CONSUMIR MENOS NO SIRVE DE NADA

En una entrada anterior titulada ¿Por qué Debemos CONSUMIR MENOS?, exponíamos un estupendo vídeo que deja claro los ingentes problemas del consumo (contaminación, agotamiento de recursos, problemas sociales, basureros…). El economista Georgescu-Roegen ofreció con su Bioeconomía, argumentos científicos para la reducción del consumo… y de ahí nuestro elogio de lo viejo. La clave es simple: Austeridad, i.e., ahorro energético y ahorro material. Este economista rumano era consciente de que los políticos y economistas razonan mecánicamente, de espaldas a las restricciones ecológicas, hasta el punto de proponer acertadamente que la economía debería ser una rama de la biología. También abogaba por la agricultura ecológica, el vegetarianismo, la energía solar, reducción del gasto en armamento y en otros artefactos inútiles, reducción de la población mundial, aparatos más eficientes…

Pero incluso si todas esas propuestas se llevaran a cabo… ¿conseguiríamos detener los desastres ambientales? ¿Llegaríamos a tener una sociedad sostenible? Desgraciadamente… parece muy difícil. El culpable es el Efecto Rebote: La reducción en el consumo en un lugar suele acabar con aumentos en el consumo en otro lugar.

Mayumi et al. decían que las innovaciones tecnológicas en eficiencia se pueden usar de dos formas: Para mejorar el nivel de vida, o para reducir la degradación ambiental. Concluían que «los humanos siempre eligen la primera solución». Radermacher decía que el efecto rebote es una trampa en la cual estamos cayendo desde los albores de la revolución industrial. Usamos bombillas de bajo consumo y así podemos poner más bombillas (en nuestra propia casa, o bien, propiciamos que «otros» puedan poner más bombillas).

El economista Herman Daly, discípulo del rumano, decía que «históricamente, el hombre ha vivido el 99% de su existencia en la Tierra en condiciones muy próximas a un estado estacionario. El crecimiento económico es esencialmente un fenómeno de los pasados 200 años, y sólo en los últimos 50 se ha convertido en el objetivo fundamental de las naciones. El crecimiento es una aberración, no la norma» (Economics, ecology, ethics, 1980). Por tanto, sólo nos queda una solución… el decrecimiento económico global… si es que somos capaces… porque el ser humano, con su visión a corto plazo y a corta distancia, no parece darse cuenta de que vamos directos al colapso… como vimos en «El Mayor Problema de la Humanidad«.

Te gustará:

 

 

 

Acerca de Pepe Galindo

Estamos en el mundo para aprender y ayudar y, si es posible, disfrutar. Es autor de libros como "Salvemos Nuestro Planeta", "El buscador de lo inefable" y "Relatos Ecoanimalistas"; ademas de publicar regularmente en dos blogs: 1) blogsostenible.wordpress.com y 2) historiasincontables.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en Consumo, Denuncias, Economía, Educación, Energía y Contaminación y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

34 respuestas a CONSUMIR MENOS NO SIRVE DE NADA

  1. María Ángeles Navarro Girón dijo:

    Un amigo mío matemático me decía hace unos días: «en un sistema finito no es posible un crecimiento exponencial».
    Lo decía refiriéndose al crecimiento demográfico, pero es aplicable también al crecimiento económico.

  2. Pepe Galindo dijo:

    Al parecer, el recientemente fallecido gurú de las energías renovables, Hermann Scheer sostenía que el ahorro y la eficiencia energética no son tan importantes comparado con la importancia de usar energías renovables. Tal vez tuviera razón… el ser humano es incapaz de reducir su consumo de energía y, siendo así, es urgente pasarnos a las renovables.

    Así, el problema «gordo» no sería el energético, sino el problema de los materiales… y de ahí la importancia de las aportaciones del economista Georgescu-Roegen… ¿Qué político actual sería capaz de aguantar un debate con este economista tan lúcido?

    El crecimiento económico, y el demográfico, conllevan mayor consumo de recursos energéticos y materiales… hasta el Papa en una encíclica reconoce tales problemas, aunque también parece incitar a evitar las bajas tasas de natalidad (yo no le entiendo…).

