Lista con los Problemas Globales más Urgentes (Conferencia Mundial sobre Sostenibilidad «Rio+20»)

¿Podremos ser más inteligentes a la hora de consumir?La conferencia de Naciones Unidas Río+20 (The Future We Want, El futuro que queremos), se celebró en Río de Janeiro (Brasil), del 20 al 22 de junio del 2012. En palabras de Ban Ki-moon: «En la conferencia tratamos temas de alta prioridad, como la escasez de comida, la falta de energía eléctrica, el cambio climático, la emisión de CO2, el acceso al agua dulce y la contaminación de los océanos. Todos estos problemas están interconectados y debemos buscar soluciones a ello».

La novedad es que invitó a la gente a enviar fotografías, ensayos, vídeos o ideas sobre cómo quieren que sea el futuro, en unos 500 caracteres. Su lema es: Ahora es el momento de hablar del futuro que podemos construir.

La Conferencia sobre Desarrollo Sustentable (Río +20) pretendía convocar a gobiernos, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil para acordar medidas para reducir la pobreza, promover el «trabajo decente», las energías renovables y un manejo sostenible de los recursos naturales (mira las ideas de Nebel y Wrigth, y más artículos sobre sostenibilidad).

A continuación exponemos el texto que enviamos, y del que ya pedimos opiniones diversas:

  1. Educación: La educación es el motor del desarrollo, y no el consumo. Debe impulsarse una educación igualitaria en género, pero también rica en conceptos de conservación de la Naturaleza, y respeto a los Derechos Humanos.
  2. Economía: Es muy urgente dejar de utilizar la medida del PIB (PNB, o, en inglés Gross National Product, GNP). Es preciso usar medidas que evalúen también la conservación de la Naturaleza, y que midan objetivamente la calidad de las inversiones. Los países deberían medir los avances en bienestar y educación de sus habitantes (el Índice de Desarrollo Humano, IDH, o el IPG), más que sus ingresos. Es urgente conminar a las naciones ricas a establecer un plan de «decrecimiento económico» (en el desfasado PIB), con el objetivo doble de: NO agotar los recursos naturales, y REPARTIRLOS mejor entre toda la población mundial y las generaciones venideras. Se debe dejar claro que la Sostenibilidad es mucho más importante que el Desarrollo. Poner fin a la especulación (especialmente la alimentaria) con, por ejemplo, la Tasa Tobin aplicada a la sostenibilidad y el desarrollo de países pobres. Dejar de generar dinero prestándolo con interés, pues eso obliga a un imposible crecimiento económico indefinido que o lo paramos nosotros, o la Naturaleza lo detendrá.
  3. Trabajo: También es urgente repartir mejor el trabajo, reduciendo la jornada laboral y fomentando el trabajo a tiempo parcial. Esto redundará en beneficios para la Naturaleza y afrontará los problemas de la precarización laboral y la pérdida de empleos por la mecanización.
  4. Dieta: Fomentar una dieta básicamente vegetariana como medio importante para luchar contra la pobreza y la degradación ambiental. Es urgente promover una transición en nuestro sistema de producción de alimentos que requiera menos petróleo para su producción, abonado y transporte (permacultura). Difundir esta información es vital para que los ciudadanos elijan su dieta sabiendo las consecuencias. Reducir la agricultura industrial dando subvenciones a la que conserve mejor los recursos naturales (agua, tierra, combustibles, abonos…).
  5. Pesca: Prohibir los barcos arrastreros (destrozan los fondos marinos), y poner freno a la acuicultura que destroza ecosistemas naturales (como los manglares) para la construcción de piscinas. Además, la alimentación de los peces de piscifactorías genera una sobrepesca insostenible.
  6. Consumo: Poner una tasa internacional a la publicidad (al menos para productos costosos ambientalmente: coches, joyas, artículos de lujo…), por su llamada al consumo, siendo el consumo una de las principales causas del daño ambiental global. Se debe concienciar a la población del daño ambiental que provocan las modas (rauda obsolescencia de ropa, teléfonos móviles…). El consumo desmedido es más depredador de recursos naturales que generador de riqueza, pues la riqueza que genera es a costa de sobreexplotar la Naturaleza.
  7. Industria: Orientar la fabricación hacia productos de fácil reciclado y alta duración: multar y denunciar la obsolescencia programada.
  8. Transporte: Este sector es uno de los principales causantes de la emisión de GEIs, por lo que es vital fomentar un transporte público con estrategias ya muy conocidas.
  9. Seguir las pautas clave de la Bioeconomía de Georgescu-Roegen: Frenar la población mundial, con el objetivo de alimentarse usando agricultura ecológica, reciclaje, fomento de la energía solar y las renovables
  10. Instar a la población mundial a hacer un apagón de electricidad colectivo una vez al mes, como sugiere la Cadena Verde: www.cadenaverde.tk.

