Datos clave sobre la energía:
- Las centrales nucleares no pueden pararse fácilmente en cualquier momento… de ahí el gran problema de Fukushima, que generó la fusión de algunos núcleos, y los problemas que tienen, y tendrán, en Japón, durante años y años.
- En cada instante, la demanda y la producción de electricidad deben ser equivalentes. «Siempre que accionamos un interruptor, debe haber alguna central funcionando para que la electricidad fluya, y en la cantidad exacta. La cosa no es simple, ya que la demanda de electricidad es siempre variable, por lo que las centrales de generación, en su conjunto, tienen que “seguir” a la demanda» (extraído de «La batalla de las redes«). Respecto a este punto, véanse las dos NOTAS aclaratorias al final de este artículo.
Unos datos sobre España:
- Datos de 2010: 35% de origen renovable, y 21% nuclear. El sector eléctrico redujo sus emisiones de CO2 un 20% con respecto al año anterior.
- España vende electricidad a otros países, en este orden: Marruecos, Portugal, Francia y Andorra.
Estos datos sirven para entender porqué en muchas ocasiones España tiene que parar sus molinos de producción eólica de electricidad: por culpa de que las nucleares no pueden pararse. Lo cual demuestra que estamos produciendo más residuos nucleares de los necesarios, por culpa de que las nucleares no son flexibles… Conclusión: Necesitamos sistemas de producción eléctrica flexibles, para acceder a la sostenibilidad (si es que queremos ser sostenibles), y en ese camino, las nucleares estorban.
Gracias a las energías renovables, España usa menos sus centrales de carbón y de ciclo combinado (34% y 17% menos en 2010 respecto a 2009). Lo cual supone un ahorro en CO2, pero también en combustibles fósiles, no sostenibles, y ahorro económico.
Hay quien dice que las nucleares son buenas porque producen poco CO2, como en este interesante artículo. Aunque hay más puntos criticables, ese artículo termina exponiendo que la disyuntiva no es elegir entre energía nuclear o renovables. La realidad es que estamos obligados a elegir. La conclusión es la que ya dábamos en otro sitio, y la que nuestros políticos no exponen claramente: Nuestro estilo de vida devorador de recursos y energía, no es sostenible mucho más tiempo… ¿Quien puede pisar el freno? De hecho, en muchos aspectos no basta con pisar el freno, sino que hay que ir marcha atrás (decrecimiento económico). La mejor electricidad es la que no se consume, pero el ser humano es tan sorprendente y tan irracional que consigue que hasta ahorrar pueda ser absurdo (véase el llamado efecto rebote). Si realmente somos racionales, tendremos que aprender de todo esto.
Para más información recomendamos encarecidamente estas lecturas (son cortitas):
- Energía sostenible – sin palabrería (un blog muy interesante por su profundidad científica, ya citado antes en este blog).
- Informe «La batalla de las redes«, de Greenpeace: En PDF, o un breve pero interesante resumen.
- O. Carpintero, La BioEconomía de Georgescu-Roegen (resumen).
- Entradas anteriores sobre nucleares de este blog: Argumentos Aplastantes CONTRA las Centrales Nucleares (pase lo que pase en Japón), y ¿Son Defendibles las Centrales Nucleares?.
- Datos en tiempo real de consumo y producción eléctrica en España: web de Red Eléctrica Española (demanda diaria de energía).
NOTAS:
-
Para conseguir igualar la demanda y la producción de electricidad es muy útil «prever» el consumo de electricidad, y a esto ayuda mucho que los humanos somos seres «de costumbres», es decir que solemos hacer lo mismo un día y otro… Además, España es un modelo mundial en la previsión del consumo eléctrico. Sin embargo, conseguir producir justo la electricidad que se usa es imposible, pero el problema se resuelve con ligeras variaciones en la tensión eléctrica.
-
Por desgracia no es fácil, ni barato, almacenar la electricidad. Una forma de almacenar la electricidad que se produce de noche, cuando hay poco consumo, es subir agua a un pantano. Así, de día cuando hay mayor consumo, puede dejarse caer el agua y producir electricidad de nuevo, cuando más se necesita. Esto se hace en Málaga en El Chorro. ¿Se podrá hacer esto en más sitios sin daños ambientales y aprovechar mejor la energía eólica?
Pingback: Argumentos Aplastantes CONTRA las Centrales Nucleares (pase lo que pase en Japón) | Blog SOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
Pingback: ¿Son Defendibles las Centrales Nucleares? | Blog SOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
grax por la info
En Macroeconomía me explicaron que el decrecimiento económico (reducción de la producción de bienes y servicios) hace que muchos empleados dejen de ser necesarios y se destruya empleo. En 2009, España redujo su producción de bienes y servicios tan sólo en un 3% con respecto al año anterior y el desempleo prácticamente se duplicó. En general en España se destruye empleo si el crecimiento económico (PIB) es menor al 2%. El decrecimiento económico significa desempleo y empobrecimiento. El problema es que el crecimiento de la población exige consumir cada vez más recursos, pero creo que hay proyecciones de que la población se estabilice a mitad del s. XXI. Quizá entonces el crecimiento pueda también estabilizarse…
Creo que has aplicado la lógica de la situación justo a la inversa.
La energía eólica es la menos fiable de las energías para una red puesto que nadie puede predecir la cantidad de energía generada en cualquier momento. Por eso tienes que tener una base de carga del sistema que tiene que ser habitualmente una Central térmica o nuclear. Curiosamente, conectar los aerogeneradores a la red eléctrica implica que (para equilibrar oferta y demanda como bien decías en tu segundo punto) las bases de carga del sistema funcionen de forma menos eficiente y se emita más CO2 de lo necesario –De hecho está en disputa si los aerogeneradores termina por producir CO2 en lugar de eliminarlo. Un ejemplo típico de lo que digo es Dinamarca que tiene que cubrir la carga base con centrales de carbón y es uno de los mayores emisores per cápita de CO2. España ha apostado por las renovables y Francia por la nuclear y la diferencia de emisiones per cápita es de un 30% favorable a los franceses.
De hecho, si te fueses a plantear cubrir la demanda con renovables en una cantidad cercana al 100% necesitarías construir una red paralela de centrales (térmicas o nucleares) para garantizar el suministro. Nadie ha demostrado que se pueda cubrir la demanda con sólo renovables, por eso tus últimos comentarios tienen sentido, sólo se puede pensar en un mundo cuyas necesidades energéticas se cubran con renovables si el consumo de energía per cápita de manera drástica lo que implica como comentaba Jesús un cambio completo de paradigma social. (Una propuesta por ejemplo http://ssis.arts.unsw.edu.au/tsw/).
Así que el dato clave es que en una red eléctrica el problema es la intermitencia en la generación. Así que tu primer punto «Las centrales nucleares no pueden pararse fácilmente» es cierto pero irrelevante porque no puedes tener una situación donde la eólica represente la carga base de la red y la nuclear vaya como apoyo. La nuclear es precisamente la parte predecible de esa ecuación.
Jesus R.: Gracias por tus apreciaciones, pero el decrecimiento no trae desempleo obligatoriamente: Sólo si se hace mal. El decrecimiento consiste en producir menos, pero también en trabajar menos, consumir menos… en definitiva en «REPARTIR» el empleo: El decrecimiento no es «opcional», sino que o lo hacemos voluntariamente, o tendremos que hacerlo «a la fuerza». Si lo hacemos «a la fuerza» será más duro y en un mundo más degradado. Para no repetir, te sugiero que leas el comentario que puse hace tiempo en: https://blogsostenible.wordpress.com/2010/10/27/elogio-de-lo-viejo/
Pedro J: Gracias también por tu comentario, pero NO interpretes que mi «propuesta» es usar sólo energía eólica. En ese caso tendría sentido todo lo que has dicho. Pero no es así. Repito: España tiene que parar sus aerogeneradores muchas veces para NO producir electricidad limpia, debido a que las nucleares no pueden pararse. Las nucleares impiden que España produzca y use tanta energía eólica como es posible con las instalaciones ya existentes y eso a mí me parece triste. Efectivamente, con el sistema actual no podemos usar sólo la eólica, y no tiene sentido usar la nuclear como «apoyo» (en eso estamos de acuerdo), por lo que la conclusión es obvia: La energía nuclear SOBRA (no sólo por sus peligros, sino porque entorpece a las energías limpias, lo cual es «el colmo» de un sistema de generación de electricidad).
Respecto a lo que dices en tu segundo párrafo, te presento este informe que, es de GreenPeace, y fue elaborado por expertos en estos temas:
http://www.greenpeace.org/espana/es/news/greenpeace-presentara-ma-ana-e/
(aquí hay un resumen de las conclusiones de dicho informe).
Respecto a lo de Francia, es obvio… Francia produce menos CO2 pero… ¿y sus residuos nucleares? Hasta los tataranietos de los «franceses de hoy» tendrán que pagar MUCHO dinero para almacenar y custodiar dichos residuos (si es que lo hacen bien y no los tiran al mar, por no hablar de los costes de desmantelar sus centrales obsoletas, y demás peligros de las nucleares…): ¿Sabías que el tsunami del Índico de hace unos años arrastró residuos nucleares a las costas de Somalia?
¿Quién dejó esos residuos nucleares en el fondo del mar?
(Leer la Noticia de Europa Press).
» pero NO interpretes que mi “propuesta” es usar sólo energía eólica»
¿Cuál es entonces tu propuesta como base de carga para la red eléctrica?. Si descarto las nucleares sólo te queda la hidráulica y los fósiles. La primera sólo está disponible en cantidades razonablemente elevadas en pocos lugares, así que te tienes que decantar por los fósiles. Mal asunto.
«para NO producir electricidad limpia, debido a que las nucleares no pueden pararse»
La energía eólica no es del todo limpia y la energía nuclear no es del todo sucia. Eso son pura y llanamente juicios de valor. Toda fuente de energía es contaminante. Lo que tienes que hacer es una valoración de costes/beneficios de su uso.
«Las nucleares impiden que España produzca y use tanta energía eólica como es posible con las instalaciones ya existentes y eso a mí me parece triste.»
Asumamos que mañana cerramos todas las nucleares y no las sustituimos por centrales térmicas. Cuando tu energía eólica estuviese en un pico de producción, perfecto, todos contentos. Cuando estuviese en un valle, a ver cómo le ibas a explicar a los usuarios el apagón eléctrico correspondiente (bueno, no, le compraríamos probablemente el faltante a Francia 😉
» La energía nuclear SOBRA (no sólo por sus peligros»
Recuerda que el número de víctimas por Twh generado que ha producido la eólica es del mismo orden de magnitud que el de las nucleares, como los propios deGreenpeace han aceptado sin admitirlo 🙂
http://www.greenpeace.org/international/en/news/Blogs/nuclear-reaction/deaths-and-energy-technologies/blog/34275
Y la eólica es la renovable más segura en lo que a víctimas se refiere.
