El Río Genal, enclavado en la Serranía de Ronda (Málaga), es uno de los ríos españoles en mejor estado de conservación, razón por la que fue declarado Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), y adoptado por Decisión de la Comisión Europea el 19 de junio de 2006.
Entre las principales razones que justifican su catalogación como LIC se encuentran el ser “un espacio con una gran cobertura de vegetación que presenta un buen estado de conservación y en el que aparecen comunidades de alto interés botánico” y porque “El río del Genal es importante para Chondrostoma polylepis[1]”. Saucedas y alisedas flanquean el río en su recorrido hacia el mar y dan cobijo a las nutrias, los martines pescadores, los mirlos acuáticos, las garzas reales, mientras que en el agua toda una suerte de peces medran a sus anchas: barbos, bogas, bordallos, anguilas y pejerreyes; y entre las raíces de los sauces se esconden las náyades y se ocultan las larvas de algunas de las libélulas más difíciles de encontrar: Macromia slpendens y Oxygastra curtisii.
Y en este escenario en el que se desenvuelve el Río Genal, sin embargo, durante los días 30 y 31 de agosto del pasado año 2010 se observaron unos movimientos de tierras en el cauce del Río Genal, en su tramo bajo, a la altura del puente de Gaucín, en pleno LIC. Unos movimientos que empezaron antes de esos días y que prosiguieron después, y cuya intención no es otra que la de desviar el cauce del Río Genal en un tramo de 500 metros de longitud. Estos movimientos de tierras pueden ser constatados por cualquier persona a través de Google Earth y Google Maps ya que las imágenes fueron tomadas el 30 de agosto de 2010, fecha en la que se detectaron los movimientos de tierras.
Aunque se trata de una zona ya deteriorada por los continuos trasiegos de las máquinas excavadoras el río siempre conserva la capacidad de recuperar su vegetación de ribera, pero desparecieron bajo la pala de la máquina cientos de pies jóvenes de sauces y tarajes y, quizá, alguna otra especie más. Ese tramo de río también era el hábitat de muchos animales, como los peces, destacando la boga meridional (Pseudochondrostoma willkommii[1]) por ser ésta una especie protegida presente en la zona. Se incumple, por lo tanto, la legislación estatal y el derecho comunitario.
Para tratar de identificar a los responsables de los actos se optó por contactar con quienes gestionan el agua, la entonces Cuenca Mediterránea de la Agencia Andaluza del Agua, para saber si contaban con la licencia correspondiente. Tras algunos contactos telefónicos infructíferos se solicitó dicha información por escrito (por duplicado y con sello de entrada) el 19 de noviembre de 2010. Pero no fue hasta el día 1 de julio de 2011 cuando se tuvo respuesta después de que miembros de este colectivo se tuvieran que personar en las mismas oficinas de los responsables de la gestión del agua (ahora Agencia de Medio Ambiente y Agua), incluso se consiguió contestación por escrito unos días más tarde. Y aunque todo colectivo ecologista tiene derecho a la información ambiental, puesto que su objetivo es la conservación del medio ambiente lo que justifica el ser parte interesada en el proceso, la información solicitada no fue aportada bajo el pretexto de la Ley de Protección de Datos. Pero aunque no pudo obtenerse copia de los mencionados expedientes sí pudieron consultarse en persona.
Y tras la consulta pudo comprobarse que aquellos movimientos de tierras del pasado año sí contaban con licencia para obra de limpieza de cauce. Casi un año ha sido el tiempo transcurrido para saber si aquellos movimientos de tierras contaban con licencia, que de no haber sido así poco podríamos hacer ahora. Pero aunque cuenten con licencia se sigue incumpliendo la legislación estatal y el derecho comunitario, esta vez no por parte de un particular sino por parte de la propia administración por otorgar licencia para «obra de limpieza de cauce» en una zona protegida por la legislación comunitaria. Triste es comprobar que la conservación de los ríos está en manos de esta clase de personas, que quienes tienen que gestionar nuestros ecosistemas acuáticos no tienen ya no sólo interés en la conservación del medio ambiente, sino el más mínimo interés en el cumplimiento de las propias leyes. Por esta razón el Grupo de Trabajo Valle del Genal ha denunciado a la Consejería de Medio Ambiente ante la Fiscalía Penal de Medio Ambiente y ante la Comisión de las Comunidades Europeas por delito ecológico, por otorgar licencia de «limpieza de cauce» para destruir un tramo protegido del Río Genal (21 de julio de 2011).
Pero este asunto no termina aquí puesto que un día después de haber presentado la denuncia (22 de julio de 2011) se observó en el mismo lugar a la misma máquina realizando movimientos de tierras para desviar el cauce del Río Genal, cuando ya había recuperado su ubicación natural después de las crecidas invernales, y posiblemente también cuente con licencia para destruir:
Es decir, que durante todos estos días y posiblemente los posteriores a la publicación de esta entrada la máquina estará en el cauce, y mientras muchos leen esta entrada una parte del Genal se va destruyendo irremediablemente.
Poco se puede hacer. Comprobar que tienen licencia a través de quienes gestionan el agua puede tardar del orden de un año. Tal vez, a través de los agentes de medio ambiente, un colectivo mucho más eficiente, pueda ser la solución. Pero en caso de que tengan licencia, que posiblemente sí, repetir toda esta misma operación significaría dar por perdida esta parte del Genal cuando puede quedar algo aún por salvar.
Por suerte o por desgracia, compañeros de Agaden se enfrentan al mismo problema en el Río Hozgarganta y nos han señalado algunos pasos a seguir. Una «limpieza de cauces» es tan sólo un eufemismo para desviar el río, que es un proyecto de defensa de cursos naturales, una actividad que viene así recogida en la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental, que exige una EIA en zonas protegidas por la Directiva 92/43/CEE. Sin embargo, no existe tal documento que tendría que haber pasado por exposición pública. Se incumple así no sólo la Ley del Patrimonio y la Directiva Hábitats, sino también la Ley de EIA y la correspondiente directiva europea. Y por todas estas razones se ha presentado una nueva denuncia ante el SEPRONA (25 de julio de 2011).
En lo escrito hasta aquí se ha querido plasmar los pasos seguidos, las dificultades y peripecias que ha habido que realizar ante una actuación puntual de «limpieza de cauces», para todos aquéllos que se enfrenten a una situación similar porque este tipo de acciones no son, ni mucho menos, aisladas sino todo lo contrario, y requiere de acciones conjuntas y coordinadas.
つづく
___________
[1] Bajo la denominación legal de Chondrostoma polylepis se incluye también la boga meridional (Pseudochondrostoma willkommii).
Noticias relacionadas:
La Guardia Civil dispone de un formulario de DENUNCIA ANÓNIMO (o dando mail, o teléfono…), en el que puede denunciarse para que ellos investiguen cualquier hecho como este. Aunque supongo que con una denuncia es suficiente, también supongo que cuanta más gente lo denuncie más interés pondrán en el asunto:
https://www.gdt.guardiacivil.es/webgdt/colabora.php
En 2009, WWF lanzó un proyecto para LIBERAR RÍOS en España, de presas, diques, azudes… que impiden el normal y natural cauce (informe completo). Algunos ríos ya han sido liberados, pero otros parece que quieren torturarlos… ¡ pobre Genal !
«El año 2015 es la fecha en que la Unión Europea obliga a recuperar el buen estado ecológico de todos los ríos europeos. Para entonces, tendríamos que poder bañarnos en las aguas de nuestros cauces como lo hacíamos hace cien años.» Mira el Big Jump 2011.
¿Qué ríos españoles llegarán al 2015 sin cumplir las leyes? Por lo pronto yo dudo que podamos bañarnos en el 2015 en el Guadalhorce (en Málaga) y el Genil (en Granada)… ¿se os ocurre otros?
Hola Pepe, la Directiva Marco del Agua es otra Directiva incumplida en esta «limpieza de cauces», como se puede comprobar.
2015 es la fecha que se exige por parte de esta Directiva, pero es posible posponerlo a otros horizontes. En muchos de los cauces se plantea la recuperación para el 2027 sin ni siquiera plantearse el 2021. En otros se acogen a las excepciones bajo el argumento de ser irrecuperables, de estar fuertemente alterados, sin tan siquiera valorar suficientemente el grado de alteración. Quien hace la ley hace la trampa.
Aún así, algunos ríos como el Genal o el Grande posiblemente sí consigan el buen estado ecológico para 2015, puesto que tan sólo necesitan instalar depuradoras en los pequeños municipios. Pero por el camino que vamos parece que van a esperar al 2015 para instalarlas…
q impotencia, q malestar! esta gente no tiene nombre..
Así es, Melissa, pero ahora todo el mundo puede ver cómo se hacen las «limpiezas de cauces».
Y el río se recuparará… si le dejan, claro.
Pingback: Málaga: Ciudad aún sucia, y que podría reciclar mejor | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
Málaga: El cauce del río Genal sufre actuaciones dañinas e inútiles:
http://www.quercus.es/noticia/5318/Nacional/El-cauce-del-rio-Genal-sufre-actuaciones-daninas-e-inutiles–.html en la revista http://www.quercus.es