La Stevia, también llamada la Yerba dulce es una planta de origen tropical (Paraguay), vivaz que puede medir hasta 80 cm. de altura.
Las hojas de la Stevia han sido utilizadas por los indígenas desde antes de la llegada de los españoles. La usaban para endulzar alimentos y medicamentos o simplemente la masticaban por su dulzor. Entre sus múltiples propiedades se encuentra la de ser apta para diabéticos, ya que sus hojas son 30 veces más dulces que el azúcar de una forma natural. Previene enfermedades de las encías, no tiene calorías, no eleva la glucosa en sangre y muy útil para endulzar café, té, pastelería, jugos de frutas… con una pizca de su hoja.
Es una planta poco exigente en nutrientes, sólo necesitará una buena tierra orgánica. Resistente a los insectos y a los hongos. Regar con normalidad cuando veamos que la tierra esté seca.
Su multiplicación se realiza por esquejes cortando los 10 cm aproximadamente finales de un brote, quitar las 2 ó 3 hojas de la parte de abajo, enterrar en tierra orgánica, a ser posible y situarla en un lugar sombreado y oreado hasta que enraíce y rebrote. Aproximadamente en 1 mes y medio, transplantar a una maceta definitiva, puede ser al aire libre, en un arriate, en un huerto, etc. Al final del otoño, debemos recortar la planta y aprovechar las hojas para secarlas.
Existen muchos tipos de infusiones de hojas de stevia con efectos beneficiosos para la presión arterial, reducción de grasas, reducción de colesterol… actuando favorablemente en el organismo.
Mamen Borrego.
Hola Mamen. Dos preguntas. La primera y más fácil: si es una planta que originaria de Paraguay, supongo que en lugares fríos habrá que cultivarla en interior. ¿No? Y la segunda: ¿cómo puede uno hacerse -en España- con un esqueje de dicha planta?
Hola María Ángeles,
En climas donde sea habitual las heladas y los inviernos sean fríos, yo recomiendo que se resguarden en el interior durante ese período para después sacarlas al exterior cuando sea más suave la temperatura. También hay otra posibilidad de fabricarse con un plástico un pequeño invernadero que cubra la planta por las noches que bajan más la temperatura y destapar durante el día. Se puede agarrar con una goma o cuerda al tiesto.
Ésta planta suelen venderla comercios de agricultura ecológica y mercadillos de este tipo de alimentación, de ahí obtendrás tus propios esquejes.
Espero haberte ayudado. Un saludo
Hola Mamen: muchísimas gracias. Lo del plástico aquí no sería suficiente, pues vivo en plena montaña y los inviernos aquí son realmente duros (muchos grados bajo cero). Pero es buena idea dejarla fuera en verano y meterla en casa durante del invierno.
Respecto a la forma de reproducción, me han regalado unas semillas que acabo de plantar… ya os contaré si consigo de esta forma la ansiada plantita. En caso contrario, haré uso de la información que me proporcionas y la compraré en alguna tienda ecológica
¿STEVIA? O TRUVIA, el engendro de Coca Cola:
http://joseppamies.wordpress.com/2011/12/06/stevia-o-truvia-el-engendro-de-coca-cola/
Plantas Que Curan (Plantas Prohibidas…), un documental que habla de la Stevia, los trangénicos…: http://vimeo.com/37523080
Pingback: Carro de Combate, Consumir es un Acto Político: Un libro para ir de compras responsables | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
Pingback: Cómo hacer helados naturales de frutas: fáciles y veganos (sin maltrato animal) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones