Comprar Productos Cercanos y Ahorrar Energía: Lemas Ecológicos Anti-Crisis

Chiste de Forges, anti crisisQue la crisis es un problema grave es algo con lo que todos estamos de acuerdo. En lo que no estamos de acuerdo es en qué crisis es más grave, ni en cómo actuar, ni en los plazos para salir de la crisis. Los políticos pretenden salir pronto de la crisis, con más crecimiento, pero otros opinan que esta crisis no terminará nunca, otros que no existe crisis, y otros que si termina, será para que venga una crisis aún peor, LA GRAN CRISIS. Si el crecimiento sostenido es insostenible en un mundo finito e injustamente repartido, la solución sólo puede ser el decrecimiento de los países ricos, para empezar.

Por nuestra parte, hemos ya indicado al menos dos formas para reducir la crisis (gastar y trabajar menos), además de otras ideas simples y efectivas para reducir el fraude fiscal, y hasta varias críticas a un erróneo cuento para salir de la crisis, además de otras ideas sobre la crisis.

Chiste de EL ROTO: Los combustibles fósiles se acaban... ideas fósiles, en cambio, hay para rato

Desterrar las ideas fósiles, fundamental para la Nueva Civilización que sugiere Liu Xiaobo.

Es evidente que cualquier solución para salir de la crisis debería pasar un filtro de sostenibilidad. O sea, si una solución no es respetuosa con nuestro entorno, no es admisible, porque sería como adquirir un préstamo para disfrutarlo nosotros, y que lo tuvieran que pagar nuestros hijos… curiosa técnica que han usado todas las administraciones en España, porque endeudarse con el dinero de otros ha sido excesivamente fácil. No podemos construir un sistema político basado en hacer cosas con dinero prestado, a veces incluso para gastos extravagantes.

Por tanto, tenemos que pensar soluciones sostenibles, como las que puedan venir de la ideología ecologista, para una transición a una economía verde (la única admisible), y para construir una nueva civilización, como sugería Liu Xiaobo (Nobel de la Paz chino). Pero esta nueva civilización no será construida (esto es seguro) por los políticos ni por los poderosos, pues ellos ya han demostrado que no quieren una nueva civilización, sino parchear la actual que, para ellos, no está tan mal.

Dos actuaciones simples que cualquiera puede hacer para acercarnos a esa necesaria nueva civilización son:Si el código de barras empieza por 84, casi seguro será un producto español

  1. Consumir productos cercanos, y en empresas nacionales: Cuanto más cercanos sean los productos mejor, pues se transportan menos (contaminan menos), y revitalizamos la economía local (véase esta petición a Mercadona). Si vives en España, consume productos españoles y cómpra en empresas españolas. El código de barras de los productos españoles empieza por 84 (número fácil de recordar porque el 8 es el doble de 4), aunque esto no es garantía absoluta de producto fabricado en España.
  2. Ahorrar energía: Aunque la energía fuera de origen nacional debería ahorrarse, pero si las principales fuentes energéticas proceden del exterior de un país, su ahorro será muy importante para mejorar la economía de ese país.

Para más ideas sobre como vivir una vida lógica y ecológica, visita LA CADENA VERDE: cadenaverde.tk, incluida en estas 5 propuestas magníficas y muy simples. Y para aprender más sobre sostenibilidad, mira los libros resumidos.

Te puede interesar también:

Acerca de Pepe Galindo

Estamos en el mundo para aprender y ayudar y, si es posible, disfrutar. Es autor de libros como "Salvemos Nuestro Planeta", "El buscador de lo inefable" y "Relatos Ecoanimalistas"; ademas de publicar regularmente en dos blogs: 1) blogsostenible.wordpress.com y 2) historiasincontables.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en Consumo, Crisis, Decrecimiento, Energía y Contaminación, Sostenibilidad, Transporte y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

23 respuestas a Comprar Productos Cercanos y Ahorrar Energía: Lemas Ecológicos Anti-Crisis

  1. Luis José dijo:

    Es curioso que, en los últimos tiempos, los políticos no paran de decir que para salir de la crisis es necesario un «crecimiento-sostenible» que son términos que se contradicen mutuamente. Se olvidan de que todo lo que sube, baja. En mi opinión, primero tenemos que decrecer en los países ricos, y una vez que alcancemos un nivel en el que cubramos las necesidades básicas (no los lujos), entonces y solo entonces deberíamos buscar la sostenibilidad.
    Un saludo

  2. lainon dijo:

    Me gustaría puntualizar una cosa al respecto del enlace en el que se hace referencia en «otros que no existe crisis» en el artículo, ya que soy el autor y me gustaría indicar lo siguiente: en ningún momento del artículo digo que no haya crisis, si no más bien al contrario, digo que nos encontramos en una crisis sistémica con sus orígenes en el siglo XIX y que aún no ha terminado, y que nos encontramos en uno de los valles (depresiones) como si lo que había antes de 2007 no fuera una crisis, sólo que no la percibimos como tal. Mi artículo va en la dirección de que lo que tenemos es una «percepción» posible de la crisis, y que esa percepción viene dada por los medios de comunicación y los poderes políticos, porque en realidad, no estamos más en crisis que hace 10 años, sólo que ahora nos lo engordan pareciendo que es una hecatombe. Al final, claro que sí, estamos en crisis, pero con la diferencia de que en realidad nunca hemos dejado de estar en crisis. Sólo estamos en una fase de la crisis que además está siendo engordada artificialmente para que parezca más de lo que es y nos perjudique aún más. Saludos.