«sino porque entorpece a las energías limpias»
Algo que se quedó en el intento frustrado de uso de html
Decías: «sino porque entorpece a las energías limpias»
¿Qué ocurre los días sin viento entonces?. ¿Cuál es tu base de carga?. Lo explica perfectamente el informe de Greenpeace que citas en la página 11
«Esta situación, en un sistema de generación en el
que no se haga un extenso uso de la gestión de la
demanda, obliga a contar con una “potencia rodan-
te” (centrales que no están generando pero que
están en disponibilidad de generar en cualquier
momento en que se produzca un déficit de poten-
cia) superior a la de los sistemas de generación
convencionales, cuya función es mantener la
generación de electricidad aún cuando el recurso
disponible disminuya.»
En mi opinión, las nucleares son la peor opción en relación calidad/precio/riesgos/costes/beneficios. Por lo tanto, yo prefiero usar combustibles fósiles, pero ante todo, lo fundamental es reducir el consumo energético. Por tanto, total acuerdo con David MacKey, y, mientras esto no lo asumamos, lo demás será siempre una opción mala.
En España tenemos centrales de ciclo combinado, fósiles, que están para funcionar sólo cuando haya un pico de demanda. Esto nos permite producir el CO2 mínimo con el potencial de renovables instalado, de forma que, si instalamos más renovables o reducimos el consumo, se emitirá menos CO2. Con las nucleares NO ocurre así: Podemos instalar más renovables o reducir el consumo, pero siempre generaremos los mismos residuos nucleares.
Evidentemente, todo esto son políticas a largo plazo y la pena es que los políticos no están asumiendo su responsabilidad en esto.
«En España tenemos centrales de ciclo combinado, fósiles, que están para funcionar sólo cuando haya un pico de demanda. Esto nos permite producir el CO2 mínimo con el potencial de renovables instalado»
Con lo que tendrás entonces una buena explicación de por qué los países que han apostado por las renovables (España y Dinamarca por ejemplo) tienen mayores emisiones per cápita de CO2 que países que han apostado por la nuclear (Francia o Suecia).
Pero si lo tienes claro «Por lo tanto, yo prefiero usar combustibles fósiles» con lo que obviamente considerarás que 450ppm de CO2 no son potencialmente catastróficos.
La mejor energía es la que NO se despilfarra. Obviamente, mientras estemos malgastando tanta energía, puede que este debate sea absurdo porque tanto CO2 (y otros gases) son nefastos por el Cambio Climático, enfermedades respiratorias…, pero es sencillamente de idiotas solucionar ese problema con centrales nucleares y pagar centros de almacenamiento nuclear durante miles y miles de años. La solución más realista es cerrar las nucleares paulatinamente, sin prisas, pero sin pausas… Garoña ya debería estar cerrada (si un alimento caducado es peligroso… ¿será peligrosa una central nuclear caducada?).
Y a la vez, apostar por la eficiencia y, por otra parte, tal vez deberíamos acostumbrarnos a sufrir apagones… porque, o sufrimos apagones «voluntarios», o vendrá el gran apagón… …la GRAN CRISIS.
Interpreto entonces tu respuesta como que los españoles somos más derrochadores que los franceses y que los daneses lo son más que los suecos. ¡Vaya!.
Jaaa!!! Jeee!!! Tienes sentido del humor Pedro J.!!!!! Muy bueno…
Por si acaso, aclaro que no se puede medir el nivel de derroche por el CO2 emitido. Es un buen indicio, pero sólo eso. Si te interesa el tema del nivel de derroche, indaga el cómputo de la «huella ecológica»… tema que indaga el informe Planeta Vivo, de WWF: La alimentación (vegetariana o no), y el transporte es básico para medir el nivel de derroche…
Aprovecho para dejar unas cosillas interesantes del mundo «nuclear»:
http://eco.microsiervos.com/energia/consecuencias-positivas-de-fukushima.html
Se desconecta una central y no pasa nada… ¿Quien se había enterado de esto?
http://www.lavanguardia.com/sucesos/20110506/54150964480/vandellos-ii-se-desconecta-de-la-red-tras-detectar-un-fallo-en-el-sistema-de-refrigeracion.html
El CSN detecta «errores operativos» en Ascó:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/CSN/detecta/errores/operativos/fuga/agua/radiactiva/Asco/elpepusoc/20110506elpepusoc_9/Tes
«Si te interesa el tema del nivel de derroche, indaga el cómputo de la “huella ecológica”… »
Ya lo había hecho hace tiempo
http://ecos.blogalia.com/historias/53076
Así que deberías indagar de nuevo la huella ecológica de Dinamarca y Suecia en el gráfico que pongo en el enlace. Ves que la sueca es mayor que la danesa y sin embargo emiten menos CO2. Quién ha apostado por la energía nuclear emite menos CO2. Quién ha apostado por las renovables emite más CO2. Dinamarca es un bonito ejemplo (real, no de autopublicación condescendiente de Greenpeace) de los límites de una renovable para convivir en una red eléctrica que necesita una base de carga.
«Aprovecho para dejar unas cosillas interesantes del mundo “nuclear”:
http://eco.microsiervos.com/energia/consecuencias-positivas-de-fukushima.html»
Acabo de dejar un comentario a ver si alguien decide salir del País de las Maravillas. El único sustituto posible de las nucleares ahora mismo el el carbón y es lo que está haciendo Alemania por ejemplo.
http://ecos.blogalia.com/historias/69390
«Se desconecta una central y no pasa nada… »
¿Y cuál pretende ser tu argumento con ello?.
