El blenio del río (Salaria fluviatilis) en el Río Guadaiza (Málaga)

Las Cuencas Mediterráneas Andaluzas representan un conjunto de pequeñas cuencas tan distintas entre sí como el territorio que comprende: desde Cádiz hasta Almería. Cada una de ellas muestra unas características ecológicas y biogeográficas peculiares, entre las que se encuentra una pequeña población de blenio de río (Salaria fluviatilis) hallada en verano de 2003 en el Río Guadaiza (Málaga), en plena Costa del Sol Occidental. Anteriormente ya se había citado su presencia en el Río Verde, también de Málaga (C. GARCÍA & F. FERNÁNDEZ -2001- Una obra hidráulica dañará una población de pez fraile recién hallada en Andalucía. Quercus 182:51), y esta población representó la segunda exclusivamente andaluza. En Andalucía tan sólo se tenía constancia de otra población en el Río Zújar, compartida entre Córdoba y Badajoz, y falta por confirmar su presencia en el Río Guadalquivir (1,2). Recientemente esta especie ha sido descubierta también en el Río Hozgarganta, en Cádiz (Doadrio, comunicación personal).

El Río Guadaiza es un pequeño río de la alineación montañosa de Sierra Bermeja, transcurriendo su cauce por los términos municipales de Benahavís y Marbella, en plena Costa del Sol. A pesar de ello, este río muestra unas características ecológicas excepcionales debidas, principalmente, a la ausencia total de humanización en su parte media y alta, razón por la que está incluido en los LICs Río Guadaiza y Sierras Bermeja y Real.

En el fondo del abrupto Valle del Guadaiza el río discurre inmerso en un bosque mixto de alcornoque (Quercus suber), quejigo portugués (Quercus broteroi) y pino resinero (Pinus pinaster). El río aparece flanqueado por una sauceda (Salix pedicellata) de gran porte que es sustituida en determinados tramos por un adelfar (Nerium oleander).

La ictiofauna que acompaña al blenio de río muestra poblaciones notablemente densas a pesar del escaso caudal que presenta, y está integrada por barbos gitanos (Luciobarbus sclateri), bogas meridionales (Pseudochondrostoma wilkommii) y bordallos o cachuelos malagueños (Squalius malacitanus), una especie endémica de los ríos más occidentales de la provincia de Málaga. Del resto de fauna destacan la nutria, el martín pescador y el mirlo acuático.

Todas las amenazas anteriormente descritas pueden encontrarse en este río, al menos potencialmente, destacando el trasvase que conecta los ríos Guadalmansa, Guadalmina y Guadaiza con el embalse de la Concepción del Río Verde. Estos trasvases, realizados en 1999 para abastecer a la Costa del Sol Occidental, suponen un aumento de la aportación al embalse del 60%, retirándose del Río Guadaiza una media de 12 hm3/año (según datos de la Cuenca Mediterránea Andaluza de 2005), lo que representa en torno al 54% del caudal. La construcción de la presa ha dividido al río en dos mitades y con ello también a la población de blenio de río, población que no se contempló en la Evaluación de Impacto Ambiental (Análisis ambiental del proyecto de construcción de los túneles del trasvase Guadalmansa-Guadalmina-Guadaiza). Aguas abajo de la presa este pez no ha sido localizado, con lo que su población parece haberse reducido a menos de la mitad (menos de 5 ha). Además, la existencia de la presa implica el riesgo potencial de la introducción de peces exóticos que pueden depredar sobre alevines, huevos o, incluso, adultos, si bien todavía no se ha observado ninguno que suponga una amenaza: carpa común (Cyprinus carpio), carpa dorada (Carassius auratus), y gambusia (Gambusia holbrooki). Los trasvases suponen también un medio de introducción de peces entre cuencas (1), por lo que puede cuestionarse la naturalidad de la población del Río Verde.

Al descender por el cauce los impactos se multiplican: presión urbanística, sobreexplotación hidráulica, extracción de áridos, contaminación, introducción de vehículos en el cauce… No es comprensible que se pongan en peligro ecosistemas tan importantes para sostener un desarrollismo incontrolado que termina destruyendo el recurso (naturaleza) que lo mantiene. Por ello, sería conveniente una ampliación de los LICs y una gestión más eficiente del territorio. Respecto a la conservación del blenio de río, es necesaria una mayor vigilancia y un estudio más exhaustivo, así como un control de las actividades que suponen una amenaza. Debido a la escasez de las poblaciones exclusivamente andaluzas (sólo tres), con escaso número de individuos, la sensibilidad de sus ecosistemas, y la crítica situación geográfica, la categoría de “Vulnerable” tal vez sea insuficiente por lo que sería más recomendable catalogarlo en Andalucía como especie “En Peligro de Extinción”.

Publicación original:
GAVIRA, O. -2006- El blenio de río. Nueva población en el río Guadaiza (Málaga). El Ecologista 47: 48-49 (pdf)

Acerca de Andarríos

mendigo, pedigüeño, vagabundo, pordiosero...
Esta entrada fue publicada en Biodiversidad, Noticias de Málaga. Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a El blenio del río (Salaria fluviatilis) en el Río Guadaiza (Málaga)

  1. Andarríos dijo:

    Tengo que aclarar en esta entrada que en el apartado de fauna del EIA de los trasvases, se cita textualmente que hay «conejos, perdices y, en ocasiones, jabalí». No lo incluyo en la entrada porque me resulta OFENSIVO.

    También tengo que decir que la extracción de áridos que aparece fotografiada en la entrada anterior ya se ha desmantelado. Quiero pensar que ha sido gracias al hallazgo de este pez.

    Por otro lado la parte más meridional del Valle de Guadaiza, en la Sierra de las Apretaderas, que injustamente está fuera del LIC, está siendo destruida para construir viviendas al amparo del PGOU de Benahavís. Pero, ¡cuidado!, que parece que la sierra es cancerígena.

    Y por último, el PGOU de Marbella pretende urbanizar el último espacio agrícola que misteriosamente sobrevive en plena Costa del Sol, con el consiguiente encauzamiento del Río Guadaiza que, aunque más deteriorado, sigue siendo LIC, por lo que incumpliría la Directiva Hábitats 92/43/CEE.

  2. Pingback: El blenio de río (Salaria fluviatilis), una especie en peligro de extinción | Blog SOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  3. Pingback: ¿Conocer para proteger? | Blog SOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  4. Pingback: Una especie de pez continental en peligro de extinción hallado en el Azud de la Marquesa | riberaexpress.es

Deja tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s