Consumo responsable: Ideas para actuar, para todos los públicosNota final: El tamaño del texto ha sido recortado de unos 2500 caracteres, a 500. Por eso, tras las sugerencias recibidas por distintos medios, hemos tocado el texto anterior tal y como nos gustaría haberlo enviado, pero el 26 de Enero de 2012, enviamos el siguiente resumen bajo el título de «Eight Basic Points for the Future»:

  1. Educación: Su motor es el desarrollo, no el consumo. Impulsar educación igualitaria en género, y en respeto ambiental y a los Derechos Humanos.
  2. Economía: No utilizar el PIB (PNB, en inglés GNP) y usar medidas que evalúen también la conservación de la Naturaleza, y la calidad de las inversiones y el bienestar y educación de sus habitantes (Índice de Desarrollo Humano). Conminar a las naciones ricas a crear un plan de «decrecimiento económico» para NO agotar los recursos y REPARTIRLOS mejor pensando en generaciones venideras. La Sostenibilidad es más importante que el Desarrollo. Poner fin a la especulación con la Tasa Tobin. Dejar de generar dinero prestándolo con interés, que obliga a un imposible crecimiento económico indefinido.
  3. Trabajo: Repartir mejor el trabajo, reduciendo la jornada laboral y fomentando el trabajo a tiempo parcial. Esto tiene beneficios también para la Naturaleza.
  4. Dieta: Fomentar dieta básicamente vegetariana para frenar la pobreza y la degradación ambiental. Usar menos petróleo para producir alimentos (permacultura). Difundir esto para que los ciudadanos elijan su dieta sabiendo las consecuencias. Reducir la agricultura industrial dando subvenciones a la que conserve mejor los recursos naturales.
  5. Bioeconomía de Georgescu-Roegen: Frenar la población mundial para usar sólo agricultura ecológica, reciclaje, fomento de la energía solar… Poner una tasa internacional a la publicidad (al menos para productos costosos ambientalmente: coches, joyas…), por su llamada al consumo, una de las principales causas del daño ambiental global. Concienciar del daño ambiental de las modas (rauda obsolescencia de ropa, teléfonos móviles…). Rio+20 debe dejar claro que el consumo desmedido es más depredador de recursos naturales que generador de riqueza, pues la riqueza que genera es a costa de sobreexplotar la Naturaleza.
  6. Industria: Orientar la fabricación hacia productos de fácil reciclado y alta duración: multar y denunciar la obsolescencia programada. Prohibir los barcos arrastreros, y poner freno a la acuicultura (destroza ecosistemas y genera una sobrepesca insostenible).
  7. Transporte: Fomentar el transporte público con estrategias ya muy conocidas (principal causa de la emisión de GEIs).
  8. Apagón de electricidad mundial una vez al mes, como sugiere la Cadena Verde: www.cadenaverde.tk.