Efectivamente, como te decía en otro comentario, el CO2 es sólo un elemento más en la «huella ecológica», como lo son los residuos nucleares. La cuestión es más compleja que ver el CO2… pero el accidente más grave en una central térmica, no es tan nefasto como en una nuclear… la diferencia es que unos quieren jugar a la lotería del fallo nuclear, y otros NO QUEREMOS jugar a esa LOTERIA. Pero lo malo es que nos obligan a jugar.
Elegir entre nucleares o el carbón, es como la vieja pregunta de a quién quieres más, ¿a papá o a mamá?
Lo que hay que tener claro es que el modelo energético es poco importante si no apostamos por reducir nuestro consumo: No hablo de «mantener» nuestro consumo, sino de REDUCIR. O sea, que si no reducimos el consumo, poco importará que nuestra energía sea 100% renovable. No podemos mantener un planeta en el que nos vamos de vacaciones en avión, abusamos del aire acondicionado en verano, y de la calefacción en invierno…
En España podemos desconectar YA, sin pensarlo, una o dos nucleares, sin que nuestro sistema deje de funcionar. El único inconveniente es el dinero que dejarían de ganar las empresas eléctricas (ENDESA tiene inversiones nucleares importantes, más que Iberdrola, por ejemplo)… y ese dinero, es a costa del riesgo que sufrimos todos los españoles que no queremos jugar a la LOTERIA nuclear. Esa es la clave de la globalización negativa: Generalizamos los riesgos y los perjuicios, y privatizamos las ganancias: Recomiendo leer los artículos 9 y 10 de «Aldea Global, Justicia Parcial«.
«pero el accidente más grave en una central térmica, no es tan nefasto como en una nuclear… »
¿Cuántas muertes ha habido en Fukushima siendo el tipo de accidente más grave que se puede dar?
«la diferencia es que unos quieren jugar a la lotería del fallo nuclear, y otros NO QUEREMOS jugar a esa LOTERIA»
Cuidado. Confundes riesgo con percepción de riesgo. Tu percepción de riesgo puede ser la que te de la gana. Eres libre. Pero la realidad es que cuando vives en las inmediaciones de una térmica estás jugando a la lotería con tu salud a diario. Cuando vives cerca de una central nuclear sólo estás jugando a la lotería de un accidente. El problema es que los números dicen que con la primera tienes más números para morir que la segunda. Muchos más. Es justo el misto tipo de percepción con los aviones. La gente tiene miedo a volar en avión, pero la realidad es que es el coche es que tiene más posibilidades de matarte.
«Elegir entre nucleares o el carbón, es como la vieja pregunta de a quién quieres más, ¿a papá o a mamá?»
No. Tú ya has elegido a las térmicas en este intercambio por supuesto ignorando que el CO2 emitido tiene un tiempo característico de permanencia de varios siglos y sin embargo te preocupan los residuos nucleares porque aunque su radiactividad disminuye con el tiempo y por su volumen es manejable. Otra vez tu percepción del riesgo no coincide con el riesgo real.
«Lo que hay que tener claro es que el modelo energético es poco importante si no apostamos por reducir nuestro consumo»
En eso coincidimos, pero si eres más realista y asumes que eso no va a suceder –al menos en la escala requerida– entonces sólo te queda una opción que se llama energía nuclear. No hay otra. A no ser que –como parece últimamente con muchos ecologistas– no le den crédito en sus cabezas a la gravedad del cambio climático a la que están convergiendo todas las evidencias científicas (tema que por cierto has esquivado en todo el intercambio).
«En España podemos desconectar YA, sin pensarlo, una o dos nucleares, sin que nuestro sistema deje de funcionar»
Claro, poniendo a funcionar más potencia de térmicas o comprando electricidad de origen nuclear a Francia.
El número de muertes que provocará Fukushima es imposible de calcular. Pero mira el número de desplazados, el número de pescadores que ya no pueden pescar, el número de agricultores que ven contaminadas sus cosechas… (sospecho que tú no eres uno de esos pescadores, ni de esos desplazados…).
Efectivamente la percepción del riesgo es «libre» y por eso tú has elegido «libremente» que las nucleares son muy seguras. Y tienes «algo» de razón… las nucleares son bastante seguras, pero mira por donde no son infalibles… Fukushima es un tortazo demasiado evidente a los que «libremente» escogéis pensar que las nucleares son seguras. Siento el dolor que os provoca Fukushima, porque a mí también me duele, pero por otros motivos.
Cuando yo opto por las térmicas, NO me refiero al CARBÓN, que es también nefasto (véase la contaminación en China…). Posiblemente, la mejor de las energías sucias sean las centrales térmicas de ciclo combinado, y la justificación es limpia: No ponen límites a las energías limpias, permiten sacar el máximo partido a la potencia eólica instalada (que es la base argumentativa de este post, no lo olvidemos). En Campanillas (Málaga) instalaron hace poco una central de ese tipo y… casi siempre está parada, porque España no necesita producir tanta electricidad (y supongo que ni siquiera la puede vender).
El cambio climático es un problema gordo, pero no podemos solucionarlo «egoístamente» con centrales nucleares: VAMOS a disfrutar de la energía nuclear HOY, y que hasta nuestos tatatatataranietos se encarguen de gestionar nuestra basura nuclear. Eso es INJUSTO y de una CARA DURA que a mí me parece espantosa.
