Reunión sobre la situación del Alimoche en Málaga

La majestuosidad del alimoche no pasó desapercibida para los Egipcios, pero los políticos españoles no parecen tener interés en preservar esta especie.

La majestuosidad del alimoche no pasó desapercibida para los Egipcios, pero los políticos españoles no parecen tener interés en preservar esta especie.

El pasado 3/11 se celebraba en las dependencias de la delegación de la Consejería de Medio Ambiente una reunión informativa sobre la situación de la población reproductora del Alimoche (Neophron percnopterus) en la provincia de Málaga, dada por extinguida en 2010 tras la muerte por envenenamiento de la última pareja en agosto.

A la reunión presidida por la delegada, asistieron el jefe del departamento de Gestión del Medio Natural, el director del Programa de Conservación para las Aves Necrófagas en Andalucía, técnicos de Conservación de EGMASA, un representante de los Agentes de Medio Ambiente, Consorcio del Guadalteba, SEO-Serranía de Ronda, Silvema-Serranía de Ronda/Ecologistas en Acción, y FAADN, entidades estas solicitantes de la reunión. En el transcurso de la misma se entregó un resumen del status y tendencia de la especie tanto a nivel andaluz como en la provincia de Málaga. Respecto a las medidas de gestión  previstas en la provincia de Málaga se describen:

  • Reforzamiento de las actuaciones desarrolladas por la Consejería de Medio Ambiente a través de la Estrategia Andaluza contra el uso ilegal de cebos envenenados.
  • Actuaciones para la fijación de la población no reproductora en dormideros asociados a comederos para las aves.
  • Marcaje con emisores GPS de Alimoches en la provincia de Cádiz de cara al posible reclutamiento de ejemplares para los territorios malagueños.
  • Cría en cautividad de la especie.
  • Educación ambiental.

En la valoración que de dicha reunión hace la FAADN destacaríamos la preocupación por la tibieza de la delegación de la Consejería de Medio Ambiente frente a la aclaración de un hecho delictivo como el uso prohibido de sustancias tóxicas, máxime cuando la muerte por ingestión de cebos envenenados está descrita como la causa fundamental de la mortalidad de alimoches reproductores en Andalucía. Así mismo y en el estudio radiológico del ejemplar muerto por veneno en Teba, se halló la presencia de  perdigones de caza en el cuerpo. Todo ello hace que se haya echado en falta una suspensión preventiva y temporal de la actividad cinegética en el coto donde murieron los dos miembros de la pareja, tanto por cautela con las restantes especies y la cría de la pareja de alimoches que no ha sido encontrada, como por invigilancia del coto. La situación de impunidad creada ha sido potente y generalizada. Respecto a las Medidas de Gestión propuestas por la administración, aunque respaldadas por las ONGs, entendemos que llegan tarde.

  • En la Comarca del Guadalteba  ya había sido encontrado envenenado en la temporada de cría del 2004 uno de los adultos de la pareja reproductora contigua a ésta del 2010, por lo que el Reforzamiento  de las actuaciones desarrolladas por la Consejería de Medio Ambiente a través de la Estrategia Andaluza contra en uso Ilegal de Cebos Envenenados, debería haber estado en funcionamiento durante toda la temporada de estancia y cría del Alimoche.
  • Llegan a todas luces retrasadas, las Actuaciones para la fijación de la población no reproductora en dormideros asociados a comederos para las aves, ya solicitadas de forma reiterada por la FAADN tras el sellado de puntos de acceso a la alimentación derivado de la EEB. Medidas que habrían proporcionado cobertura tanto a las parejas reproductoras como favorecido la fijación de otras poblaciones en base a la presencia de éstas.
  • Respecto al Marcaje con emisores GPS de alimoches, nos preguntamos como es que el último pollo conocido de la especie en Málaga no gozaba al menos del humilde radioseguimiento, que nos hubiese permitido averiguar que ha sido de él tras la muerte de sus progenitores.
  • Nada tenemos que objetar a la cría en cautividad de la especie, sino que, una vez más, ya debiera haber iniciado su andadura a la vista de la tendencia regresiva de las tablas que muestran los territorios ocupados y los abandonados por la especie de 2004 a 2009.
  • Con referencia a la Educación Ambiental, es sin duda necesaria, aunque se debería insistir especialmente en que la educación ambiental llegue a los adultos, y en mayor medida a los colectivos que tienen un impacto más fuerte sobre las aves necrófagas, como son los cazadores y ganaderos. Si este objetivo se alcanzara se podrían reducir las muertes por envenenamiento, actualmente la primera causa de la extinción del Alimoche.

La FAADN estima así mismo que a las Medidas de Gestión propuestas para Málaga en el Programa de Conservación de las Aves Necrófagas en Andalucía deberán ser añadidas:

  • La  suspensión del establecimiento de plantas eólicas en las áreas de campeo y territorios de cría históricos del Guadalteba, así como la estrecha vigilancia y corrección de la accidentalidad por colisión de las máquinas ya instaladas. El accidente por colisión en planta eólica figura descrito en el informe como la segunda causa de la mortalidad de alimoches reproductores en la Comunidad Autónoma.
  • La incorporación a las actuaciones para fijar la población, de aquellos puntos de acceso a la alimentación para las aves carroñeras de los que se poseen datos  históricos, en la medida en que sea posible reactivar su funcionamiento.

Por último y dada la alarmante situación del Alimoche en la provincia varias asociaciones conservacionistas han constituido un Grupo de Trabajo Malagueño para la Conservación de las Aves Necrófagas que aglutina miembros de la Federación Andaluza de Asociaciones para la Defensa de la Naturaleza, SEO Serranía de Ronda, SILVEMA Serranía de Ronda-Ecologistas en Acción, la Asociación Zumalla y otros expertos en aves necrófagas de la región. Este Grupo de Trabajo pretende aportar su colaboración al Programa Andaluz de Conservación de las Aves Necrófagas y luchar por la supervivencia de estas especies como bioindicador del estado de conservación del territorio así como parte del patrimonio natural de todos.

FAADN y SILVEMA.

Esta entrada fue publicada en Biodiversidad, Denuncias, Noticias de Málaga y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s