    • Pepe Galindo dijo:

      Gracias por tu aclaración. Tu artículo es muy interesante.

      Al final también hay que reflexionar de qué crisis hablamos (económica, ambiental, alimentaria, social…), y de dónde está esa crisis (en los países ricos, en los pobres, en todos…). Me resulta curioso ver debates en los que mezclan esas matizaciones. Los políticos parece que sólo hablan de crisis económica en los países ricos. Lo demás no les importa. De pena.

      Luis José, coincido contigo en que es importante decrecer, pero da igual el orden (primero decrecer y luego ser sostenibles, o a la inversa). Porque si cada cosa que hacemos cuidamos que sea sostenible, al final estaremos decreciendo. Por ejemplo, si cuando comemos intentamos comer poca carne y pescado, seremos más sostenibles, y estamos obligando al mercado a decrecer, y a producir menos carne, por lo que habrá muchos más alimentos vegetales disponibles para alimentar a más gente: Un golpe a la crisis económica, ambiental, alimentaria, social…

      • lainon dijo:

        Gracias a ti por la referencia. La mezcla de discursos es una retórica habitual en nuestra sociedad porque lo que interesa es crear confusión y que, al estar tan compartimentada la información, sea imposible para el público general comprender donde están los puntos y donde las comas. Nuestra crisis (que es mundial porque la han globalizado) es una crisis infraestructural, totalmente sistémica, no provocada por nosotros, al menos no directamente, y en todo caso, hemos colaborado a hacerla más grande y peligrosa, pero que en todo caso nos tiene que quedar claro que ha sido provocada por otros poderes que ni siquiera son políticos. Los momentos de depresión son los momentos en que los poderes financieros recogen la cosecha, y por eso no podemos hablar de crisis en un sentido económico o social, sino sólo de crisis, porque al contrario de lo que la gente cree, la crisis no es económica y financiera, sino que afecta a las mismas bases estructurales del sistema, que debe ser un sistema permanentemente en crisis para que ellos consigan sus objetivos. Podemos crecer y progresar sin crisis (ellos dicen que es la única forma de progresar, lo que es una falacia conceptual muy importante), en todos los ámbitos. Claro que para eso deberíamos empezar por eliminarlos a ellos de la ecuación. Saludos.

  3. Pingback: Frenar la Especulación con la Tasa Tobin: ¿Otra Solución a la Crisis o simple Justicia? | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  4. Pingback: Productos de Segunda Mano: La compra más ecológica | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  5. Carlos0680 dijo:

    Hola,
    Cuidado con lo del código de barras que comienza por 84… Hay muchos productos que están fabricados en España y que dan trabajo a españoles y a sus diferentes regiones, pero que la gestión de la creación del código de barras se hizo en el extranjero y dicho código de barras comienza por otro número. Y por el contrario, podría haber productos que empiezan por 84 y ser producidos fuera de nuestras fronteras, porque la gestión de la obtención del código se realizó a través de AECOC (España).
    Así mismo hay productos con códigos NO 84 que son fabricados en España y con materia prima de las regiones de España, por lo que el posible efecto nocivo de una mala decisión de castigar ciertos productos podría tener un doble efecto perjudicial para nuestra economía.
    Esta práctica podría hacer mucho daño a la economía nacional si no se realiza con responsabilidad y sentido común.

  6. Pingback: Comida Sana y Ecológica: MENOS Carne, Pescado, y Sal, y MÁS Especias | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  7. Pingback: Dos platos vegetarianos de una vez: Crema y Sopa de Verduras, con ingredientes locales y ecológicos | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  8. Pingback: Energía 100% renovable como paso previo indispensable para cambiar la sociedad (@ZencerCoop) | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  9. Pingback: Revuelto de Setas al Ajillo | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  10. Pingback: Agroecología: construir alternativas locales a la Agroindustria. Soberanía Alimentaria | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  11. Pingback: Verdades incuestionables, ¿O no? – ¿el consumismo de ropa podría acabar con la crisis? | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  12. Pingback: La importancia de las frutas y verduras en nuestra dieta | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  13. Pingback: Las 4 cosas más simples y decisivas para mejorar el mundo: -El Problema Ambiental en España: ¿Falta Innovación o buenos políticos? (4 perlas) | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras»

  14. Pingback: Leonardo Dicaprio, ¿héroe o cobarde? ¿Ecologista o hipócrita? | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  15. Pingback: Escuelas de Negocios Sostenibles | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  16. Pingback: Cinco cosas muy sencillas que están mejorando mucho el mundo: ¿Te unes?

  17. Pingback: Revuelto de setas al ajillo | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  18. Pingback: La importancia de las frutas y verduras en nuestra dieta | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  19. Pingback: Productos de Segunda Mano: La compra más ecológica – Prueba de concepto

  20. Pingback: Productos de Segunda Mano: La compra más ecológica – Cash Apoyo Efectivo

  21. Pingback: Lista de empresas que deben ser multadas y boicoteadas (HAZLO VIRAL) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

Deja tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s