Versión más completa: https://blogsostenible.wordpress.com/2012/01/04/la-conferencia-mundial-sobre-sostenibilidad-rio20-desea-saber-tu-opinion/

Acerca de Pepe Galindo

Estamos en el mundo para aprender y ayudar y, si es posible, disfrutar. Es autor de libros como "Salvemos Nuestro Planeta", "El buscador de lo inefable" y "Relatos Ecoanimalistas"; ademas de publicar regularmente en dos blogs: 1) blogsostenible.wordpress.com y 2) historiasincontables.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en Buenas noticias, Consumo, Decrecimiento, Educación, Energía y Contaminación, Globalización, Medio Ambiente, Noticias del Mundo, Política, Sostenibilidad, Transporte y etiquetada , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

24 respuestas a Lista con los Problemas Globales más Urgentes (Conferencia Mundial sobre Sostenibilidad «Rio+20»)

  1. Michael G. Brigthman dijo:

    Pienso que es buen set de problemas que hay que resolver en el mundo. Felicidades y mucho ánimo

  2. A mi modo de ver, el acento se debe poner en la reforma en profundidad del sistema económico, que implica la del productivo y el financiero. Dado el poder de las altas instancias financieras creo que es prácticamente imposible de llevarse a cabo aunque las cuestiones planteadas en el texto sean lógicas, justas y urgentes. Así pues, mi punto de vista es que se debería de abrir directamente el fuego sobre esa cuestión. Un planteamiento posible inicial (de nuevo, insisto, según mi opinión) sería:

    – Nuestro sistema financiero, basado en la concesión de créditos con interés compuesto, fuerza a que los sistemas de economía productiva tengan que crecer incesantemente. Sin embargo, ese crecimiento arrollador está chocando contra los límites de la biosfera, que no puede ya absorber todo el impacto ecológico que recibe, y al tiempo implica un consumo creciente de recursos naturales que ya no están disponibles en tales cantidades crecientes, sino que al contrario tienden a decrecer en disponibilidad. Precisamente la disminución del flujo de los recursos no renovables (petróleo, carbón, gas, uranio…) nos conducen a un decrecimiento forzoso, no buscado pero inevitable y que, mal pilotado y con la soga de la deuda que nos hemos puesto al cuello, puede llevarnos al colapso.

    – Por tanto, el primer paso que se tiene que dar es la aceptación por todas las instancias de la inviabilidad de continuar por esta ruta, y la necesidad de hacer una reforma en profundidad de nuestro sistema económico y productivo. La producción de bienes y servicios se ha de dirigir a satisfacer las verdaderas necesidades humanas dentro de los límites sostenibles del planeta y no al consumo creciente y desaforado que sólo sirve para rellenar de dígitos las cuentas de resultados de grandes corporaciones, al tiempo que condena a la miseria a la mayoría.

    – En ese contexto de adecuación a la realidad física de nuestro medio natural, se ha de plantear un sistema diferente de propiedad de bienes de consumo, en el que se alquilarían bienes de manera comunitaria (lavadoras, neveras, coches) a la empresa productora, lo que garantizaría que ésta tendría el mayor interés en hacer bienes duraderos y fáciles de reciclar.

    – La producción de energía renovable no puede estar centrada en grandes redes centralizadas basadas en los intereses de los grandes operadores actuales, sino que tiene que ser distribuida y no centrada exclusivamente en la generación de electricidad.

    – La producción de combustibles de origen orgánico, imprescindible para ciertas aplicaciones, debe reducirse al mínimo necesario por su competencia directa e indirecta con el consumo humano y el respeto a la biodiversidad y la estabilidad de los ecosistemas.

    Etc. En fin, son sólo algunas ideas.

    Salu2.