  3. Pingback: Más sobre el Poder: Se Buscan Profetas | Blog SOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  4. Pingback: Gastar BIEN el Dinero: La Perversión de la Eficiencia Energética | Blog SOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  5. Pingback: Gastar BIEN el Dinero: La Perversión de la Eficiencia Energética | Blog SOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  6. Estamos asistiendo a la tragedia de los comunes globales, con el agravante de un crecimiento exponencial de esa influencia. Quizá pueda resultarnos útil entender como el ecosistema global ha conformado su propio estado estacionario y podamos imitarlo.
    Imitar a Gaia no es suficiente, necesitamos imbricarnos con esa totalidad viviente o perecer con ella.

  7. Pingback: Documental Verde para Niños de Todas las Edades | Blog SOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  8. Pingback: De la Etiqueta Kilométrica a la Carbométrica (medición del carbono de lo que compramos) | Blog SOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  9. Pingback: Ventajas e Inconvenientes de las Energías Sostenibles: Renovables y Ecológicas | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  10. Pingback: Trabajo a Tiempo Parcial y Austeridad Voluntaria: Algo básico en Economía Sostenible | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  11. Pingback: Simplificando la Vida, para ser como niños: Tantra, Yoga, y Ecologismo | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  12. Pingback: El Mayor Problema de la Humanidad | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  13. Pingback: Encíclica para la Madre Tierra: “Laudato Si”, del Papa Francisco I (Resumen) | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  14. Pingback: Lobbys Energéticos en España: Estafa, Corrupción, y Crisis Energética | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  15. Pingback: Mañana es 5 de Junio: Ahora o Nunca (Día Mundial del Medio Ambiente) | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  16. Pingback: Energía eléctrica ecológica y con valor añadido - El Blog de Zencer

  17. Pingback: Energía eléctrica ecológica y con valor añadido | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  18. luisongarcia dijo:

    Sirve más de lo que creemos. No subestimemos el poder como individuos. Cuando se alcanza suficiente masa crítica nos convertimos en tsunami

    • Dubitador dijo:

      Durante milenios las grandes religiones y no pocas filosofias han estado predicando esa acumulacion de masa critica en base a instar a trabajar cada cual su perfeccion personal.

  19. Dubitador dijo:

    En efecto … consumir menos no funciona, solo puede funcionar producir menos.

    Una parte sustancial de los alimentos se desperdicia por el mero no haber tiendo salida de mercado y sin embargo se abren bancos de alimentos, que en modo alguno se abastecen de ese descarte del mercado. La recogida de alimentos suele implicar comprar mas y por ello los supermercados suelen colaborar facilitando que la clientela haga sus aportaciones.

    ¿Funcionaria producir menos en base a que cada uno de nosotros decidiera rendir un poco menos en el trabajo?

    La invocaciones a la suma de acciones individuales nunca sobran pero raramente tienen el predicado efecto de acumulacion de masa critica ya que no somos simplemente individuos que actual en funcion de pura decision racional, nuestro contexto determina muchas de nuestras decisiones y es por ello que cabe que suceda que un partido revelado sin sombra de duda como corrupto puede volver a ganar unas eleciones.

  20. Pingback: La fiebre del reciclaje: Hay muchas cosas mejor que reciclar | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  21. Pingback: ¿Por qué Debemos CONSUMIR MENOS? (el mejor documental ecologista y humanitario) | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  22. Pingback: 5 de Junio, #DíaMundialDelMedioambiente : De la Reflexión a la Acción | BlogSOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…

  23. Pingback: La complejidad de la sostenibilidad: Las huellas de emisiones y empleo del Reino Unido | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  24. Pingback: El Mayor Problema de la Humanidad | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  25. Pingback: Libro “En la espiral de la energía” de R. Fernández y L. González (Volumen II, resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  26. Pingback: Libro El planeta inhóspito, de David Wallace-Wells (resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  27. Pingback: Ventajas e Inconvenientes de las Energías Sostenibles: Las Renovables no siempre son Ecológicas | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  28. Pingback: Más películas que inspiran a cuidar del medioambiente y los animales (6) – Historias Incontables

  29. Pingback: Más películas que inspiran a cuidar del medioambiente y los animales - Resmed Medioambiente

  30. Pingback: Planchar la ropa no es ECO | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  31. Pingback: ¿Cuántos tipos de contaminación puedes citar? Algunos son muy desconocidos | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  32. Pingback: Libro «En llamas» de Naomi Klein (resumen) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

  33. Pingback: Renovables sí, pero no de cualquier modo ni en cualquier lugar | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones

Deja tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s