Mira los datos: España VENDE electricidad a varios países, y no es poca la que vende. PODEMOS parar un mínimo de dos centrales nucleares YA, y lo único que se resentirá será el bolsillo de los propietarios de dichas centrales, que no venderán a Francia esa energía nuclear. Bueno… también se resentirán los molinos eólicos, que podrán producir más electricidad sin tener que ser detenidos… y también las centrales de ciclo combinado tendrá que producir más… una pena para ti y para mí, porque ambos estamos de acuerdo en que lo urgente y necesario es REDUCIR tanto consumo eléctrico.
Tu primer párrafo es una apelación a las emociones, con lo que ninguna discusión racional es posible al respecto.
«Efectivamente la percepción del riesgo es “libre” y por eso tú has elegido “libremente” que las nucleares son muy seguras»
Te equivocas. Hay estimaciones de muertes por TWh generado que dicen que las nucleares son más seguras incluso que la energía solar. Yo me ciño a esas cifras. De hecho nunca en toda mi vida pensé que las nucleares fuesen más seguras hasta que vi esas cifras igual que nunca pensaría que volar en un avión es más seguro que ir en coche hasta que no veo las cifras de muertes en un medio u otro.
«Cuando yo opto por las térmicas, NO me refiero al CARBÓN»
Las de ciclo combinado son más eficientes, peri siguen emitiendo 1/3 de CO2 que las de carbón, unos 350 g por Kwh
» VAMOS a disfrutar de la energía nuclear HOY, y que hasta nuestos tatatatataranietos se encarguen de gestionar nuestra basura nuclear.»
Exactamente el mismo argumento que pudes aplicar al CO2 (recuerda que su tiempo característico de permanencia es de varios siglos), con la diferencia de que no tenemos ni idea de la gravedad de las consecuencias del cambio climático dentro de 100 años, pero sí que tenemos una idea bastante aproximada de las posibilidades de la gestión de residuos y sobre todo de su volumen. Aunque no seas partidario del carbón, desgraciadamente está aumentando su consumo mundial. Anualmente se emiten del orden de 40 mil toneladas de uranio y torio procedentes de la combustión del carbón. Eso significa que cada dos años las térmicas de carbón emiten más isótopos radiactivos a la atmósfera que todo los residuos nucleares almacenados en EEUU por ejemplo (estoy siguiendo http://www.ornl.gov/info/ornlreview/rev26-34/text/colmain.html). Pero claro, las nucleares dan más miedo porque se utilizan más en las pelis de hollywood.
Los datos que pide Yepa están en los enlaces que se adjuntan en el artículo, incluyendo la web de REE.
Es curioso como los partidarios de la energía nuclear os justificais porque el terremoto de Japón fue muy grande. Es verdad, fue muy grande… ¿y qué? Justifica eso el uso de centrales nucleares??? NO: De hecho, Japón ya ha decidido no fomentar más la energía nuclear… ¿Será porque han aprendido la lección, o porque son tontos y ahora piensan que la energía nuclear resulta que es insegura?
El reciente terremoto de Lorca podría haber estado un poco más cerca de la central de Cofrentes… y podría haber sido más grande… la probabilidad de que eso pase (durante miles de años) no es despreciable. ¿Qué tipo de seismo aguantan nuestras centrales nucleares?
Pedro J.: Estamos de acuerdo en que el CO2 también es malo… ¿por qué insistes tanto? Estamos 100% de acuerdo. La solución es, para ambos, reducir el consumo. Lo «bueno» del CO2 es que puedes parar su emisión fácilmente, mientras que una nuclear no la paras fácilmente. Si este argumento tan simple no lo quieres admitir, entonces no tiene sentido seguir repitiendo lo mismo.
Dices que la energía solar es más peligrosa que la nuclear… ejem… bueno, aparte del melanoma, no conozco los datos de obreros aplastados por el peso de placas solares… La tecnología solar está avanzando tanto que en pocos años será la fuente energética más barata… De hecho, ya lo es, lo que pasa es que emitir CO2 es gratis: CONTAMINAR ES GRATIS!!!. Si hubiera que pagar por contaminar, entonces la solar sería más barata…
En los enlaces que publicas no hay respuesta a mi pregunta, lo más dercano es la frase del informe de Greenpeace en el que dice que «Se estima que el año pasado en España se tiraron 200 GWh de energía» pero no dice quien lo estima ni en base a que, yo por ejemplo estimo que estariamos hablando de menos de 15 GWh de los 259.940 GWh que se generaron el año pasado y que habría que ver si realmente la culpable de estas desconexiónes son las nucleares o simplemente una cuestión de seguridad en el suministro en la red eléctrica.
En la página de REE no logro encontrar el dato así que si me indicas exactamente donde se encuentra te estaría muy agradecido.
Pero bueno, repito lo que comentaba antes si para lograr sacar el máximo partido a la eólica hay que emitir mucho más CO2 vamos listos.
