticma de sus propios vicios»:
    http://www.elblogsalmon.com/p/32616

  3. Ojete dijo:

    La comparación del hipotecado con el siervo feudal es buena como propaganda contra la usurocracia, pero resulta ahistórica.
    El siervo del señor conde estaba obligado a entregar todos los años parte de la cosecha, ir a las guerritas del «padrino», trabajar gratis X días al año para el noble, y si me apuras, llevarle mujeres de la casa de buen ver para el derecho de pernada, PEEEEERO podrían vivir él y sus descendientes por siempre jamás en su cabaña y campos. El señor conde no podía expulsarle de sus tierras.
    Lo cual por un lado es un horror desde un punto de vista individualista (libegal), puesto que atenta contra la sacrosanta movilidad geográfica…pero por otro lado es algo de lo que carece nuestros modernos y móviles ciudadan@s…

  4. Pepe Galindo dijo:

    Bancos, ¿condenados a muerte? http://es.rt.com/BIQ

  5. Pingback: BlogSOStenible cumple CINCO AÑOS | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  6. Papus dijo:

    Reblogueó esto en Opus bayy comentado:
    Pánico en la élite financiera: la economía se hunde.
    Los bancos centrales y los gobiernos se han quedado sin munición para combatir la próxima crisis financiera que está a la vuelta de la esquina.

  7. nahirweb dijo:

    Detesto los bancos, para pedir créditos siempre ponen trabas. Pero eso sí, les encanta que dejemos el dinero bajo su resguardo.

Deja tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s