No es que quiera ejercer ahora de profeta, pero cuando Pepe Galindo me mandó el enlace (http://www.abcdesevilla.es/20100916/andalucia/jabalies-mijas-quieren-tiger-20100916.html) me resultó cómico… la noticia dice que «Reclaman a la Junta un plan de choque para proteger los campos de golf de los daños que causan los jabalíes«.
Él sabe lo que yo sufría por las pequeñas plantas endémicas de esta Sierra y el peligro que suponía para ellos los jabalíes. Llevo tiempo advirtiendo de que las repoblaciones forzadas con especies que nunca vivieron en estos lugares, son un auténtico desastre. Por eso cuando el año pasado vi que los cazadores habían introducido jabalíes en la Sierra de Mijas y que les echaban de comer maíz, cerca de un camino próximo a “La Gorreta Valcázar”, me imaginé el desastre, por eso me dedique a informar a la gente que la vegetación de la Sierra de Mijas no mantiene a una manada de jabalíes y terminarían destrozándola. Tuve la impresión que para muchos pasé por ser un histérico, porque les aventuraba que llenarían la Sierra de garrapatas, destrozarían los hongos, los musgos, los anfibios, nitrificarían las arenas matando las plantas endémicas y cuando tuviesen hambre se acercarían a la población donde causarían problemas, al final se irán o se morirán.
¿Y todo para qué? ¿Para que unos señores se pasen un día divertido pegando tiros y se hagan una foto sujetando la cabeza del jabalí mostrando sus navajas (colmillos)? Parece que lo de las garrapatas, la destrucción de la flora autóctona, los musgos, las setas de otoño que la gente recoge, las salamandras, etc. no importa nada, pero basta que entren en un campo de golf, para que “se declare la mundial” . Sale el fenómeno en los periódicos y se lleva si es preciso al parlamento. “¡Los jabalíes amenazan la economía de Alhaurín!”. Pues lo tienen fácil, busquen a los señores que echaron esos jabalíes en la Sierra y luego los alimentaron, no estaría mal que indemnizaran en la misma proporción que lo hace un señor que coge musgo o una planta endémica. Esos cazadores han hecho más daño.
Es increíble que nuestros políticos no estén interesados en defender nuestro patrimonio natural. No importa que las famosas canteras ilegales de Alhaurín de la Torre estén destrozando la valiosa Sierra de Mijas, de forma ilegal, y afectando a la salud de los vecinos… mirad este video. Ahora, los jabalíes destrozarán allí donde las canteras no llegan… y no pasa nada… salvo que rompan el césped de los golfistas… ¿Hasta cuándo?
La foto es de la Linaria clementei, uno de los endemismos más emblemáticos de la Sierra, pero existen más: 39 endemismos ibéricos, de los cuales 20 son andaluces y de ellos 7 son exclusivos de Málaga. El Teucrium chrysotrychum (una labiada parecida a los tomillos), es tan rara que no llega ni a aparecer en el libro de especies amenazadas de Andalucía (aun no se ha extinguido, el año pasado vi una planta).
Mirándolo por el lado positivo, puede ser una forma de combatir el golf, que presume de ecológico, de crear zonas verdes, de crear humedales, de favorecer a la biodiversidad… Creo más bien que se trata de una biodiversidad «selecta» la que favorecen esta gente.
Por cierto, Segundo, Teucrium chrysotrychum está catalogada como Casi Amenazada en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía. Aunque es poco ya es algo.
Yo tengo «El Libro Rojo de la Flora de Andalucía» «Tomo I: Especies en peligro de Extinción y Tomo II: Especies vulnerables» y en ninguno de los dos viene. Efectivamente en el manual de «La flora vascular de Andalucía oriental» está recogida las especie y por tanto son conscientes de que existe, incluso tienen fotos, pero se refieren a ella como una especie del sector Rondense sin más, con esto es dificil saber lo vulnerable que puede ser. Tampoco están las Linarias endémicas de la Sierra de Mijas, ni el Rinchosinapis granatensis, puede que consideren que gozan de buena salud y que no se van a extinguir. Yo estaría de acuerdo si no fuese por lo amenazada que está esta sierra.
La Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía es el último documento publicado sobre especies amenazadas en Andalucía (2005). Más reciente aún es la Lista Roja de la Flora Vascular Española (2008). Por lo tanto, los libros rojos se quedan obsoletos. Evidentemente esta lista roja tiene muchas carencias pero recoge unos 800 taxones vegetales, es decir, la quinta parte de la flora andaluza se encuentra amenazada. Da mucho que pensar.
De todas formas echo de menos alguna publicación de especies endémicas de Andalucía o de España en la que se haga referencia a la zona (extensión) que ocupa cada especie, o al número aproximada de individuos que sobreviven en una zona determinada, incluso las amenazas que se ciernen sobre esa especie en particular. Ejemplo: Si el Teucrium chrysotrychum desaparece de la Sierra de Mijas ¿hay algún otro lugar en el podamos verlo? ¿Cuántos ejemplares que dan en la sierra? ¿los jabalíes o las canteras podrían extinguir esta especie? Creo que esto es fundamental para saber la amenaza real sobre los endemismos andaluces. Gracias por tu interés Andarríos, si te enteras de publicaciones o de mapas fiables donde se recoja el área done viven los endemismos de la Sierra de Mijas, por favor, házmelo llegar.
Hay un par de bases de datos que son de obligada consulta para conocer la distribución de una planta: Anthos, basado principalmente en artículos científicos; y GBIF, que se basa en pliegos de herbario.
Haciendo una consulta para Teucrium chrysotrichum encontramos que esta especie aparece en la Sierra de Mijas, Sierra Blanca (¿Sierra de Ojén?), Sierra Canucha y Los Reales de Sierra Bermeja. Además, se ha publicado el volumen de las labiadas en Flora Ibérica, en el que aparecen estas mismas localidades para esta especie. Ésta es una planta que tiene mi interés porque me falta de la flora genalense (y está en Los Reales), y este año quería ir a buscarla… pero me falló la pata.
Más importante para mí que la conservación de especies es la conservación de las poblaciones, puesto que el concepto de especie está en entredicho y lo que existe en la naturaleza son poblaciones más que especies. Y la Sierra de Mijas tiene poblaciones únicas en el mundo. Esta sierra es como un callejón sin salida dentro de las Béticas, y aquí los procesos evolutivos se muestran más acusados. Posiblemente la Sierra de Mijas haya jugado un papel importante en el origen de todos estos endemismos que la rodean: Teucrium chrysotrichum, Linaria huteri, Linaria clementei,…
Pingback: Una Sierra Llena de Endemismos (Sierra de Mijas, Málaga) | Blog SOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
Pingback: BlogSOStenible cumple UN AÑO | Blog SOStenible··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· – – – ··· «Otras» noticias, y «otra» forma de pensar…
Pingback: ¡Nos invaden! « Andanzas de un Trotalomas
Pingback: Una Sierra Llena de Endemismos destrozada por las canteras (Sierra de Mijas, Málaga) | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones
Pingback: La política es básica para salir del agujero: el caso de la provincia de Málaga, por @blogsostenible y @iSostenibilidad | BlogSOStenible: Noticias medioambientales y datos… aportando soluciones