Por ejemplo demos por bueno que efectivamente las nucleares son las culpables de las desconexiones el año pasado, y demos también por bueno el dato de Greenpeace de los 200 GWh (que yo lo siento mucho no lo doy ni de coña salvo que se me presente algun dato sobre el que se base). Supongo que con 2.000 MW nucleares menos este echo no se habría dado ¿no? es decir que habríamos logrado 200 GWh más eólicos a costa de que los entorno a 14.839 GWh que habrian generado esos 2.000 MW nucleares (utilizo un factor de disponibilidad del 84,7% que es el medio de los últimos 3 años aunque el año pasado fue del 90,1%) tendrían que haber sido suplidos por gas y carbón, es decir entre 5.490.430 y 14.097.050 toneladas de CO2 más emitidas a la atmósfera (el mínimo corresponde a 100% gas el máximo a 100% carbón), pero oye, por lo menos se le saca todo el potencial a la eólica…
«Dices que la energía solar es más peligrosa que la nuclear… ejem… bueno, aparte del melanoma, no conozco los datos de obreros aplastados por el peso de placas solares»
Pues sí. Muere más gente por caídas de tejados en el mantenimiento de las placas solares que como consecuencia de las nucleares. Entre un factor 10-100 por TWh generado
http://ecos.blogalia.com/historias/69192
¿Por qué te crees que los de greenpeace ignoraron ese dato y decidieron hacer la comparación sólo con la eólica donde el número de víctimas es comparable a la nuclear?.
http://www.greenpeace.org/international/en/news/Blogs/nuclear-reaction/deaths-and-energy-technologies/blog/34275
¿A que no mencionan la solar?
Yepa, disculpa pero no tengo tiempo de buscarte el dato exacto y no recuerdo donde lo leí. Creo que fue en este informe. El dato exacto es importante, por supuesto, pero por encima de ese dato, la realidad es que si instalamos más molinos eólicos, ese dato será más grande (deducción elemental), con lo que deducimos que las nucleares frenan la rentabilidad de la energía eólica, y es lo único que pretendo demostrar. Me alegro que estés también preocupado por el CO2, y lamento que los residuos nucleares no te preocupen tanto, pero si lees el artículo completo, verás que hasta se menciona el tema del CO2, y hasta la solución, pero parece que la solución es justo lo que menos os interesa: decrecimiento económico…
Pedro J.: Me parece muy injusto que culpes a la energía solar de los accidentes por mantenimiento de placas solares… la culpa es de no utilizar fáciles y obligatorias medidas de seguridad… es evidente, ¿no te parece? Si en la construcción de una central nuclear muere un obrero, esa muerte no es culpa de la energía nuclear, pero otros sí… y aporto un dato poco conocido, anterior a Fukushima: En Fukushima contrataban a mendigos como “limpiadores” y la alta radiactividad les quitó la salud:
http://qmunty.com/blog/2011/03/23/el-secreto-mejor-guardado-de-la-energia-nuclear-en-japon/
Jamás, jamás… sabremos los auténticos «muertos» o afectados por Chernóbil, ni por Fukushima, pero por lo pronto no debemos comer animales carnívoros marinos como el Atún o el Pez Espada Un experto contesta: “las moléculas contaminadas del agua pasan al plancton, del plancton puede pasar a los invertebrados, de los invertebrados puede pasar a los vertebrados, de los vertebrados a los vertebrados carnívoros. Además las cantidades se magnifican porqué estos seres las van acumulando y lo concentran. Los peces grandes como el atún o el pez espada concentran cantidades muy grandes de estos contaminantes. Encima muchos de ellos son migratorios y no sabes nunca donde han estado.” Más info: http://www.lavanguardia.com/salud/20110420/54141996690/eduard-rodriguez-farre-fukushima-puede-contaminar-nuestra-alimentacion.html
«Pedro J.: Me parece muy injusto que culpes a la energía solar de los accidentes por mantenimiento de placas solares… »
Una muerte es una muerte, y diferenciar entre tipos de muertes es simplemente un juicio de valor de cada cual. El hecho es que si quieres menos muertes y tienes la opción de eliminar las energía nuclear o las placas solares de los tejados, lo segundo es más efectivo. Así de simple.
«la culpa es de no utilizar fáciles y obligatorias medidas de seguridad… es evidente, ¿no te parece? »
Las muertes de Chernóbil se debieron a la decisión de las autoridades soviéticas de no informar a la población. Por tanto es injusto atribuirlas a la energía nuclear. ¿No te parece? (simplemente estoy llevando tu línea argumental hasta sus últimas consecuencias, con lo cual…)
«Si en la construcción de una central nuclear muere un obrero, esa muerte no es culpa de la energía nuclear, pero otros sí…»
Especifica entonces qué criterio utilizas para evaluar la peligrosidad de una fuente de energía, porque si no sólo estamos hablando de percepción de riesgo y entonces cada cual tiene su opinión estética al respecto y no hay nada más que discutir.
«y aporto un dato poco conocido, anterior a Fukushima: En Fukushima contrataban a mendigos como “limpiadores” y la alta radiactividad les quitó la salud:
http://qmunty.com/blog/2011/03/23/el-secreto-mejor-guardado-de-la-energia-nuclear-en-japon/»
Lo primero me parece extraño pero como es plausible no lo pongo en duda. Sí, las grandes empresas hacen lo que les da la gana para ahorrar costes y las empresas con nucleares son empresas. Dicho lo cuál, lo de los cánceres tendría que estar apoyado por un estudio. Se basa en testimonios personales de atribución de un cáncer que se puede producir por un montón de factores –lo mismo que con móviles, wifis o conservantes artificiales de los alimientos–. Otra cosa es que la relación causal esté establecida y como no me des una referencia con revisión por pares, de poco me vale como argumento para nada.