  3. Pingback: Buenas Noticias: Aún Podemos Salvar la Naturaleza | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  4. Pepe Galindo dijo:

    NOTICIA: Expertos demuestran que hay muy poca justicia para los que destrozan el medioambiente, y habría que condenarlos más. Un informe de la ONU pide también modificar el PIB, por consecuencias ambientales que tiene ya que el PIB no mide si el crecimiento de un país es a costa de la especulación, como ocurrió en España, o por la desigualdad:
    Este informe pretende que se use en Rio+20:
    http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/13/actualidad/1329153729_041778.html

  5. Pingback: Trabajo a Tiempo Parcial y Austeridad Voluntaria: Algo básico en Economía Sostenible | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  6. Pingback: Contaminar es Gratis… ¿Para qué Energías Ecológicas? | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  7. Pingback: Twitteando un Resumen del Libro «Hay Alternativas» | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  8. Pepe Galindo dijo:

    El embajador Antonio Banderas apela a la conciencia ecológica, y a participar en la cumbre Rio+20: http://elpais.com/elpais/2012/05/23/gente/1337774304_120961.html

  9. Pingback: Comprar Productos Cercanos y Ahorrar Energía: Lemas Ecológicos Anti-Crisis | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  10. Pepe Galindo dijo:

    Los datos que han cambiado desde la cumbre de Rio de 1992 hasta Rio+20: http://www.efeverde.com/contenidos/reportajes/rio-20-las-cifras-del-planeta-han-cambiado-veinte-anos-despues-de-rio-92

    La agricultura ecologica ha subido un 13%; el consumo de carne ha subido un 26%; el de pescado ha subido un 32%; la extracción de materias ha subido un 45%;

  11. Pingback: El Pensamiento Falaz de Rajoy, y la Polinización | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  12. Pepe Galindo dijo:

    Si el artículo de arriba deja claro de qué se debería haber hablado para alcanzar compromisos concretos que mitiguen esos problemas, el resultado final de la cumbre ha sido BOCHORNOSO… lo que incita a pensar que estas cumbres sirven para gastar un dinero que bien podría emplearse en otros fines ecologistas más productivos. El discurso hipócrita de la delegación española es la muestra del nivel de fanfarronería de los políticos del mundo actual. Más información en: El Pensamiento Falaz de Rajoy, y la Polinización https://blogsostenible.wordpress.com/2012/06/25/el-pensamiento-falaz-de-rajoy-y-la-polinizacion/

  13. Pingback: IPG, un PIB Alternativo, para Medir y Decidir Bien: NO QUEREMOS CRECER COMO CHINA | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  14. Pepe Galindo dijo:

    Estamos atrapados en una civilización que si no crece no funciona, y si crece destruye lo que la hace posible.
    Eso es parte de un manifiesto firmado por mucha gente, entre ellos algunos políticos y agentes sociales, escritores…
    LEE MÁS EN: http://www.ultimallamada.org/el-manifiesto/?lang=es

    Noticia: «El crecimiento es ya un genocidio a cámara lenta» http://www.publico.es/actualidad/532486/el-crecimiento-es-ya-un-genocidio-a-camara-lenta

  15. Pingback: Encíclica para la Madre Tierra: “Laudato Si”, del Papa Francisco I (Resumen) | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  16. Pingback: Dos Erres URGENTES: Renta básica y Reducción de la jornada laboral | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  17. Pingback: Dos Erres URGENTES: Renta básica y Reducción de la jornada laboral | Matad al mensajero

  18. Pingback: Estupifagia: ¿Haremos algo para evitar el desastre? | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  19. Pingback: ¿Es el capitalismo sinónimo de consumismo? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  20. Pingback: El pico del petróleo y el de la sensatez #FukushimaNoOlvidamos #NoOsOlvidamos #11Marzo #EcofeminismoRadio3 | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  21. Pingback: BlogSOStenible cumple OCHO AÑOS!!!!! VIVAN LOS BOSQUES, ARRIBA LAS RAMAS #RelatoArbolRadio3 #FelizDomingo | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  22. Pingback: El medioambiente se hunde: Medidas superficiales no son suficientes… #NosLevantamos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  23. Pingback: El medioambiente se hunde: Medidas superficiales no son suficientes… #NosLevantamos - Formación Sostenible

Deja tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s