«Jamás, jamás… sabremos los auténticos “muertos” o afectados por Chernóbil»
Pero sí que tienes una estimación. En Chernobil murieron 31 trabajadores y 15 niños posteriormente de cáncer de tiroides (de unos 6000 afectados). Las estimaciones de la OMS son de unas 4 a 9 mil víctimas y las de Greenpeaces de menos de 100,000. Luego haciendo incluso caso a Greenpeace (que ya es bajar el rasero d e lo creíble) estamos hablando de menos de 100,000 muertes en un periodo de varias décadas o menos de 3000 víctimas anuales en promedio (repito, en los números probablemente exagerados de Greenpeace). Toda muerte es una desgracia, pero por ejemplo se estima que anualmente mueren en EEUU más de 13,000 personas anuales sólo por la contaminación del aire producida por las térmicas de carbón (y eso sin tener en cuenta más riesgos asociados a esa energía como la minería). Moraleja: aún teniendo en cuenta Chernóbil y las cifras probablemente exageradas de Greenpeace, la energía nuclear produce menos víctimas.
«, ni por Fukushima, pero por lo pronto no debemos comer animales carnívoros marinos como el Atún o el Pez Espada Un experto contesta: »
De experto poco. Según su curriculum, Eduard Rodríguez Farré se dica a líneas de investigación relacionadas con la neurotoxicidad, no a la radiobiología y menos tiene conocimiento de cómo funciona una Central nuclear, como demuestra en el Mundo (http://www2.noticiasdealava.com/ediciones/2008/06/17/sociedad/alava/d17ala15.948452.php) diciendo
«Una central, con su funcionamiento normal, pierde radiactividad, se difunde en el medio, entra en las cadenas de alimentación y llega a las personas aunque estemos a kilómetros de distancia. En la cercanía tiene más impacto, pero cualquier central es un riesgo. Aquí las fronteras no sirven para nada.»
Lo que es una auténtica chorrada –no sé si consecuencia de la interpretación del periodista, que puede ser–
Curioso además que Farré además sea activista antinuclear desde los setenta.
Busca la definición que quieras por «muerte» por cada tipo de energía, pero te aseguro que cualquiera con quien hables no considerará que la energía solar mata a obreros que NO CUMPLEN las normas de seguridad básicas y que en España son obligatorias. Según tu argumentación debemos dejar de construir todo tipo de edificios, pues… mueren muchos obreros… y según tu argumentación también deberían prohibirse los coches porque muere mucha gente. El hecho de que se puede conducir mejor y cumplir las leyes, parece que a ti no te importa… Parece que lo único que te importa son las muertes. Pero en realidad, sospecho desde hace ya varios de tus comentarios que lo único que pretendes es defender tu postura pro-nuclear, por encima de cualquier argumentación plausible. El hecho de que tenga que aclarar lo que aclaro en este párrafo es una evidencia.
Por otra parte, es absurdo sólo preocuparse de las «muertes»… porque a mí me preocupan también mucho, los miles de «desplazados», los miles de «afectados por cáncer» o los miles que tienen que tomar pastillas, o los miles de pescadores, o agricultores, que se han quedado sin empleo, o los miles de animales que ignoraremos cuando mueran de cáncer, o los miles de personas que no saben cuándo podrán volver a su casa, o los miles de ciudadanos asustados por lo que comen… (ya sabemos que para ti el miedo es «libre», pero hay mucha gente con mucho miedo de eso… pásate por Japón).
Eduard Rodríguez Farré es un científico y hasta que no demuestres tu curriculum tiene más fiabilidad que tus palabras. Sus estudios de neurotoxicidad, demuestran que sabe «algo» de toxicidades, una de las cuales es la radiactividad. El hecho que sea activista nuclear desde los setenta (cosa que yo ignoraba) es una demostración más de que sus estudios no han cambiado su opinión, y de que es un ciudadano comprometido. Ese dato, por el que pretendes desprestigiarle es, curiosamente, algo que le ensalza y hacen que sus palabras sean más valiosas, porque no es un cualquiera, sino un científico con mucha experiencia… y por eso los periodistas se interesan por su opinión.
Yo estoy seguro de que tú no te atreverías a comer pescado japonés…
«con lo que deducimos que las nucleares frenan la rentabilidad de la energía eólica, y es lo único que pretendo demostrar»
¡Ah! que es la rentabilidad de las eólicas lo que preocupa, y yo hablando de CO2…
Efectivamente aumentar los MW eólicos conllevará a que se tengan que desconectar más parques durante el año ya que los picos puntuales aumentarán (que insisto no es cuestión estrictamente de las nucleares sino de seguridad en el sistema eléctrico que obliga a tener un mínimo de generación gestionable) pero el ejemplo que ponía antes de como prescindir de MW nucleares para que la eólica genere a lo largo de el año todas las horas posibles implicaba generar más CO2 seguiría vigente y, es más, se acentuaría.
Cerrar todo nuestro parque nuclear supondría prescindir de 60.000 GWh anuales que no generan CO2, es decir que sería como volver atrás más de 10 años en el proceso de «descarbonización» del sistema eléctrico habida cuenta que la solar y eólica instaladas en más de una decada están generando entorno a 49.500 GWh. Mi pregunta es si el cambio climático es «el mayor problema de la humanidad» como he visto que lo defines en otra entrada de este blog por qué en vez optar por una opción plausible y que realmente logra reducir las emisiones de CO2 te andas peleando por un puñado más o menos de GWh eólicos que a la postre significan mayores emisiones de CO2.
El CO2 es, curiosamente, una gran preocupación para los pro-nucleares… tal vez porque es el único argumento «ecológico» (entre comillas) que han podido encontrar. Los pronucleares nunca dicen que el protocolo de Kioto deja claro que NO sirven las centrales nucleares como excusa para reducir las emisiones de CO2. Primero porque el proceso completo del ciclo de energía nuclear SI produce CO2 (no mucho, claro), pero sobre todo porque es absurdo alegrarse por emitir menos CO2, mientras tienes una «bomba» de relojería en tu casa (véase el caso de Japón… ¿nadie se lo imaginaba antes? Muchos sí sabíamos que ese peligro estaba AHÍ), pero además, ¡qué cosas! las centrales producen residuos radiactivos que son peores que el CO2… pero por favor, lee bien el artículo y verás que también habla del CO2, lo cual es también un problema grave y me alegra ver que en eso, coincidimos…. ¡genial!
El cambio climático es, sin duda, el mayor problema de la humanidad en su conjunto, pero la solución NO es la energía nuclear. La solución está puesta en el artículo… me da la sensación de que no has leido el artículo completo. Pero mientras no queramos enterarnos de esa solución… puede que la única alternativa sea usar la energía nuclear, y rezar a «S. Fukushima bendito»: intercede por nosotros para evitar desastres naturales… ¡Como si los desastres naturales fueran evitables! ¡Ilusos! Yo me pregunto, ahora que sabemos lo que ha pasado… ¿se equivocaron los japoneses? Ellos piensan que SI, y AHORA ya no quieren más centrales nucleares… AHORA! ¿Piensan los pronucleares que NO se equivocaron los japoneses en su opción energética?
Pepe Galindo,
Das a entender que la nuclear en España está poniendo un «corsé» constante a la eólica cosa que dista muchísimo de la realidad limitándose a unas horas en todo el año en días especialmente ventosos y en los momentos de demanda baja. Pero bueno, si tanto repites que los aereogeneradores se tienen que detener por culpa de la nuclear será porque tienes datos concretos los cuales personalmente agradecería que aportases ¿Podrías indicar un informe detallado de los aereogeneradores que tuvieron que ser desconectados de la red durante 2010?
No deja de sorprenderme como hay gente que tiende a tolerar más las desgracias aunque sean continuas, siempre y cuando sean en pequeñas proporciones y distribuidas en el tiempo (efectos de la combustión de combustibles fósiles) a la «probabilidad» de que en el futuro «pueda» llegar a producirse un accidente que «quizás» tenga grandes repercusiones. Tolerar industrias que vierten sus residuos sólidos y efluentes líquidos al medio de maneara continua, a una industria que tiene totalmente delimitados, retenidos y acotados todos sus residuos.
Cuando «sacar el máximo partido a la potencia eólica instalada» implica tener que aumentar las emisiones de CO2 entonces es que algo está fallando.
En Japón ha sido necesaria la unión del terremoto más grande del país (cuarto mayor de los que se tienen registro en el mundo), unido a un tsunami que elevó el nivel del mar 15 metros en la zona del la central de Fukushima y aún así no ocurrido el apocalipsis nuclear que muchos auguraban y que algunos incluso deseaban (es una situación seria pero recordemos que estamos en un escenario con más de 20.000 personas entre muertos y desaparecidos y más de 100.000 edificios derruidos)
Solo una frase para la reflexión sobre riesgo:
La consecuencia de construir casas cerca de la costa en Japón ha sido de lejos mucho peor que la de construir centrales nucleares en el país.
«Mira los datos: España VENDE electricidad a varios países, y no es poca la que vende. PODEMOS parar un mínimo de dos centrales nucleares YA»
Depende de lo que definas como mucha y poca. En concreto el saldo en 2010 es exportador de 8.490 GWh, un 3% del total generado y menos de lo que por ejemplo generó Cofrentes el año pasado (9.201 GWh), y también hay que tener en cuenta que si se exporta también es gracias en muy buena medida a las nucleares.
En otro orden de cosas indicar que la razón principal por la que se redujo las emisiones de CO2 de 2009 a 2010 fue el notable aumento de generación de la hidroeléctrica (14.765 GWh más) y de la nuclear (9.179 GWh más) lo cual también vale para tu siguiente afirmación de que:
«Gracias a las energías renovables, España usa menos sus centrales de carbón y de ciclo combinado»
Gracias a las renovables y a la nuclear.
Pingback: Anónimo
Pingback: Ventajas e Inconvenientes de las Energías Sostenibles: Renovables y Ecológicas | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
Pingback: ENERGÍA NUCLEAR Y RESIDUOS NUCLEARES: ¿Una Historia Interminable? | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
El problema del excedente de energía de los aerogeneradores podría resolverse con Globos de aire sumergidos en el mar para almacenar esta energía: «El sistema funciona utilizando la energía eólica excedente, que acciona unos compresores que llenas las bolsas de aire. Debido a la alta presión del mar, el aire se mantiene comprimido. Cuando hace falta, el aire puede utilizarse como fuerza motriz de una turbina de aire comprimido. De esta manera, los excedentes de producción de las energías renovables durante horas valle de la demanda eléctrica, sobre todo la eólica marina, puede almacenarse para su uso posterior en horas punta».
Más info: http://www.elrincondelombok.com/2011/energy-bags-los-globos-de-aire-sumergidos-en-el-mar-para-almacenar-energia-energia-medioambiente/
Pingback: Redes inteligentes (Smart Grids) para hacer los sistemas de generación de energía eléctrica más sostenibles | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pens
PAGANDO DINERO, PARA NADA: 13 centrales de gas han funcionado CERO horas en el último año y medio: http://cincodias.com/cincodias/2015/06/08/empresas/1433784067_426789.html
Pingback: Garoña, punta de lanza de la energía nuclear | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
Pingback: El almacenamiento de energía incrementa la eficiencia de las renovables | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: Menos energía para todos: ¿decrecimiento programado o colapso dramático? | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones